gn 1 y la ciencia - centro suarez granada...2019/12/09  · geocentrismo - heliocentrismo evolución...

Post on 09-Nov-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gn 1 y la Ciencia

Formación del universo

Edad del universo

Geocentrismo - Heliocentrismo

Evolución

FORMACIÓN DEL UNIVERSO

Formación del universo según Gn 1

El agua existe desde el comienzo, cubriendo por completo el caos primitivo.

Dios divide las aguas (superiores e inferiores) y aparece la tierra (que puebla de plantas y árboles).

Crea el sol, la luna y las estrellas.

Tras la creación de peces, aves, animales terrestres y seres humanos, en seis días está todo terminado.

FORMACIÓN DEL UNIVERSO SEGÚN LA

CIENCIA

Momento inicialUn punto un octillón de magnitud

Big Bang (Gran explosión)

Átomos

En menos de una trillonésima de segundo, una bola de fuego incleíblemente caliente de partículas como protones, electrones o neutrones, empezó a expandirse y a enfriarse para formar átomos.

Primeras estrellas

Unos doscientos millones de años después del Big Bang nacieron las primeras estrellas a partir de hidrógeno y helio.

Galaxias

Las más antiguas se originaron hace unos 13.200

millones de años.

Via lactea

Su diámetro medio se estima en unos 200.000 años luz.

La forman entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas.

A ella pertenece nuestro sistema solar.

Formación de nuestro sistema solar: el sol y el disco protoplanetario

Nuestro sistema solar

Se formó hace 4.600 millones de años.

Biblia y ciencia

El agua es lo primero.

La tierra (nuestro planeta).

Después, sol, luna y estrellas,

creados al mismo tiempo.

Átomos.

Estrellas.

Galaxias.

Unos 9.000 millones de años después del Big Bang, nuestro sistema solar.

El agua en nuestro planeta no se sabe con seguridad de dónde viene.

EDAD DEL UNIVERSO

Según la Biblia

El universo se forma en seis días.

Sumando todas las fechas que indica la Biblia estamos en el año 5780 de la creación del mundo.

James Ussher (1581-1656)

La creación comenzó en las

primeras horas del domingo

23 de octubre del año 4004

a.C. El universo tendría

5658 años de edad (en

1654).

Esta cronología la acepta

Newton y se mantiene hasta

comienzos del siglo XIX.

Edad del universo: unos 13.500 millones de años (otros la rebajan a 9-10.000 millones).

Edad de nuestro planeta: unos 4.550 millones de años.

A diferencia de la Biblia, la tierra no es lo más antiguo.

GEOCENTRISMO -HELIOCENTRISMO

Gn 1 supone que la tierra es el centro del universo y el sol gira alrededor de ella (geocentrismo).

Texto capital: Josué 10,12-14

“Entonces Josué habló al Señor y gritó en presencia de Israel: “¡Sol, quieto en Gabaón! ¡Y tú, luna, en el valle de Cervera!”

Y el sol quedó quieto, y la luna inmóvil, hasta que se vengó de los pueblos enemigos.”

La revolución copernicana

Nicolás Copérnico

(1473-1543) publica el

año de su muerte Sobre

las revoluciones de las

esferas celestes.

El sol es el centro y la

tierra gira en torno a él.

Galileo Galilei (1564-1642)

En 1610 publica un breve

tratado, Sidereus nuncius

(“Mensajero celeste” o

“Mensaje celeste”) en el que

ofrece los resultados de sus

observaciones con el famoso

«cannochiale» (el telescopio),

que confirmarían las ideas de

Copérnico.

Los ataques vienen de dos frentes:

a) de los partidarios de Aristóteles, que ven peligrar la física y la metafísica (la ciencia normal de la época).

b) de los teólogos partidarios de la interpretación literal de la Biblia.

También ha llegado a conocimiento de la esta Congregación que la doctrina pitagórica ‒que es falsa y por completo opuesta a la Sagrada Escritura‒ del movimiento de la Tierra y la inmovilidad del Sol, que también es enseñada por Nicolás Copérnico en 'De Revolutionibus orbium coelestium', y por Diego de Zúñiga en 'Job', está difundiéndose ahora en el extranjero y siendo aceptada por muchos (...). Por lo tanto, para que esta opinión no pueda insinuarse en mayor profundidad en perjuicio de la verdad Católica, la Sagrada Congregación ha decretado que la obra del susodicho Nicolás Copérnico, 'De Revolutionibus orbium', y de Diego de Zúñiga, 'Sobre Job', sean suspendidas hasta que sean corregidas.

Entrevista Belarmino-Galileo (1616)

En una conversación privada, de la que no se levanta acta, Belarmino le exige:

⚫ Que no presente el sistema heliocéntrico como verdad demostrada, sino como hipótesis.

⚫ Que se abstenga de criticar a los que piensan de forma distinta, como Tycho Brahe.

Tycho Brahe (1546-1601)

1632: Galileo

publica en

Florencia el Diálogo

sobre los dos

principales sistemas

del mundo (Dialogo

sopra i due massimi

sistemi del mondo).

En contra de lo que le había mandado Belarmino (+ en 1621)◦ Presenta dos nuevas pruebas a favor de la teoría copernicana:

el movimiento de las mareas (errónea)

la rotación de las manchas solares

◦ Se burla implícitamente de Ptolomeo y de Brahe y ridiculiza la interdicción de 1616.

Se le condena a prisión perpetua, y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente.

Tras la abjuración, el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida. Más tarde se le permitirá trasladarse junto al mar.

Giuseppe Baretti (1719-1789) afirmó que, después de la abjuración, Galileo dijo la famosa frase “eppur si muove” («pues se mueve»). Según Stilman Drake, Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento.

1741: Benedicto XIV concede el imprimatur a la obra completa de Gali-leo.

1757: Benedicto XIV anula el decreto antiheliocéntrico.

1758: La obra de Copérnico es omitida del Indice revisado.

1835: El Diálogo de Galileo es sacado del Indice.

1893: León XIII publica la Amende honorabile a la memoria de Galileo.

1992: El 31 de octubre, Juan Pablo II, en un Discurso ante la Pontificia Academia de las Ciencias, reconoce los errores cometidos por la Iglesia en los procesos de 1616 y 1633.

EVOLUCIONISMO

El origen de las

especies según Gn 1

Plantas, árboles, peces, animales terrestres y

el ser humano surgen independientemente, sin

relación alguna entre ellos.

Todos son creados directamente por Dios.

Se supone que las especies se mantienen sin

cambios desde su creación.

En 1859 publica Sobre

el origen de las especies

por medio de la selección

natural (en la sexta

edición de 1872 lleva

el título más conocido

de El origen de las

especies).

«Al considerar el origen de las especies, … llegué a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies» (El origen de las especies, p. 56).

1871

Traducción española de

A. López White, El

origen del hombre. La

selección natural y la

sexual.

Valencia 1909.

Cuatro reales.

«La principal conclusión a la que aquí se ha llegado, y que actualmente apoyan muchos naturalistas que son bien competentes para formar un juicio sensato, es que el hombre desciende de alguna forma altamente menos organizada».

Crítica a Darwin

Se produce en todos los ámbitos:

universitario, eclesiástico y

popular.

Se le ha acusado de racista,

machista, de fomentar la

eugenesia…

Se lo ridiculiza con dibujos que lo

representan descendiendo del

mono.

PARA ASIMILAR

LA EVOLUCIÓN

Samsung Galaxy Fold (desde 2.020 €)

ABC 27 X 2019

Los científicos han identificado una nueva especie, llamada Parmastega aelidae:

este es el tetrápodo más antiguo reconstruido de forma completa. Los

tetrápodos son criaturas, de cuatro extremidades, que vivían en el océano y que

se aventuraron a caminar y a arrastrarse sobre la superficie terrestre hace al

menos 390 millones de años. Son los ancestros de anfibios, reptiles, aves y

mamíferos, incluyéndonos a nosotros mismos.

El nuevo tetrápodo, Parmastega aelidae, tiene 372 millones de años y está muy

completo.

«Parmastega aelidae»

Vivió en una laguna salubre

durante el Devónico. Se cree que es

parecido a un cocodrilo y que

cazaba animales de la orilla.

DarwinÁrbol de la

vida

La vida estuvo sometida a grandes crisis

Extinción del Ordovícico

Hace unos 445 millones de años

Desaparición de especies: 60-70%

Causa probable: periodo glaciar corto pero intenso

En este periodo, la vida se hallaba principalmente en

los océanos. La formación rápida de glaciares afectó

a las esponjas y las algas, así como a los moluscos,

cefalópodos primitivos y peces sin mandíbula

llamados ostracodermos.

Extinción del Devónico

Hace entre 360 y 375 millones de años

Desaparición de especies: hasta 75%

Causa probable: agotamiento del oxígeno en los

océanos, cambio del clima, asteroide.

• Los trilobites, artrópodos del fondo de los océanos,

habrían sido las principales víctimas.

Extinción del Pérmico

Hace unos 252 millones de años

Desaparición de especies: 95%

Causas probables: impactos de asteroides, actividad volcánica

• Calificada como la "madre de todas las extinciones", devastó los océanos y las tierras. También es la única en la que prácticamente desaparecieron todos los insectos.

• Los trilobites que habían sobrevivido a las dos primeras extinciones desaparecieron por completo, así como algunos tiburones y peces con huesos. En la tierra, los moshops, reptiles herbívoros de varios metros de largo, también se desvanecieron.

Extinción del

Triásico

Hace unos 200 millones de años

Desaparición de especies: 70-80%

Causas probables: múltiples, el debate sigue abierto

• La misteriosa extinción del Triásico eliminó muchas grandes

especies terrestres, la mayoría arcosaurios, ancestros de los

dinosaurios y de quienes descienden los pájaros y cocodrilos

actuales. La mayoría de los grandes anfibios también

desaparecieron.

Extinción del Cretácico

Hace unos 66 millones de años

Desaparición de especies: 75%

Causa probable: impacto de un asteroide (Yucatán)

• Fue responsable de la desaparición de los dinosaurios no aviarios como los T-Rex y los triceratops.

• La mayoría de mamíferos, tortugas, cocodrilos, ranas y pájaros sobrevivieron, así como la vida marina.

Tyrannosaurus rex

León XIII (1878-1903) impidió dos veces la publicación de un decreto decidido por los cardenales contra la evolución.

Pío XII abrió la puerta a la idea de la evolución y dio la bienvenida a la teoría del Big Bang.

Juan Pablo II afirmó en 1996 que la evolución era “más que una hipótesis” y “un hecho probado con eficacia”.

“Cuando leemos sobre la creación en el Génesis, corremos el riesgo de imaginarnos a Dios como un mago, con una varita mágica que le permite hacer todo. Pero no es así”.

“El Big Bang, que hoy día consideramos como el origen del universo, no contradice la intervención de un creador divino, al contrario, lo requiere".

“La naturaleza de la evolución no es inconsistente con la noción de la creación, porque la evolución requiere la creación de seres que evolucionen".

DIVERSASACTITUDES ANTE ELCONFLICTO

La Biblia prevalece sobre la ciencia.

La Biblia prevalece sobre la ciencia mientras no

se demuestre lo contrario.

La Biblia y la ciencia no están en conflicto.

La ciencia prevalece sobre la Biblia en

cuestiones científicas (Galileo).

top related