glosario filosofía

Post on 09-Jan-2016

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Glosario de filosofía con sus respectivas ilustraciones.

TRANSCRIPT

Glosario1. 2. Acuerdo: Resolucin tomada por una o por varias personas: 3. Alma: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar. 4. Armonizar: Poner en armona dos o ms partes de un todo.

5. Atomista: Del atomismo o relacionado con l.

6. Combate: lucha

7. Comn: Conjuntamente, en colaboracin con otros.

8. Condensacin: Proceso de licuacin o solidificacin de un gas:

9. Condiciones: Circunstancia necesaria e indispensable para que otra pueda ocurrir.

10. Continuo: Que no muestra interrupciones.

11. Contradicciones: Decir o hacer [una persona] lo contrario de lo que otra dice.

12. Convirti: Cambiar una cosa en otra.

13. Creencias: Conjunto de principios ideolgicos de una persona, un grupo social o un partido poltico.

14. Cuerpo: Conjunto de las partes que forman un ser vivo.

15. Demostrar: Hacer patente que determinada cosa es verdad o se cumple, generalmente por medio de algn razonamiento o accin.

16. Dialecto: Variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.

17. Diferencias: Desacuerdo, discordia.

18. Diferan: Ser diferente o distinto de otro.

19. Disputas: Conflicto

20. El tomo: Un tomo es la unidad constituyente ms pequea de la materia ordinaria que tiene las propiedades de un elemento qumico.

21. Elementos: Fundamento, mvil o parte integrante de una cosa.

22. Escepticismo: Doctrina que afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla:

23. Espritu: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar.

24. Estados: fases

25. Eterno: Que no puede ser medido por el tiempo, que no tiene ni principio ni fin.

26. Evitar: Intentar evadirse o escaparse de alguna situacin:

27. Existe: Tener realidad fsica o mental [una persona o una cosa].

28. Externar: Expresar [una persona] algo que hasta entonces mantena oculto.

29. Idealismo: Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armona y perfeccin ideal que no se corresponden con la realidad.

30. Impartan: Repartir, comunicar, dar algo no material:

31. Imposible: Que no puede ser, ocurrir o realizarse.

32. Infinidad: Cualidad de lo que es infinito.

33. Iniciador: Que inicia.

34. Iniciador: Que inicia.

35. Inmutable: Que no puede ser cambiado o alterado.

36. Integrado: Formar las partes un todo.

37. Jefe: Persona que manda o dirige a otras, superior jerrquico.

38. La unicidad de Dios: Unicidad es un trmino teolgico que hace referencia a Dios, significando que l es absolutamente Uno, Slo, nico e Indivisible. Indica que nadie es como Dios y que solo hay un Dios (Deuteronomio 6:4, Glatas 3:20). 39. Libertinaje: Actitud irrespetuosa de la ley, la tica o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los dems.

40. Lucha: Esfuerzo grande y continuado que realiza una persona para conseguir un fin.

41. Mediadores: Que interviene en una discusin o enfrentamiento para encontrar una solucin:

42. Metafsico: Que es abstracto y difcil de comprender.

43. Movimiento: Accin de mover o moverse.

44. Movimiento: Cambio de posicin o de lugar de algo.

45. Partculas: trmino genrico que se usa para designar la mezcla de partculas slidas y pequeas gotas de lquidos suspendidas en el aire.

46. Prctica: Que es til o produce provecho inmediato.

47. Pretexto: Motivo que se alega como excusa para hacer o no haber hecho algo:

48. Rarefaccin: Disminucin de la densidad de un cuerpo gaseoso.

49. Razonamiento: Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusin.

50. Relajan: Esparcir, distraer la mente de problemas y preocupaciones.

51. Relativismo: Doctrina que propugna que el conocimiento humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente vlidas:

52. Retrica: Arte de expresarse con correccin y eficacia, embelleciendo la expresin de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover.

53. Rotatorio: De la rotacin o relacionado con ella.

54. Sin: Denota carencia o falta de alguna cosa.

55. Sofistas: En la Grecia antigua, todo el que se dedicaba a la filosofa, y de manera especial a los problemas antropolgicos:

56. Sostiene: Mantener o defender una idea, teora, opinin, o una actitud, sin variarla.

57. Surge: Manifestarse o presentarse sbitamente [una cosa no material].

58. Teora del vaco: La teora postula que entre Gnesis 1:1 y 1:2, hubo una creacin totalmente diferente, la cual, afirman algunos, fue destruida por el diluvio de Satans, despus de lo cual, la tierra fue reformada y los seis das de la creacin comenzaron. Se dice que este vaco o brecha involucr grandes eones de tiempo. Esta teora fue formulada en respuesta a la idea uniforme de largas eras aplicada primeramente por gelogos en el siglo XIX.

59. Terica: De la teora o relativo a ella.

60. Tradicional: Habitual, acostumbrado.

61. Trasfondo: Lo que est o parece estar ms all del fondo visible de una cosa o detrs de la apariencia o intencin de una accin:

62. nico: Se aplica a una o varias cosas de las cuales o de cuya especie no hay otras.

63. Utilizaban: Aprovecharse o servirse de algo o alguien.

SOFISTAS1. Protgoras de Abdera (Abdera, actual Grecia, 480 a. C.-id., 410 a. C.) Filsofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo desofistay el precursor de la profesionalizacin de la enseanza retrica. En su ciudad natal fue al parecer discpulo deDemcrito. Recorri a lo largo de cuarenta aos gran parte de las islas del Mediterrneo y parece ser que en el 445 a.C. se estableci en Atenas, donde alcanz una gran reputacin.

ProtgorasAmigo dePericles, al parecer muri ahogado durante un viaje a Sicilia, cuando hua de las acusaciones de impiedad de las que fue objeto en la ciudad de Atenas a la muerte de aqul (416 a.C.). Protgoras haba afirmado en uno de sus escritos que "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta".De sus obras ms importantes,VerdadySobre los dioses, se conservan slo algunos fragmentos. La doctrina de Protgoras ha sido interpretada, desdePlatn(quien le dedic un dilogo, tituladoProtgoras), como un relativismo que se expresara en la clebre mxima de que "el hombre es la medida de todas las cosas". Afirmaba que de los objetos conocemos no lo que son, sino lo que nos parecen (no la esencia sino la apariencia), al tiempo que defenda el carcter convencional de las normas morales.

2. Gorgias de Leontino

Naci en la Magna Grecia (en Leontinos, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483. All supuestamente fue alumno del tambin siciliano Empdocles. Se form en retrica con Crax de Siracusa y Tisias, fundadores de la disciplina. Se sabe que viaj mucho durante su larga vida, trabajando en varias ciudades griegas, enseando y practicando la retrica; finalmente se instalar en Atenas en el ao 427 a. C., causando gran sensacin con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado Gorgias de Leontinos, a la edad de 60 aos. Gorgias profes con gran maestra la retrica, a la que consideraba como ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometa hacer hbiles en hablar a sus discpulos. Segn se cuenta, una de sus actividades cotidianas consista en acudir a lugares pblicos, donde defenda encarnizadamente una tesis relativa a una cuestin cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y as sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retrica. Fue maestro de Tucdides, Agatn, Iscrates,2 Critias y Alcibades. Como retrico, Gorgias fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Las obras de las que nos han llegado fragmentos son: Sobre la naturaleza o Sobre el no ser, Elogio a Helena y Apologa de Palamedes. Muri en Tesalia, el ao 380 a.C. con unos 105 aos.3. Prdico de Ceos

Naci en la ciudad jnica de Yulis, en Ceos (Ccladas), aproximadamente en el 460 (o 470) a.de C. Era ms joven que Protgoras y pocos aos mayor que Scrates, muriendo despus de ste.Aristfanes, en Las nubes, le llama "metereosofista", es decir, experto en astronoma, y en Las aves cuenta que Prdico fue autor de una cosmogona.Fue un sofista educador en el arte de triunfar en la poltica, y un maestro del lenguaje. Scrates mismo asisti a alguna de sus clases sobre el correcto uso del lenguaje. Platn le retrata como un hombre muy pesimista.A Prdico se le atribuye la fbula de Heracles en la encrucijada, donde se relata la dificultad de eleccin entre dos modos posibles de vida: uno virtuoso y otro hedonista y placentero.A Heracles se le acercan dos mujeres, la Virtud y el Vicio. La primera ofrece una vida austera, esforzada y sencilla. La segunda una agradable existencia dedicada a la ociosidad y los placeres. Prdico optar por elegir la virtud, manteniendo una postura antihedonista.Respecto a la religin, se le atribuye a este sofista una teora naturalista sobre el origen de la religin: los hombres primitivos divinizaron los fenmenos tiles y beneficiosos para la vida: el sol, los ros, la luna, el pan, el vino, etc.. Esto permite intuir la posibilidad de que Prdico fuera un ateo.Prdico de Ceos dice: "los antiguos consideraron como dioses al sol y a la luna, a los ros, a las fuentes y, en general a todas aquellas cosas que son tiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deifican al Nilo". Aade que por esta razn el pan fue llamado Demter, el agua Posidn, el fuego, Hefesto, y as sucesivamente cada cosa que era til.( Sexto Emprico, Mat. IX, 18 )Las unicas referencias que tenemos sobre las obras de Prodico son Sobre la naturaleza, Sobre la naturaleza del hombre y Horai. 4. Hipias de Elis

Al parecer, segn nos ha llegado de Platn, Hipias fue un sofista caracterizado por un conocimiento enciclopdico que fue acumulando a lo largo de numerosos viajes y que abarcaban el campo de la astronoma, la historia, la matemtica, la poesa, la filosofa, la geometra, etc., as como los diversos estilos y formas de expresin, desde el discurso a la tragedia, desde el ditirambo al texto que podramos denominar cientfico. Semejante compendio de conocimientos fue puesto por escrito en su gran obra Synagog . En su concepcin ms estrictamente filosfica hay que destacar que Hipias trata el tema de la distincin entre physis y nomos decantndose, por su parte, por la naturaleza. Ahora bien, esto no quiere decir que Hipias conceda mayor importancia a cada uno de los individuos en su diferencia o naturaleza particular, naturaleza propia que chocara con las convenciones sociales en funcin de cada cual, sino que Hipias destaca la naturaleza comn y subyacente a todos los seres humanos, ms all de las desigualdades que hemos ido creando nosotros mismos con el paso del tiempo (desigualdad en la riqueza, el status, etc.) pero que en nada se corresponden con el fondo comn de la humanidad. Esta visin de la naturaleza y de lo convencional repercute directamente en el modo en que son tenidas en consideracin las leyes humanas. Dichas leyes no pueden pretender la universalidad y, en caso de ser necesario, pueden ser modificadas. Existen, no obstante, leyes divinas que, como puede ser el caso de la veneracin a los dioses y el honrar a los padres, se dan en todas las culturas y s tienen pretensin de universalidad, encontrndose por encima, o por debajo, de la cultura y sus, podramos llamarlas, ficciones.5. Calicles

Calicles es un personaje de Platn en su dilogo Gorgias. Al contrario de lo que ocurre con muchos personajes de los dilogos platnicos, no parece que haya existido realmente. En el "Gorgias", Calicles defenda el derecho natural, y afirmaba que naturaleza (physis) y ley (nmos) son totalmente opuestas, aunque no deberan. As, defiende la ley natural del ms fuerte, en oposicin a las leyes artificiales existentes que protegen a los dbiles. La teora de la fuerza alcanza su formulacin ms descarada, convertida en ley, el individuo no usa su fuerza en beneficio de la ciudad sino en su propio provecho.Define la Ley como la mxima injusticia contra la naturaleza. La ley no somete al ms dbil frente al ms fuerte. La ley tiende a igualar al hombre. Es bueno lo que satisface al individuo puesto que encarna la posicin ms radical en la concepcin de la nueva ley. En l la discusin entre nmos y physis llega a una oposicin irreconciliable.En la teora de Calicles, presente en el discurso del Gorgias, acaba atisbndose una breve aproximacin a la concepcin socrtica (puesto que es Scrates quien dialoga con Calicles) de que es preferible sufrir injusticia a cometerla. El motivo se encontrara en la doctrina del esencialismo socrtico, y su afn por considerar cualquier error una "falta de conocimiento" que debera solucionarse a travs de la mayutica. Esta falta de conocimiento radica, en este caso, sobre el conocimiento de la Justicia; un concepto discutido a lo largo de toda la Grecia clsica. As pues, quien obra injustamente desconoce la justicia, y quien recibe la injusticia no tiene por qu no conocerla, "ergo" se torna en positivo el recibir injusticia y en negativo el cometerla, dentro de los mrgenes discursivos enunciados a lo largo del dilogo.

top related