gabriela campos semillas

Post on 10-Aug-2015

454 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La aventura de enseñar ciencias.

Autora: Gabriela Campos.

Título de la clase: ¿Dónde están las semillas?

Destinatarios: alumnos de segundo grado.

Título de la unidad: « Semillas»

Que los alumnos puedan identificar que los frutos contienen semillas y que éstas pueden ser de diferentes formas, tamaños, colores y cantidad.

Que los alumnos puedan identificar las diferencias entre una fruta y una verdura.

Objetivos conceptuales.

Observar con el propósito de identificar que las semillas se encuentran en los frutos y que hay una gran variedad de estos.

Observar con el propósito de identificar la diferencia entre una fruta y una verdura.

Describir las observaciones realizadas, haciendo un registro escrito en una ficha acompañado con dibujos de los frutos elegidos.

Proponer hipótesis a partir de las preguntas, tales como, ¿ dónde están las semillas?, ¿ dónde se encuentran?, ¿ son frutas o verduras?...

Intercambio de resultados entre grupos conformados.

Objetivos de competencias científicas.

Tiempo estimado: dos horas aproximadamente.

Materiales: frutos y verduras de distintos tipos ( berenjena, zapallo, zapallito, pimiento, tomate, kiwi, remolacha, zanahoria, entre otros)

Comedor como espacio de trabajo, cuchillos, servilletas, platos, recipientes…

Tiempos estimados y materiales.

Y Así comienza…

Momento de encuentro. Alumnos de sala de cuatro años se acercan y traen una pregunta a los alumnos de segundo grado.

Alumnos de segundo grado en un compromiso.

¡Comienza la investigación!

Momento de preguntas.

¿ Dónde están las semillas? ¿ Dónde se encuentran?¿ Todos los frutos tienen semillas en su interior?...

Nuevas preguntas que pueden surgir…

Momento de anticipaciones.

Alumnos expresan sus ideas sobre lo que piensan sobre las preguntas planteadas en el momento anterior.

Momento de la búsqueda. ¡¡¡En busca evidencias!!!Los alumnos se dirigen al comedor de la escuela para ver que disponen para la preparación del almuerzo.Llevamos lo que encontramos al espacio del aula para comenzar la investigación.

Momento de la acción. Conformación de grupos de trabajo ( cada grupo recibe diferentes frutas y

verduras encontradas en el comedor para comenzar la observación de los mismos) Realización de cortes longitudinales de frutas y verduras. Observación y

descripción de lo observado. Observación guiada por preguntas: ¿ Todos tienen semillas? ¿ Muchas, pocas,

ninguna? ¿ Tienen cáscara? Del interior ¿ qué parte comemos? ( pulpa) Exposición de los resultados de la observación realizada, determinando diferencias

y semejanzas entre una fruta y una verdura.

Resultados finales de cada grupo.

Momento del registro individual después del trabajo en equipo.

Registro de toda la información, descripción y observación realizada en una ficha.

Momento de cierre.

Presentación de nuevos frutos para determinar si son frutos o verduras.

Búsqueda de evidencias.

Cosecha de rabanitos en la huerta. Presentación del rabanito (obtenido de la huerta) junto

a una batata. Realización de cortes longitudinales Observación y descripción de sus características, guiada

por la pregunta ¿fruta o verdura?

Momento de encuentro.

Alumnos de 2do grado llevarán respuestas a la pregunta que acercaron los alumnos de sala de 4 años.

Y esto continúa…

¿Qué cambiaría la próxima vez?

Presentaría a las frutas secas en la misma clase. Pregunta: ¿ Son frutos?A partir de la pregunta planteada se iniciaría una comparación con las ya trabajadas para determinar que por ejemplo, las almendras son las semillas de una fruta muy emparentada con el durazno, la ciruela… Investigar!!!

Ideas del curso que nos sirvieron…

La idea de una enseñanza por indagación: poder generar el pensamiento científico en los alumnos a partir de actividades que pongan el acento en la enseñanza de competencias de la mano de los conceptos. Aprender ciencias como producto y como proceso. Implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los fundamentos de cómo se genera el conocimiento científico, y que aprendan no sólo conceptos, sino competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar la ciencia. ( Melina Furman – María Eugenia Podestá )

En la práctica, esto implica que el aprendizaje de conceptos científicos esté enmarcado en situaciones de enseñanza en las que los alumnos tengan oportunidades de desarrollar competencias e ideas relacionadas con el proceso de construir conocimiento científico.Este modelo por indagación propone que los alumnos recorran, guiados por el docente, el camino a construir conceptos y estrategias de pensamiento científico a partir de la exploración, el trabajo con problemas…

La idea de que hay que enseñar las competencias científicas, ya que las competencias no son espontáneas, y no se construyen simplemente estando expuestos a la posibilidad de observar, argumentar o interpretar un texto científico.( Furman – Podestá)La observación como una competencia que se enseña a los más chiquitos de la escuela. Fundamental tener en cuenta que observar es mucho más que mirar. Enseñar a observar requiere guiar a los alumnos a poner el foco en los aspectos más importantes del fenómeno que tienen ante los ojos. También requiere poder comparar diferentes objetos, identificando en qué se parecen y en qué se diferencian y comenzando a establecer algunas generalizaciones. En palabras de Rebeca Anijovich ( 2008): “Observar es buscar” y esa búsqueda tiene que darse en función de un criterio, orientada por un objetivo.

Los objetivos de enseñanza. Poder identificarlos ya que tienen que ser coherentes con nuestra mirada de la ciencia como producto y como proceso. En este sentido, hay que formular objetivos en términos de conceptos y de competencias. La idea de planificar qué conceptos y qué competencias queremos que los alumnos aprendan a través de las actividades que propongamos.

Esto, expone al docente a saber bien a dónde quiere llegar y los alumnos, guiados por el docente van construyendo a través de observaciones, anticipaciones, descripciones, hasta desarrollar las ideas buscadas.

.

Evaluación. Poder plantear situaciones que evidencien que los alumnos pudieron apropiarse de los conceptos y competencias y que se acercaron a los objetivos planteados.La idea del tiempo. La idea de que pensar requiere tiempo sobre todo en la elaboración de explicaciones, ese tiempo, no es uniforme. Saber que hay niños que requieren de más tiempo que otros. Que hay tiempos de espera y que esta, mejora la calidad de las explicaciones tal cual lo dice Mary Budd Rowe ( 1978)Habría un listado enorme si quisiera plasmar todas la ideas maravillosas que me llevo de esta cursada. Gracias, Gaby

top related