geriatría

Post on 29-Jun-2015

1.747 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Equipo 1:-Eunice Aguilar-Julio Baizabal-Germán Barreda-Alfonso Cabrera-Paola Cervantes-Berenice Chávez

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

GERIATRÍA.Dr. Rolando Rendón Novoa.

IMPLICACIONES PARA LA SALUD DEL

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LA

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN

MÉXICO

Gerontología

En 1908 Ilya Metchnikott, aporta significación funcional al término conceptual de Gerontología

Compuesto por las raíces griegas geros: anciano y logos: estudio

Estudio de los fenómenos asociados al envejecimiento.

Geriatría

1909, Leo Nasches, acuña el concepto de Geriatría

Raíces griegas geros: anciano e iatrikos: tratamiento

Francesc-Xavier. Gerontología, aspectos biopsicosociales del proceso de envejecer.

Según la OMS

Personas de 60 a 74 años son consideradas personas de edad avanzada

De 75 a 90 viejas o ancianas

Mayores de 90 grandes viejos o grandes longevos.

A todo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.

El envejecimiento y cambio demográfico

La población mundial avanza hacia un proceso acelerado de envejecimiento.

Una de cada cinco personas en el mundo serán adultos mayores

Todos los países, en menor o mayor medida, enfrentarán un proceso de envejecimiento en las próximas décadas

Todas las entidades federativas del país experimentarán el envejecimiento de su población, aunque con ritmos distintos.

Uno de los principales retos del envejecimiento demográfico es su impacto sobre los sistemas de salud

El envejecimiento demográfico también implicará un incremento en la prevalencia de la discapacidad.

La longevidad puede ser un arma de doble filo…

La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del año 2002, celebrada en Madrid, convocó a 142 países miembros de las Naciones Unidas a objeto de evaluar el estado de avance de las recomendaciones del Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea celebrada en Viena en 1982 y aprobar una declaración política de los gobiernos y un plan de acción internacional que mejoraría las condiciones de vida de la población adulta mayor.

México alcanzara la etapa de envejecimiento en poco tiempo y con pocos recursos.

MÉXICO Y PAISES EN DESARROLLO

El envejecimiento demográfico en estos países esta influenciado por el previo crecimiento demográfico explosivo y la consecutiva disminución de los índices de natalidad.(Liao, 1996)

Pobreza Heterogeneidad Profunda

inequidad

Desigualdad

CONAPO pirámide poblacional.

CONAPO pirámide poblacional.

Entre los años 2020 y 2040 se parecerán a las del mundo desarrollado de hoy.

CONAPO pirámide poblacional.

Conclusión

México se esta transformando a modelos similares de regiones desarrolladas.

Limitaciones económicas y sociales.

contraste

Países desarrollados: la población envejecida es mas sana y mejor educada, 60% no esta incapacitada ni es dependiente.

Países subdesarrollados:

analfabetismo, pobreza, escaso apoyo

social y familiar traduciéndose en

cuidado deficiente.

Hipótesis

Fragilidad de la población anciana resultado de mejorías masivas en supervivencia, concentradas en pocos años después del nacimiento.

Ejemplo 1960-69: aumento en prevalencia de discapacidad y desaceleración en la mejoría en la mortalidad.

Iniciativa política

Inversión en infraestructura. Salud a edades tempranas. Urgencia social.

Mayor población = mayor demanda “fracaso del éxito”.

Problemas para apoyar económicamente.

MÉXICO EXPERIMENTARA CAMBIOS EN LAS TRANSFERENCIAS INTERGENERACIONALES

Insuficiencia medica geriátrica.

Transición demográfica = disminución de la natalidad y reducción de población joven.

Cambio en las necesidades.

La población de 0 a 14 años ha estado disminuyendo de 1970 a 1995.

Adaptaciones de inversión: programas sociales y de salud.

Menos gasto en educación desvió en gastos de envejecimiento.

2/3 de los ancianos viven en países en vías de desarrollo.

La mayoría en pobreza (crisis económica). Índices de mortalidad

mayor en mujeres.

Crisis económica

1992 en Cuba la mortalidad aumento 15% en ancianos de 65 años.

1995 en México. Ancianos sensibles a tendencias económicas por

insuficiente apoyo social.

Migración de jóvenes

Prioridad del anciano baja o nula. Abandonados a cuidar de ellos mismos.

MÉXICO ENFRENTA ACTITUDES NEGATIVAS HACIA LA POBLACION EN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Pobreza aceptada como norma

Discriminación tolerada

Violencia asunto de nadie

Trabajo AsistenciaEducación Créditos

Necesidades

MÉXICO EXPERIMENTARA UNA CRECIENTE EXPECTATIVA POR LOS PROGAMAS GERONTOLOGICOS Y TENDRA PROBLEMAS AL INTENTAR SU EJECUCIÓN

Impacto Político

1

• Cambios demográficos• Creación de oportunidades y

retos

2

• Razones económicas, sociales y éticas para cambios políticos

• Fin al descuido de los derechos básicos

TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA: EXPANSIÓN DE LA MORBILIDAD CRONICA

Transición Epidemiológica

1971

+ MORBILIDAD

+ MORTALIDAD

Enfermedad• Incidencia• Ocurrencia

Discapacidad• Incidencia• Ocurrencia

TEMOR A ENFERMAR

Posponer la enfermedad crónica tanto como sea

posible.

Proveer los servicios adecuados a las personas

cuando desarrollan enfermedades fatales y

incapacitantes.

Reto para los sistemas de

salud.

Encuesta Salud, Bienestar y envejecimiento en América

Latina y el Caribe : SABE

• La SSA cuenta ahora con la base de datos para su explotación del Distrito Federal y de Mérida Yucatán

• Los equipos de investigación de cada país tendrán un informe preliminar, de acuerdo a las prioridades nacionales.

Acciones Específicas

38.0 0.0.028.5 19.0 9.5 9.5 19.0 28.5 38.0

38.0 0.0.028.5 19.0 9.5 9.5 19.0 28.5 38.0

Habana

México

Buenos Aires

Santiago

Montevideo

Sao Paulo

Habana

México

Buenos Aires

Santiago

Montevideo

Sao Paulo

Adultos mayores con diagnóstico de Osteoporosis y proporción de caídas

Osteoporosis

Caídas en los últimos 12 meses

0

20

40

60

80

100

Sin escolaridad

Con escolaridad

81.3

Escolaridad

Hombres Mujeres35.4 % 64.6 %

18.6

%

0

20

40

60

80

100

Menos de 6 años de escolaridadMás de 6 años de escolaridad

42.0

Menos de 6 años de escolaridad

Hombres Mujeres44.0 %66.0 %

58.0

%

Perfil sociodemográfico

Fuente: Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento.SABE 1999-2000.México CENAVE.

0

20

40

60

80

100

Han fumado alguna vezNo fumadores

62.3

Hombres

Mujeres

71.0 %

26.0 %

37.7

%

0

20

40

60

80

100

% 3.7%

16.5% 26.2%

Ha fumado alguna vez

Fuma más de 10 cigarros

Actualmente fuma

Factores de Riesgo: Tabaquismo

0

20

40

60

80

100

No realizan actividad

Realizan actividad

32.4

67.6

%

2.4

26.0

71.6

0 20 40 60 80 100

Menos de 20

Entre 20 y 25

Más de 25

Factores de Riesgo

Falta de Actividad Física Indice de Masa Corporal

Ciudad de México Adultos mayores 60-69 con síntomas depresivos (%)

a) Estado socioeconómico b) Condiciones de pobreza en la niñez

0

5

10

15

20

25

Source: SABE- 1999/2000 – PAHO

0

5

10

15

20

25

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve

58.3

47.3

46.6

34.5

33.9

29.3

21.0

17.4

0 20 40 60 80 100

Prob. para ver de cerca

Falta de dientes

Mala audición

Caídas

Prob. para ver de lejos

Pérdida del apetito

Incontinencia

Malnutrición

%

Fuente: Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento.SABE 1999-2000.México CENAVE.

• La salud de los adultos mayores tiende a deteriorarse con el paso de los años.

• La casi totalidad vive en casa, independientemente de su estado de salud.

• Las tasas de hospitalización y el costo de ésta aumentan a medida que envejece la población.

Otros problemas de salud

22.9

0.1

33.2

1.11.73.3

14.8

56.1

26.7

0.22.01.4

12.7

57.0

1.64.9

14.5

45.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

IMSS ISSSTE OTRAPUBLICA

SEUROPAGADOPOR EL

SEGURODE

EMPRESA

NINGUNO NO SABE

60 - 69 70 - 79 80 Y MÁS

%

Tipo de seguro

Fuente: Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento.SABE 1999-2000.México CENAVE.

Adultos mayores con dificultades funcionales

0

10

20

30

40

50

60Br

idge

tow

n

B.Ai

res

Hab

ana

Méx

ico

Mon

tevi

deo

Santi

ago

Sao

Paul

o

caminar 100 yds 1 piso escaleras

arrodillarse levantarse silla%

6.4

9.8

10.0

10.8

21.5

24.5

38.2

42.7

0 20 40 60 80 100

Hipertensión

Prob. articulares

Reumatismo

Diabetes

Prob. Nerviosos

Ataques al corazón

Enf. pulmonar

Osteoporosis

%

Principales causas de enfermedad

Fuente: Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento.SABE 2000.México CENAVECE.

58,3

47,3

46,6

34,5

33,9

29,3

21,0

17,4

0 20 40 60 80 100

Presbicia

Falta de dientes

Mala audición

Caídas

Miopías y otros

Pérdida del apetito

Incontinencia

Malnutrición

%

Otros Problemas de Salud

Antecedentes: Problemas de salud en Adultos Mayores de 65 años

Seguridad Social. La Seguridad Social en México

tiene como antecedente legal a la Constitución Politica del 5 de febrero de 1917, art 123 fracc XXIX que establece:

"Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo y de otras con fines análogos para lo cual el gobierno federal, como el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole, para difundir e inculcar la previsión popular"

Servicios de salud.

El cuidado de la salud comprende una amplia gama de servicios, desde el nivel primario hasta instituciones y hospitales especializados.

Hospitalización y rehabilitación: Principales servicios utilizados por los ancianos derechohabiente

Servicios de Salud.

Características sociodemográficas de la población adulta mayor.por sexo y derechohabiencia. ENSA 2000

Provisión de Servicios y Cuidados

1.Seguridad Social

2. Servicios de Salud

3. Servicios Sociales

Solución a los problemas de salud de los ancianos:

Requerimientos: Cambio de cultura en la

salud. Educación, detección

oportuna de problemas. Provisión de recursos

que proporcionen cuidados comunitarios y de rehabilitación.

Factores de riesgo:

Soluciones unidimensionales.Aislamiento Social

Pobreza

Nutrición Deficiente

Sedentarismo

Estrés

Ansiedad

Depresión

Enfoque multisectorial: Aliviar la pobreza Enseñar derechos Promover educación

para la salud

Factores de riesgo en enfermedades crónico degenerativas:

VIDA ACTIVA + ALIMENTACIÓN APROPIADA: Previenen enfermedades

crónicas, favorece rehabilitación y reduce potencial de factores de riesgo.

DIETA + EJERCICIO:

Función positiva en mantenimiento y prevención de discapacidades.

PADECIMIENTOS DEMENCIALES:

Contribuyen a un mal uso de medicamentos

Abuso de alcohol. Conductas

audtodestructivas.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN:

Están por desarrollarse estrategias para favorecer detección oportuna de las mismas. Capacitación de trabajadores

de salud mental y de atención primarias.

En México el sistema de salud aún está diseñado para solucionar problemas agudos.

Se carece de una orientación hacia el mantenimiento de salud comunitaria que conduzca al desarrollo de la capacidad del individuo y la comunidad para mejorar su estado de salud, detectar los problemas y tratar los padecimientos crónicos al menor costo posible y con la mayor eficacia.

El desarrollo de la atención primaria puede mejorar si se vincula los recursos comunitarios relativos a la promoción de la salud, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados a largo plazo y paliativo de la población de edad mayor.

Para este propósito debería adaptarse lineamientos explícitos y protocolos para el monitoreo y la evaluación de la salud física, funcional, emocional y cognoscitiva de los ancianos como lo ha hecho el Instituto Merck para el Envejecimiento y Salud.

Servicios Sociales.

Engloba la provisión de asistencia y servicios de albergue y alojamiento especializado para los ancianos.

En México hay variaciones de acuerdo a la región.

Las opciones van desde políticas que promueven el envejecimiento “in situ” y los cuidados comunitarios hasta la construcción de hospitales y unidades residenciales de larga estadía con instalaciones de cuidado especializado las 24hrs.

POLITICA NACIONAL RESPECTO AL ENVEJECIMIENTO

¿Cómo fortalecer el apoyo informal de la familia que se ha visto debilitado como consecuencia de la evolución descrita?

¿Existe una posibilidad de implemente una auténtica seguridad social para los que forman parte del sistema informal de la economía?

¿Cómo se protegerán los intereses de los adultos mayores, mientras se reestructura la economía en la era de la globalización?

POBREZA MARGINALIZACIÓN

Fortalecer y asegurar la participaciónDe los ancianos en la sociedad como una

obligación

Evitar la pobreza*

Mejoramiento de servicios sociales

Reconocer el envejecimiento• Urgente• De importancia

Personas de edad avanzada no tendrán:

• Ahorros• Beneficios de seguridad social

SERVICIOS BÁSICOS

REHABILITACIÓN

Sistemas de apoyo informal actualesInfraestructura de servicios sociales existentes

Adaptaciones en el Sistema de salud vigente

Mejores profesionalesDe atención primaria en

El campo del envejecimiento

Funcionamiento optimo tanto físico como mentalY disminuir la incidencia de enfermedades crónicasY discapacidades, esto a través de recursos suficientesAsignados específicamente.

OBJETIVO

Política Nacional auténtica

Atención médica de los ancianos

En México es probable que no haya suficientes recursos para desarrollar un Número suficiente de servicios Geriátricos especializados

Ancianos de hoy en día, en muchos aspectos un generación transicional los programas futuros deben anticipar la próxima emergencia de un grupo de adultos mayores que, a diferencia de

los actuales, conocerán mejor y exigirán sus derechos.

Desarrollo de servicios de salud especializados y de calidad

Contexto de escazes de recursos

top related