gerencia del conocimiento

Post on 04-Jun-2015

943 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Gerencia del Conocimiento, comunidades de conocimiento, generación de valor

TRANSCRIPT

Gerencia del Conocimiento,Gerencia del Conocimiento, e-community e-community y Nuevas Competenciasy Nuevas CompetenciasDra. Sybil CaballeroDra. Sybil Caballero

FAMILIA nuclear y heterosexual agregada, clonada, reproducción biológica artificial,

cybersexo

ESTADO frontera: Estado-nación Supra-Estados: UE practicas locales en entorno global

EMPRESA fijo, separado del hogar tiempo y lugar flexible

ESCUELA acumulación de saberes saber buscar, presencial, libro deslocalizada, múltiples

formatos hipermedia

IGLESIA monoteista New age: budismo, Templo ecologismo, Site para

transmitir creencias

Cadenas identitarias de la modernidad a la posmodernidadCadenas identitarias de la modernidad a la posmodernidad

Tendencias y Discontinuidades Sociales

Telecompra: compras personalizadas y a la medida

Teleaprendizaje: aprendizaje tutoreado a distancia y formación e información continua

Teletrabajo: trabajo deslocalizado con mayor movilidad geográfica del trabajo, no del trabajador

Teleportacion: transferencia holografica de tu imagen

Telediversion: más tiempo para el ocio. proliferación de actividades para el tiempo libre: cyberjuegos

Telespace: incorporación de periféricos en el cuerpo humano: lentes que permiten visión de 360°, cascos para comunicación manos libres, guantes para controlar espacios virtuales, de importante uso en la NASA, espacio

Cambio en los hábitos de consumo y costumbre

Gerecia del Conocimiento

La GC también puede definirse como “ Systematic

approaches to help informacion and Knowledge flow to

the right people at the right time so they can act more

efficienty and effectively. Find, understand, share and use

to create value” .

Carla O`Dell.

Por GC vamos a entender: “un proceso, una cultura y una dinámica

de la organización orientados hacia la mejora continua de su

conocimiento: su creación, comunicación diseminación, preservación

y medición”.

Las prácticas emergentes

Actores Deslocalizados en espacio y tiempoProcesos Virtualizados, los procesos productivos son a través de la red, el conocimiento se empaqueta en bytesConocimiento Redificado: nuevas estructuras de pensamiento y lógicas de aprendizaje, Uso de la Capa Inteligente para el trabajo colaborativo y de las comunidades de conocimiento para la solución de problemas complejosUn contexto globalizado, híbrido, plural,tolerante

e-workinge-learninge-commercee-governmente-comunity

Tipos de Comunidades de Conocimiento o e-community

Comunidades de Práctica

Equipos de Trabajo

Comunidades de Interés

Interés individual en conocimiento común.Interés individual en conocimiento común.

Compartir conocimiento para mejorar esfuerzos individuales. Compartir mejores prácticas

Compartir conocimiento para mejorar esfuerzos individuales. Compartir mejores prácticas

Trabajar juntos para producir un resultado conjunto

Trabajar juntos para producir un resultado conjunto

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

COMUNIDAD ACOMUNIDAD B

EQUIPO

DE SOPORTE

ESPACIO COMPARTIDO

REDES DE

COMUNIDADES

INTERESADAS

Comunicación, cooperación, control, tecnología ( e-mail, lotus notes, www )

Comunidades de

Clientes virtuales

Por Colaboración

Implantación

Preguntas clave

Diseñar un marco de trabajo de las comunidades debe pasar por las siguientes interrogantes clave:

1.-Propósito: ¿qué busca una comunidad: compartir conocimiento, resolver problemas, reducir costos, colaborar, desarrollar nuevo conocimiento?.2.- Valor: ¿ qué se valora, para quién, cómo se capitaliza?.3.- Knowledge: ¿captura documentos o conecta discusiones? .4.- Estructura de la comunidad: ¿es simple o sub-comunidad, o tiene liderazgo interno?.5.- Identidad: ¿qué tan fuertemente conectados están sus miembros?.6.- Cultura: ¿qué valores culturales son compartidos para construir a partir de ellos?.

Richard McDermott.(1998): “Potenciando el capital intelectual para crear valor”  

Proceso de Gerencia de Conocimientol Conocimiento

Paso 1: Adquirir conocimientos a través de las experiencias, proyectos, contratos, ventas, negocios, reuniones con personal interno e intercambio con clientes, socios, proveedores y comunidad.Paso 2: Se almacena en la base de datos bien sea por medio del trabajador o por la unidad responsable para tal finPaso 3: Agregar valor, permitirá a la empresa poner en práctica el conocimiento adquirido en los actuales y/o nuevos proyectos, publicidad y mercadeo, decisiones y planes estratégicos

Paso 1: Adquirir conocimientos a través de las experiencias, proyectos, contratos, ventas, negocios, reuniones con personal interno e intercambio con clientes, socios, proveedores y comunidad.Paso 2: Se almacena en la base de datos bien sea por medio del trabajador o por la unidad responsable para tal finPaso 3: Agregar valor, permitirá a la empresa poner en práctica el conocimiento adquirido en los actuales y/o nuevos proyectos, publicidad y mercadeo, decisiones y planes estratégicos

Evolución Continua del Proceso

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

Adquirir

Almacenar

Agregar

Valor

AprendizajeAlta

Gerencia

Empleados

Aplicar

Paso 1Paso 2

Paso 3

Proveer Infraestructura

Comunidades y Redes

Clientes,Socios,ProveedoresComunidad

Creación de Valor

Capital Empresarial

Comunidades y RedesComunidades y Redes

CreaciónCreación de Valor

Clientes,ProveedoresComunidad

Capital RelacionalCapital Relacional

Alta Gerencia

Empleados

Socios

Capital IntelectualCapital Intelectual

Bases de conocimientoTecnologías, Sistemas Procesos.

Capital EstructuralCapital Estructural

Las comunidades y Las comunidades y redes permiten redes permiten capitalizar valorcapitalizar valor

ComunidadesLas Comunidades representan la emergencia de nuevas formas de hacer

apuntan, directamente, a la necesidad de compartir conocimiento, para lo cual debe contarse con instrumentos de trabajo adicionales, tales como:• aprendizaje de nuevos lenguajes (hipermedia), que implica nuevas cualidades

simbólicas, éticas y culturales, y • dominio de estrategias de comunicación y manejo de conflictos, así como de

técnicas de planificación y autocontrol de tareas.

Competencias GerencialesPara el e-community:

•Destrezas para ensamblar discursos y generar conocimiento redificado.

•Manejo de diversos métodos de pensamiento (lineal, rizomático, asociativo).

•Manejo y Uso de la virtualidad como espacio de creación.

Para el e-goverment:

•Destrezas para la incorporación de la ciudadanía en la toma de decisión a través de

sistemas electrónicos (elecciones en línea, requerimientos a través de proyectos)

•Servicios de inteligencia, bases de datos electrónica de los ciudadanos (línea difusa entre lo

privado y lo público)

•Para el usuario-ciudadano, destrezas en el uso de herramientas electrónicas para trámites

públicos.

•Herramientas de intercambio entre necesidades sociales y actores, búsqueda de soluciones a

problemas comunes (empresa, escuela, comunidad y gobierno). Intercambio transversal con

otros ubicados fuera del espacio local.

•Sistemas y procesos virtualizados de medición de transparencia y rendición de cuentas,

participación ciudadana, y eficiencia en servicios.

Para el e-working:

•manejo y uso de documentos compartidos. •destrezas informacionales que permiten niveles de programación básicos.•Capacidad de síntesis, investigación e integración de discursos hipermedias (sonido, texto, video).•Destreza en el diálogo con agentes virtuales, uso de avatares integrados al diálogo.•Capacidad para trabajo transcultural y deslocalizado, orientados al resultado.

Para el e-commerce:

•Destrezas en el manejo de simulaciones e inmersiones virtuales para el desarrollo de productos simbólicos y lúdicos y en algunos casos a la medida y desarrollo de estrategias comerciales. •Manejo de sistemas de distribución virtuales conectados con los sistemas de inventario, compras, ventas y con sistemas de comunicación que muestren el estado de la cosa o servicio adquirido o por adquirir.

Para el e-learning•Uso de sistemas de aprendizaje autodirigidos y de métodos transdisciplinarios.•Manejo y uso de sensores o dispositivos cognitivos para amplificar el sistema perceptivo.•Capacidades para el uso de sistemas de aprendizaje multifocales, desarrollo de inteligencias distribuidas

Competencias Gerenciales

Competencias Gerenciales

Los tiempos actuales señalan una transformación en:a) en la concepción del mundo: de las certezas a la incertidumbre y la mplejidadb) en la transmisión de saberes: del saber individual al saber tejido en conjunto transdisciplinidad.c) en la forma de comunicación entre los actores sociales: de cara a cara a la electrónica

A modo de cierre

La Gerencia del conocimiento, debe:

• enfocarse hacia el diálogo de problemas, ideas, debates y soluciones,• orientarse hacia procesos de sistematización y comunicación del conocimiento que acontece en las redes•propiciar el ambiente apropiado y dotar de herramientas a los actores para que participen en el intercambio de saberes redificados La GC, se ocupa de los flujos e intercambio de conocimiento, de la innovación y la creación de valor en los espacios virtuales; se trata de gerenciar esos espacios definidos por procesos virtualizados.

Graciaspor su atención

top related