gestion i+d+i une 166000

Post on 04-Jun-2015

10.522 Views

Category:

Business

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemas Normalizados de Gestión I+D+i

Introducción a las Normas UNE 166000

09:00-10:00 I + D + i: Introducción. Términos.

10:00-10:30 Vídeo Gestión de Procesos.

Presentación de la Jornada

10:30-12:00 Introducción a los Sistemas de Gestión por procesos. Modelos ISO 9001 y EFQM. Relaciones con la Une 166002.

12:00-13:00 La serie 166000 para la Gestión de la I+D+i.

Tiempos revueltos

Progreso = f(V socialización, V acceso conocimiento)

• Acceso al conocimiento mas simple/barato.• Países de bajo costo cada vez más competitivos.• Obsolescencia aparición de alternativas innovadoras en

mercado.

I+D+i = Competitividad

Innovar ir un paso por delante de la competencia. Distancia con países de bajo costo.

Ingresos procedentes de nuevos productos

Ciencia (I), Tecnología (D), Innovación (i)

Investigación: búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Búsqueda intencionada de conocimientos/soluciones a problemas.

Proceso sistemático, organizado y objetivo.

Fuente: Wikipedia

Investigación y Desarrollo

Desarrollo, según la Real Academia Española:

- . m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

- . m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada pedalada.

- . m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.

Fuente: Wikipedia

Fuente: UNE 166000:2006

Aplicación de resultados de investigación o cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales/productos, o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.

Indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.

I+D INVESTIGACION

I+D DESARROLLO (Tecnológico)

Fuente: UNE 166000:2006

Innovación: aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.

Elemento esencial su aplicación exitosa de forma comercial.

Y la i (de innovación)

Fuente: Wikipedia

Innovación TecnológicaPretende utilizar tecnología para la mejora productos, procesos o servicios y obtener un retorno, satisfaciendo necesidades.

Es un factor de competitividad de las empresas.

La investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

¡Qué quede claro!

La innovación tecnológica (i) es la actividad cuyo resultado genera un avance tecnológico para la obtención de nuevos productos o procesos de producción, o bien una mejora sustancial de los ya existentes.

Innovar: Transformar conocimientos en dinero.

Permite realizar más eficientemente una tarea, como un nuevo producto/servicio ó como un cambio en las relaciones de su entorno.

Innovación: filosofía empresarial que compromete, afecta, e involucra a todos los niveles de la organización.

En sentido más amplio…

Esto no sería innovar si no logramos que nos genere un beneficio económico.

Innovación tecnológica: Ciclo de vida.

• Entorno de globalización, deslocalización, y crisis económica. • Países con costes en mano de obra inferiores a los nuestros.• Para competir/diferenciarse, hay que ser capaces de hacer algo

que no puedan hacer países con menor coste de mano de obra.

Innovación: Por Qué (Causa)

• Para pasar de puros elementos o datos de información, a conocimiento mental de las personas, y finalmente a una creativa aplicación plasmada nuevos procesos, productos y sistemas.

• La Innovación se ha convertido en una obligación, una condición necesaria de las empresas para mejorar, es decir, para subsistir.

Innovación: Para Qué (Efecto)

Observación y el análisis del entorno científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros, para identificar las amenazas y las oportunidades (Jakobiak).

Vigilancia Tecnológica

Realizar de manera sistemática y coordinada acciones de búsqueda, tratamiento y análisis de información, siempre de forma legal, útil para una organización o empresa que debe tomar decisiones, sobre todo, de carácter estratégico.

Implica

Debe estar unida al plan estratégico de empresa y permitir tomar decisiones adecuadas. Para su realización se debe emplear a personas y software especializado.

• Identificar el estado del arte de la tecnología.

• Determinar y analizar patentabilidades.

• Identificar tecnologías de libre uso y derechos de patentes de terceros.

• Permitir la transferencia tecnológica.

Resultado

Proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, especifica y oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización.

Inteligencia Competitiva

A partir del análisis de información obtenida con la vigilancia Tecnológica, se transforma esta información en conocimiento.

Implica

• Establecer, elaborar y priorizar proyectos en el área de I+D.

• Identificar talentos humanos en relación a la innovación.

• Identificar competidores y/o socios potenciales.

• Definir una estrategia internacional para la protección del a tecnología.

• Determinar e identificar tendencias tecnológicas.

• Permitir la transferencia de la tecnología.

Resultado

• La orientación de las actividades de IC hacia las áreas de ciencia y tecnología da lugar a la Inteligencia Tecnológica.

• La IT está relacionada con el seguimiento y análisis estratégico de los avances científico-tecnológicos.

• Implica el conocimiento del entorno externo e interno de la empresa, aplicando a los procesos de toma de decisiones con vista a la generación de ventajas competitivas.

Inteligencia Tecnológica

Relaciones con la UNE 166002.

Introducción a los Sistemas de Gestión por procesos.

Modelos ISO 9001 y EFQM.

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

ACTIVIDADESACTIVIDADES

EJECUTORESEJECUTORES

CLIENTE

ENTRADAS

DESEADO

SALIDAS

SATISFACCIÓNDEL CLIENTE

Los resultados deseados son alcanzados más eficientemente si las actividades y recursos se gestionan como procesos.

Identificar las actividades, procesos y su interrelación dentro de la Organización.

Sistemas de Gestión por Procesos

Sistema de Gestión de Calidad: conjunto de elementos interrelacionados de la organización que trabajan coordinados para establecer y lograr el cumplimiento de la política de calidad y los objetivos de calidad, generando consistentemente productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de sus clientes.

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001.

Gestión de la calidad Modelo de ProcesosGestión de la calidad Modelo de ProcesosISO 9001: 2008ISO 9001: 2008

Clientes

Medición, análisis y

mejora

Gestión de los recursos

Requerimientos

Entradas

Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad

Producto

Clientes

Satisfacción

Responsabilidad de la dirección

SalidasRealización del producto

La UNE 166002 sigue filosofías de la mejora continua y ciclo de Deming (PDCA) facilita su integración con otros estándares de gestión como la ISO 9001:2008 de calidad.

UNE 166002

Relación ISO 9001-UNE 166002

Además, se complementa muy bien en su estructura, y cubre aquellas carencias que pueda tener en lo relativo al diseño de productos.

Así mismo son coincidentes en la documentación básica necesaria, para establecer un Sistema de Gestión:

•Política de I+D+i •Objetivos de I+D+i •Manual de gestión de la I+D+i •Procedimientos •Registros de I+D+i

ISO 9001 vs UNE 166002

• Dan mayor transparencia frente a las Administraciones Públicas y organismos de evaluación de proyectos, en cuanto al contenido de los mismos.

• Se logra una sistematización y gestión más eficiente de los proyectos, estableciendo mecanismos de control y eliminando para de la incertidumbre de los proyectos.

ISO 9001 vs UNE 166002

• Facilita el análisis de información obtenida para la toma de futuras decisiones la planificación, organización y control de las unidades de I+D+i (ahorro de recursos y una mejora de la motivación e implicación de los empleados).

• Interrelaciona la I+D+i con el resto de la empresa.

ISO 9001 vs UNE 166002

Al preparar un Sistema Integrado es necesario adoptar una táctica determinada pues, a pesar de que las correspondientes normas ofrecen similitudes, no señalan ninguna metodología común para un Sistema Integrado.

Sistema Integrado

Aunque existen numerosos libros y monografías, una buena aliada es la Norma UNE 66177:2005 (Sistemas de Gestión. Guía para la integración de los Sistemas de Gestión), guía para la integración de Sistemas de Gestión.

• Mayor costo de implantación, en relación con un solo Sistema particular de Gestión.

• Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la cultura empresarial.

Limitaciones

• Déficit de personal capacitado para la realización de auditorias de los Sistemas de Gestión existentes.

• Se requiere de mayor esfuerzo en la planificación, el control de los procesos y en la toma de decisiones.

• Modelo de Gestión basado en los principios de Calidad Total.• Forma de administrar actividades para ganar eficiencia,

efectividad y ventaja competitiva, asegurando el éxito a largo plazo al satisfacer necesidades de clientes, empleados, entidades financieras, accionistas y comunidad en general.

Modelo de Excelencia EFQM

Modelo de Excelencia EFQM

Acorde con filosofía: Procesos de Innovación.

Se evalúan: Enfoque/Despliegue/Evaluación y Revisión.

Criterios- Agentes:

Con los agentes disponibles

4.d Gestión de Tecnología.

4.e Gestión de Información y el Conocimiento.

5.b Introducción de mejoras necesarias en procesos mediante la innovación, a fin de satisfacer plenamente a clientes y otros grupos de interés, generando más valor.

5.c Diseño y desarrollo de los productos y servicios basando en necesidades y expectativas.

Resultados de Innovación.

Se evalúa: Resultados/Tendencias.

Criterios-Resultados:

6.a. Clientes, Medidas de percepción.

6.b. Clientes, Indicadores de rendimiento.

9.a. Resultados clave: Rendimiento Organización.

Se aseguran los resultados

La creación de unas condiciones de contexto en la organización que la propicien.

Aspectos de la innovación, en el modelo EFQM

Disponer de un proceso riguroso que desarrolle las ideas hasta transformarlas en nuevos productos, servicios, sistemas, etc.

La estrategia de la organización debe formular ideas directrices acerca de cómo orientar la innovación definiendo nuevos negocios, mercados, productos o servicios prioritarios y estableciendo planes de actuación y dotándolos de recursos. Todo ello orientado al logro de los objetivos estratégicos de la organización.

Estrategia

Deben crear una atmósfera y cultura en la organización que facilite y propicie el desarrollo de iniciativas innovadoras.

Líderes

PersonasHay que involucrar al mayor número posible de personas en la identificación de oportunidades, su análisis y materialización, de ideas innovadoras.

Son una de las principales fuentes de inspiración para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Preguntarles por sus necesidades y expectativas actuales/futuras, comprender sus inquietudes y dificultades y observar cómo utilizan los productos y servicios que actualmente les suministramos son fuentes inagotables de nuevas ideas. Debemos analizar a los clientes de nuestros clientes, cuando existan.

Clientes

Hay que establecer procesos que, partiendo desde las ideas que surjan, sean capaces de desarrollarlas y transformarlas en productos y servicios que aportando un mayor valor añadido tengan éxito en el mercado. Desde los procesos de I+D se pueden generar ideas que den lugar a innovaciones, pero su principal aportación es la de dar respuesta a aquellas necesidades u oportunidades que se han detectado para el mercado y no se pueden cubrir con los conocimientos ya existentes en la empresa.

Procesos

La correcta gestión de alianzas y de relaciones con proveedores puede incrementar la capacidad propia, permitiendo afrontar oportunidades que no serían factibles de abordar en solitario.

Alianzas y recursos

El rápido desarrollo de la tecnología y especialmente las tecnologías para la información y la comunicación (TICS), nos abre nuevos campos con gran potencial innovador para nuestros productos y servicios.

Es necesario establecer indicadores que nos permitan establecer objetivos y medir los resultados que estamos alcanzando, teniendo en cuenta que, a menudo, tiene lugar un importante decalaje en el tiempo entre la puesta en marcha de las iniciativas y el logro de los resultados.

Resultados de innovación

“Innovación" implica una cierta ambigüedad: en el habla corriente designa a la vez un proceso y su resultado.

Procesos de innovación. Resultados innovadores.

Según "Manual de Frascati“ de la OCDE, se trata de la transformación de una idea en un producto o un servicio comercializable, un procedimiento de fabricación o distribución operativo, nuevo o mejorado, o un nuevo método de proporcionar un servicio social (proceso).

Innovación: ¿Proceso o Resultado?

Cuando con el término "innovación" se designa el producto, el equipo o el servicio nuevo o mejorado que se impone en el mercado, el énfasis se sitúa en el resultado del proceso.

Innovación como Resultado

En su segunda acepción (la innovación resultado) se hace referencia al producto, procedimiento o servicio nuevo. Se diferencia entonces entre innovación radical o de ruptura (con el lanzamiento de una nueva vacuna, del disco compacto) e innovación progresiva, la cual modifica, por medio de mejoras sucesivas, los productos, procedimientos y servicios.

En el primer sentido del término (proceso de innovación) la mención se limita a la forma en que la innovación se ha concebido y se produce, a las diferentes etapas que llevan a ello (creatividad, comercialización, investigación y desarrollo, concepción, producción y distribución) y a su articulación.

Innovación como Proceso

No se trata de un proceso lineal, con un orden bien delimitado y un encadenamiento automático sino de un sistema de interacciones, de idas y venidas, entre las diferentes funciones y participantes cuya experiencia y conocimientos se refuerzan mutuamente y se acumulan.

5 caminos que conectan 3 áreas:

- Investigación.

- Conocimiento.

- Proceso de innovación tecnológica.

Modelo de Kline y Rosenberg

Une 166002 usa el modelo modificado añadiendo actividades de Vigilancia Tecnológica, Previsión Tecnológica, Creatividad, análisis interno/externo. Estas actividades pretenden introducir enfoque alineado con dirección estratégica.

Modelo de Kline modificado/UNE 166002

• Cadena central de la innovación.

• Idea se materializa en un invento y/o diseño analítico que, debe responder a una necesidad del mercado.

Primer Camino

• Realimentaciones. (Feed back lines).• Cada fase con su fase previa.• Información sobre necesidades del mercado a las fases

precedentes del proceso de innovación tecnológica, ya que el producto tiene deficiencias y obliga a realizar correcciones en etapas anteriores.

Segundo Camino

• Retroalimentación proveniente del mercado o producto final hasta el mercado potencial (Flecha F) proporciona información sobre la posibilidad de desarrollo nuevo producto. (TV bn->Tv color).

Eslabón entre conocimiento e investigación. Cuando tiene lugar un problema en una actividad de la cadena central, se acude al conocimiento existente. En caso de no existir tal información, será necesario realizar una investigación (línea 3) y los resultados se abrirán al stock de conocimientos (línea 4).

Tercer Camino

Conexión entre investigación y la invención (flecha d). En algunas ocasiones los nuevos descubrimientos científicos hacen posibles innovaciones radicales. La relación es bidireccional, ciencia crea oportunidades nuevos productos, la percepción de necesidades o posibles ventajas de mercado puede estimular investigaciones importantes.

Cuarto Camino

Las conexiones directas entre el mercado y la investigación (flecha S). Algunos resultados de la innovación, tales como instrumentos, maquinas y procedimientos tecnológicos son utilizados para apoyar la investigación científica.

Quinto Camino

La serie 166000 para la Gestión de la I+D+i

La gestión de la I+D+i, al igual que cualquier otro sistema de gestión (calidad, medio-ambiente, seguridad,…) puede implantarse en una empresa u organización sin seguir ningún modelo preestablecido.

Muchas empresas han desarrollado sus sistemas y los aplican.

Necesidad de “normalizar” también la gestión de la I+D+i.

UNE 166000

Solucionar problemas con los proyectos: • No existen reglas y criterios únicos para definir un proyecto de

I+D+i.• Existen numerosos organismos públicos y organizaciones a

nivel nacional, europeo e internacional, que evalúan proyectos de I+D+i.

• Cada organismo público/organización evalúa diferentes tipos de proyectos de I+D+i, y los clasifica de diferente manera.

• Orientar a los participes en el proyecto para realizarlo según una norma aceptada evita y mejora el trabajo de los organismos que tienen que evaluar proyectos de I+D+i.

• La organización que realice el proyecto según la norma, tendrá ventajas de reconocimiento por los organismos que evalúan los proyectos.

UNE 166000

Permite desarrollar sistemas para:

• Fomentar las actividades de I+D+i.• Proporcionar indicaciones para organizar y gestionar

eficazmente la I+D+i como por ejemplo:

- Realización del análisis de situación tecnológica interna y externa.

- Identificación y valoración de amenazas y oportunidades de la evolución tecnológica.

- Definición de objetivos básicos de actividades de I+D+i.

- Selección y gestión de cartera de proyectos de I+D+i.

UNE 166000

Hay que recordar que existen diferencias entre sistemas de gestión, en función de que sean voluntarios u obligatorios:

UNE 166000

ÁMBITO VOLUNTARIO

■ Norma

■ Organismo normalización

■ Entidad certificadora

■ Entidad acreditadora

ÁMBITO OBLIGATORIO

■ Reglamento técnico

■ Disposición normativa

■ Organismo de control

■ Entidad acreditadora

Ventajas de la normalización de la I+D+i:

•Sistematizar las actividades de I+D+i para aprovechar el “saber hacer” interno de las Empresas.•Ahorro de recursos en las actividades de I+D+i.•Herramienta para la Administración Pública a la hora de valorar proyectos y sistemas de gestión de I+D+i, para conceder beneficios fiscales, subvenciones.•Fomento de transferencia tecnológica al exterior.•Mejora de motivación e implicación de empleados.•Mejora de imagen empresarial.•Dar satisfacción a accionistas. Las empresas que no abordan•actividades de I+D+i pueden ver amenazada su supervivencia.

UNE 166000

UNE 166000: Terminología y definiciones de actividades I+D+i.INVESTIGACIÓN: Indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico.

DESARROLLO TECNOLOGICO: Aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo d conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o de prestación de servicios, así como la mejora tecnológica sustancias de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismo no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial.

INNOVACION: actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustanciales significativas de las ya existentes.

Las actividades de innovación son: incorporación de tecnologías materiales e inmateriales, diseño industrial, equipamiento e ingeniería industrial, lanzamiento de la fabricación, comercialización de nuevos productos y procesos.

VIGILANCIA TECNOLOGICA: Forma organizada, selectiva y permanente, de captar información del exterior sobre tecnología, analizarla y convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.

PROSPECTIVA TECNOLOGICA: Reflexión para detectar nuevas ideas que permitirán quitar el desarrollo de productos y procesos futuros por la organización.

CREATIVIDAD: Procesos mental que ayuda a generar nuevas ideas. Habilidad para abandonar las vías estructurales y las maneras de pensar habituales para llegar a una idea que permita solucionar un determinado problema.

UNE 166000: Terminología y definiciones de actividades I+D+i.

Norma UNE 166002: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

El objeto de la norma UNE 166002 es proporcionar directrices que van más allá de los requisitos establecidos en otras normas de sistemas de gestión aunque convergen con ellas en muchas “buenas prácticas”.

Otras Normas de Gestión de la Calidad y la Competencia Técnica (ISO 9001:2000, ISO-TS 16949/2000, ISO/IEC 17025), al abordar los procesos de diseño-desarrollo-validación de productos-procesos-servicios, obvian los canales “a priori” de adquisición de información, y “a posteriori” de explotación de los resultados.

Gestión de la Innovación. UNE 166002 y sus herramientas.La estructura de la Norma es similar a la de la Norma UNE-EN-ISO 9001:2000.

0. Introducción.

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Definiciones.

3. Normas para consulta.

4. Requisitos.

4.1. Modelo y Sistema de Gestión de la I+D+i.

4.2. Responsabilidad de la Dirección.

4.3. Gestión de los Recursos.

4.4. Actividades de I+D+i.

4.5. Medición, Análisis y Mejora.

Gestión de la Innovación. UNE 166002 y sus herramientas.

La organización debe:

•Identificar las actividades de I+D+i, su secuencia e interacción. Los principales procesos diferenciadores con la Norma ISO 9001:2000 están en el apartado 4.4.

•Establecer los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de esas actividades sean eficaces.

•Aportar los recursos e información necesarios para apoyar la operación, el seguimiento y la mejora de estas actividades, dinamizadas por la UNIDAD DE GESTION DE I+D+i, Y LAS UNIDADES DE PROYECTO.

Herramientas:Vigilancia TecnológicaEl sistema de gestión de la I+D+i debe incluir un proceso de vigilancia tecnológica, cuyo objetivo sea:• Realizar de manera sistemática la captura, el análisis, la difusión y la exploración de las informaciones científicas o técnicas útiles para la Organización.• Alertar sobre las innovaciones científicas o técnicas susceptibles de crear oportunidades o amenazas.

Las unidades de I+D+i y gestión de I+D+i:• Identificarán las necesidades de información tecnológica de la empresa.• Establecerán la naturaleza, las fuentes de información y los recursos. Se establecerá una sistemática para la difusión de la información.

Herramientas:Vigilancia Tecnológica (vs Inteligencia Competitiva)Se puede considerar la INTELIGENCIA COMPETITIVA como el proceso analítico que transforma datos desagregados de los competidores, industria y mercado hacia los conocimientos aplicables a nivel estratégico.

Va más allá de la vigilancia tecnológica, buscando las mejores sinergias entre la capacidad y velocidad de procesamiento de datos desde las fuentes de información, con el conocimiento y experiencia de los profesionales de la empresa.

Los OBSERVATIORIS TECNOLOGICOS, o aplicaciones informáticas desarrolladas para el indexado y catalogación de contenidos, y selección de información relevante, representan la herramienta más sofisticada de vigilancia tecnológica.

Herramientas:Previsión Tecnológica

El objetivo de la prospectiva tecnológica, o previsión de la evolución de la tecnología, es la reducción de la incertidumbre que rodea a las decisiones estratégicas a largo plazo, a través de…

Técnicas exploratorias:

Análisis de datos históricos y atributos concretos (resultado funcional, parámetros técnicos, etc.), comparados dentro de un marco temporal.

Ejemplo: las curvas en S y ciclos.

Técnicas normativas:

Desde la propuesta del estado deseado, trabajan hacia atrás para determinar los pasos necesarios para conseguir el resultado requerido.

Ejemplo: análisis de Delphi.

Herramientas: Creatividad

La creatividad deberá impulsarse dentro de la organización promoviendo la habilidad para abandonar las vías estructuradas y las maneras de pensar habituales para llegar a una idea que permita solucionar un determinado problema.

Ejemplo: a través del brainstorming.

Herramientas: Análisis externo e internoEl análisis externo considerará aspectos como:

• Identificar y caracterizar escenarios de evolución, basados en desarrollos tecnológicos.

• Identificar casos de éxito y de fracaso, con componente tecnológica, de proyectos externos.

• Realizar estudios tecnológicos comparativos de proyectos e la competencia (ejemplo: benchmarking).

El análisis interno considerará aspectos como:

• Catalogar habilidades y conocimientos del personal (ejemplo. Matriz de competencias).

• Analizar factores de éxito y de fracaso de proyectos internos.

Análisis Externo y Matriz de Porter

Identificación y Análisis de Problemas y OportunidadesLa unidad de gestión de la I+D+i debe establecer una sistemática de análisis de problemas y oportunidades, teniendo en cuenta los resultados de I+D+i de los mercados que le son propios, por ejemplo, a través de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Es decir, es en esta etapa en la que se analiza la coherencia entre la estrategia empresarial de la organización y los proyectos de I+D+i (viabilidad).

Análisis y selección de ideas I+D+i.

Se definirá un método objetivo de selección de ideas que valorará una serie de factores que tratarán de garantizar el éxito de la idea, como los de carácter tecnológico, los económicos, los productivos, legarles y sociales.

Planificación, seguimiento y control de la Cartera de proyectos.

Las ideas una vez seleccionadas dan lugar a la definición de actividades de I+D+i. Se establecen sistemáticas para definir y aprobar proyectos, y para priorizarlos.

Para el seguimiento y control de los proyectos, es habitual realizar revisiones periódicas e informes de estado de situación y progresos de los proyectos, en ase a la información proporcionada por la Unidad de I+D+i, y apoyándose en aplicaciones informáticas de bases de datos para el control de ratios de plazos y costes.

Transferencia de TecnologíaSe documentarán las interfases de la organización con clientes, proveedores (*), centros tecnológicos, universidades, etc., respecto a:

• Propiedad intelectual e industrial (Patentes, modelos de utilidad, etc.)• Contratos de adquisición y venta de tecnología.• Asistencia técnica.• Formación de joint-ventures. • Cooperación y alianzas para acometer proyectos de I+D+i.• Transferencia tecnológica de la Universidad/organismos de I+D+i a la organización.

(*) La sistemática de documentación de compras-subcontrataciones y evaluación de proveedores-subcontratistas es totalmente coherente con la del Modelo ISO 9001:2000.

Producto de I+D+i

Se debe planificar y desarrollar el proceso necesario para la realización del producto de I+D+i, incluyendo, cuando proceda, las fases a continuación (o justificando exclusiones en su caso).

Resultados del proceso I+D+iProtección y Explotación de los resultados de las actividades de I+D+i.

Los resultados del procesos de I+D+i deben proporcionarse y documentarse de manera que permitan evaluar el efectivo cumplimiento de los objeticos planteados (indicadores de la eficacia-eficiencia tecnológica alcanzada por los proyectos).

Protección y Explotación:

• Implantación de mecanismos de transferencia de tecnología.

• Definición de acuerdos de transferencia de tecnología.

• Identificación de alternativas para proteger los resultados (patentes, modelo de utilidad, diseño industrial, etc.

• Inicio de los procedimientos de patentes sobre los nuevas descubrimientos.

• Establecimiento de los niveles de confidencialidad de los resultados y determinación de las medidas para asegurarla.

UNE 16001: Requisitos de un proyecto de I+D+i.

0. Introducción.

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Normas para consulta.

3. Definiciones.

4. Requisitos.

4.0. Generalidades.

4.1. Responsabilidades.

4.2. Memoria.

4.3. Planificación.

4.4. Presupuesto.

4.5. Plan de Calidad del Proyecto.

4.6. Plan de explotación de resultados.

5. Bibliografía.

Memoria

A continuación se describen todas las materias que debe de contener la memoria de un proyecto de I+D+i (mínimos).

• Objetivo medible del Proyecto y estrategia para alcanzarlo.

• Innovación y novedad del proyecto.

• Estudio del estado del arte.

• Limitaciones técnicas del estado actual.

• Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto.

• Protección de la propiedad de resultados.

Planificación. Presupuesto. Plan de Calidad del Proyecto.

En cada fase del proyecto se describirán y detallarán las tareas a realizar y las organizaciones participantes. Se deben identificar claramente todos los costes del proyecto (ejemplo: personal propio, contratación externa, equipos, materiales, etc.) y su distribución en el tiempo; (ejemplo, a través de herramientas como el PERT).

El Plan de Calidad relacionaría el Proyecto concreto con el Sistema de Calidad de la organización, en su caso, o con los requisitos especificados del sistema de gestión de la calidad de las otras organizaciones participantes.

Plan de Explotación de Resultados.Si como consecuencia de los resultados del proyecto de I+D+i se originara un nuevo producto o procesos se deben definir claramente sus características y su potencial de explotación en el mercado al que esté dirigido. Se deben indicar las posibles aplicaciones, así como los posibles grupos de usuarios objetivo. También se deben indicar el impacto y la duración de la explotación, así como su financiación. Se debe determinar la política de precios para explotar los resultados del proyecto.

Se debe describir cómo los resultados del proyecto contribuyen al crecimiento económico y a la mejora de la competitividad de la organización y del sector industrial al que van dirigidos.

Todos los datos de los puntos anteriores se deben utilizar para establecer cuentas de explotación provisionales en distintos escenarios para la diseminación y explotación de los resultados.

Diagnostico Plan.

EJEMPLO del despliegue de la I+D+i en una empresa: es importante saber “a dónde quiero ir“, cuál es mi plan de Innovación, cuál es el camino que quiero seguir, cuáles son los desarrollos que quiero alcanza, porque una vez sabido a dónde voy, ya es más sencillo desarrollar los caminos.

Planteamiento rotundo O te homologas, o no te compro.

EJEMPLO ISO 9000: se utilizó como argumento de venta. Hoy en día, el que no está acreditado por una o varias certificaciones es realmente una excepción ,y presenta una imagen negativa de la empresa.

Despliegue de la I+D+i en PYMES.

¿A que nivel necesitamos el despliegue?

Niv. A) Cartera de Proyectos de Innovación.

Niv. B) Equipo de I+D+i.

Niv. C) Gestión de I+D+i.

¿Necesitamos un sistema de gestión de I+D+i?

Es similar al de implantación de un modelo tipo ISO ó EFQM:

1. Planteamiento inicial y compromiso de la Dirección.

2. Comunicación interna de la iniciativa.

3. Definición de responsabilidades/formación de las personas.

4. Diagnóstico de la situación actual de la organización.  

5. Definición del sistema de gestión de la innovación a implantar.

6. Implantación del sistema de gestión de la innovación.

7. Auditorías, seguimiento y proceso de mejora.

A través de las auditorías la organización identifica sus puntos fuertes y las áreas de mejora y, a continuación, establece prioridades entre las áreas donde es necesario introducir mejoras.

Proceso hacia Sistema de Gestión I+D+i UNE 166002

1- La decisión de implantar un perfil innovador es mucho más personal, rápida, y con menos necesidad de consensos que la de grandes estructuras.

2- Lo mismo ocurre con la difusión del concepto y la mentalización: es más fácil convencer en pequeñas estructuras que en las grandes, en las que muchas veces no se convence, se ordena.

3 - Los medios físicos y humanos necesarios para la iniciación de procesos son realmente simples. Necesitamos alguien que piense en clave de innovación, y sepa buscar, para estar así actualizado con el estado del arte. Necesitamos diseñadores con perfil técnico ó técnicos con perfil de diseño y gente creadora. Necesitamos información, bases de datos donde bucear (ya en Internet), y asomarnos al exterior: es absolutamente necesario salir y ver.

4- Disponemos de importantes ayudas económicas y técnicas. Las Instituciones apuestan alto y claro por la innovación y acompañan económicamente el esfuerzo innovador.

Mejor en PYMES

• La fórmula I+D+i no representa la secuencia lógica evolutiva: estaría mejor definida por I+i+D. La innovación y la creación básica como base de datos del talento innovador, que se materializa con el trabajo de desarrollo.

• En definitiva una re-inventando la rueda, re-inventando el espíritu empresarial.

Una propuesta

• La diferencia está en lo que tenemos que hacer, está en lo que tenemos que hacer como un ejercicio constantemente renovado para garantizar nuestra subsistencia.

• Todos los que trabajan, en breve, trabajarán en empresas innovadoras y en una sociedad innovadora, por lo tanto, y por su futuro personal y sobre todo profesional, conduzcan sus actividades, desde ya, en esta dirección.

• En la Innovación existe un alto nivel de incertidumbre. • Un proyecto de I+D puede no ser un fracaso, aunque no

obtenga los objetivos que estaban previstos obtener en un principio.

• Será un fracaso, si no aprendemos de los errores que hemos cometido, y no damos con las razones que han conducido a ese resultado no deseado.

• La incertidumbres que tenemos que aceptar significan asumir riesgos.

• La Innovación tiene riesgos, hay que ver como se minimizan, pero hay riesgos que tenemos que admitir.

• Por ello necesitamos Gestionar la I+D+i.

Innovar es Incertidumbre!

La innovación está en el núcleo del espíritu empresarial:

Prácticamente toda nueva empresa nace de una actuación innovadora, como mínimo respecto a sus competidores. A continuación, para sobrevivir y crecer, la empresa debe innovar de forma permanente, aunque sea simple<mente de forma progresiva.

Innovar: espíritu empresarial

Los progresos técnicos no son suficientes por sí mismos para garantizar el éxito. La innovación consiste también en anticiparse a las necesidades del mercado y ofrecer una calidad ó unos servicios adicionales, organizar de forma eficaz, dominar los plazos y controlar los costes.

Una de las deficiencias de los sistemas de innovación europeos esta en el insuficiente nivel de las innovaciones organizativas. Esta importante laguna impide renovar modelos hoy ineficientes, pero que desgraciadamente persisten en un gran número de empresas. Lo mismo se produce con las fórmulas eficaces de gestión de empresas, orientadas a la innovación.

Innovar: Competitividad innegable

Las técnicas de gestión de la innovación y de la tecnología, tales como el enfoque calidad, la gestión participativa, el análisis del valor, el diseño, la inteligencia económica, la producción "a tiempo", el "reengineering", el calibrado del rendimiento, etc., ofrecen a las empresas que las dominan unas ventajas competitivas innegables.

1. Ser competitivo:

Hoy en día, el éxito empresarial es sinónimo de tener muy asumida la innovación como factor fundamental de competitividad. Las empresas innovadoras son muy conscientes de que cada vez hay más competitividad y de que el mercado está en contante cambio, y que por ello, los productos / servicios / procesos de hoy en día, pueden ser reemplazados con facilidad a medida que surgen nuevas proposiciones de valor.

En resumen:

En resumen:

2. Ser competitivo:

Innovar es la solución para enfrentarse con éxito a los nuevos retos de la competencia y el mercado global . Es necesario buscar nuevos segmentos de mercado, revalorizar los productos /servicios existentes, obtener acceso a nuevos canales de distribución, crear nuevos productos/servicios o modelos de negocios.

En resumen:

3. Ser competitivo:

La innovación disruptiva son los procesos, tecnologías, productos, servicios o modelos de negocio, explotados con éxito, que permiten a las organizaciones cambiar significativamente las reglas convencionales de competencia, transformando la demanda y necesidades de los mercados existentes. La implantación de un sistema de gestión de I+D+i aplicando los requisitos de UNE 166002: 2006 dotará a la empresa de los mecanismos adecuados para garantizar y potenciar la innovación.

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL E INNOVACIÓN SOCIAL Foro Inside. Competir Innovando, Iñaki Telletxea. Euskalit

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .Foro Inside. Competir Innovando. Juan Carlos Rodríguez, Euskalit

LAS PYMES, INNOVAR PARA SOBREVIVIR. Foro Inside. Competir Innovando. Juan Miguel Retolaza

Guía práctica sobre la innovación y la creatividad. Lan Ekintza-Bilbao.

LIBRO VERDE DE LA INNOVACIÓN ES/13/95/55220800.P00 (FR).

Políticas de Investigación, Vigilancia y alerta tecnológica. Eoi

UNE 166000:2006: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i (3-5-2006). AENOR

UNE 166001:2006: Gestión de la I+D+i: Requisitos de un Proyecto de I+D+i (3-5-2006). AENOR

UNE 166002:2006: Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i (3-5-2006). AENOR

UNE 166006:2006 EX: Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnológica (3-5-2006). AENOR

UNE 166002:2006: Estandarizar y sistematizar la I+D+i. La norma y la importancia de las Tics en su implementación

Bibliografía y Recursos

BOTET Y ASOCIADOSEdificio CEIA. Oficina 118-120.

C/ Albert Einstein, nº 15.Parque Tecnológico de Álava.

01510 Miñano - ÁlavaTel. 945 068 444

www.botetyasociados.cominfo@botetyasociados.com

Gracias a todos por vuestra atención.

top related