gerardo septién castillo. la oi se define como un obstáculo en la progresión normal del...

Post on 02-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Obstrucción Intestinal

Gerardo Septién Castillo

La OI se define como un obstáculo en la progresión normal del contenido intestinal, pudiendo ser mecánica cuando existe una oclusión en la luz del intestinal, o no mecánica como resultado de alteraciones neuromusculares o vasculares sin una barrera física.

Definicion

La distención abdominal se debe a la acumulación intestinal de liquido y gas.

Durante las primeras 24 hrs de instalarse esta patología ocurre una disminución en el flujo hídrico desde la luz hacia la sangre; posteriormente hay un aumento en la secreción intestinal.

Fisiopatología

Un 80% del gas intestinal esta formado por aire deglutido, componiéndose fundamentalmente por nitrogeno no absorbible y bióxido de carbono pero normalmente este se reabsorbe rápidamente.

Al presentarse la obstrucción hay un aumento de las bacterias intestinales aeróbicas y anaeróbicas, las cuales incrementan la producción de metano e hidrogeno

Etiología de la Obstrucción Intestinal

1.- Lesiones Intrínsecas

*Congénitas (atresia, estenosis, agenesia).*Inflamatorias (enfermedad de Crohn, bacteriana, enteritis por radiación).*Intususcepción.*Traumáticas y tóxicas (hematoma, estenosis por cáusticos)

2.- Lesiones Extrínsecas

*Hernias (internas y externas)*Adherencias*Bridas Congénitas*Vólvulos*Masas constrictoras (tumores, abscesos, hematomas)

3-. Cuerpos intraluminales

*Externos*Cálculos*Bezoares*Heces Meconio *Parásitos intestinales

Etiología de la Obstrucción Intestinal

4.- Alteraciones neuromusculares

*Íleo paralítico*Íleo espástico*Segmentos intestinales sin inervación (enfermedad de Hirschsprung)*Pseudo-obstrucción idiopática (síndrome de Ogilvie)

5.- Oclusiones vasculares

*Arteriales (embolia, ateroesclerosis)*Venosas (estados de bajo flujo)

Una historia quirúrgica previa o la presencia de cicatrices abdominales hacen pensar en adherencias como la primera causa de obstrucción.

Hay muchos antecedentes importantes al evaluar al paciente con el Dx de OI las mas comunes son: cirugía abdominal, cáncer, hernias, la ingestión de un cuerpo extraño abuso de laxantes, pancreatitis, su historia familiar puede sugerir enfermedades congénitas etc.

Hallazgos Clínicos

Características Clínicas de la Obstrucción Intestinal  Intestino Delgado Intestino Grueso Encarceramiento

Vomito

Alta Frecuente en projectil, biliar

Variable fecaloide VariableBaja Variable, progresivo, a

veces fecaloide

Distencion abdominal

Alta Ninguna o ligeraMarcada, Progresiva Variable

Baja Progresiva

Malestar abdominal

Alta Localizado, Variable

General, ProgresivoLocalizado/generalizado, con datos de irritacion

peritonealBaja Generalizado, progresivo

DolorAlta

Intermitente, disminuye con el

vomito

Constante, generalizado Constante localizado

Baja Cólico a continuo Intenso  

Fiebre Leucocitosis  

No existe o es leve No existe o es leve Variable

No existe o es ligera No existe o es ligera Neutrofilia progresiva

Puede existir leucocitosis leve, por lo que debe pedirse una biometría hemática con cuenta.

Es importante tener una medición basal del hematocrito y solicitar mediciones seriadas debido a que es un indicador confiable de cambios en el volumen plasmático en respuesta al manejo con líquidos y refleja la perdida sanguínea debido a neoplasias, procesos inflamatorios o infarto intestinales

Estudios de laboratorio y de gabinete

Signos Radiológicos Sugestivos de Obstrucción Intestinal

Signo Íleo paralitico Obstrucción mecánica

Gas en estomago +++ +

Gas en intestino +++ +

Liquido en intestinoDisperso en intestino

delgado y en colonProximal a la obstruccion

Patron en escalera en decubito supino + +++

Patron en escalera en bipedestacion ++ +

Niveles hidroaereos de las asas intestinales en

bipedestacion

Se situan al mismo nivel en el abdomen medio (asa

U)

Tienden a estar en diferentes niveles

(asas en J)

Cuando existen dudas o hallazgos radiográficos equívocos se pueden utilizar estudios contrastados como transito intestinal y enema baritado, o ambos.

Independientemente del tiempo y la indicación de cirugía, debe iniciarse la corrección de electrolitos así como la perdida de líquidos de forma adecuada y con un seguimiento estrecho con presión venosa central y vigilancia de la diuresis.

Al iniciar la reposición de líquidos se prefiere la solución de Ringer lactado alterando con soluciones mistas o glucosadas.

Tratamiento

En este momento debe iniciarse la descompresión del tubo digestivo colocando una sonda nasogástrica de Levin.

Solo del 10% al 20% de los pacientes con obstrucción parcial del intestino delgado son llevados a cirugía, así como 20% de los que sufren obstrucción postoperatoria temprana generalmente necesitando de un periodo descomprensivo de 4 a 6 días; Si la obstrucción cede, la succión de la sonda se suspende y se inicia la vía oral progresiva.

Clásicamente se ha considerado un lapso de 48 hrs para definir un tratamiento quirúrgico en el caso.

Los objetivos que se persiguen con el tratamiento quirúrgicos son:

Alivio de la obstrucción. Descompresión del intestino dilatado. Escisión de segmentos no viables de

intestino comprometido. Prevención de obstrucciones recurrentes.

Tratamiento Quirúrgico

Existen 4 condiciones en las que una laparotomía debe de realizarse ten pronto como sea posible después del ingreso del paciente:

Estrangulación. Obstrucción de asa cerrada. Obstrucción del colon. Obstrucción mecánica simple temprana.

Crioterapia.

La terapia fotodinámica.

Electrocoagulación.

Coagulación con laser.

Dilatación con un balón.

Prótesis colónicas.

Otros Tratamientos…

GRACIAS POR SU TIEMPO.

FIN.

top related