fundamentos de la prevencion 2009

Post on 12-Jun-2015

127 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DIRIGIDO A LIDERES DE LA LINEA

DE ACCION VIDA SALUDABLE

PROGRAMA DESALUD OCUPACIONAL

DIRECCION DE TALENTO HUMANO

SECRETARIA DEEDUCACION DISTRITAL

FUNDAMENTOS

DE LA PREVENCION

JOSE NAPOLEON VILLARREAL SÁNCHEZ

DE LOS PARADIGMAS COGNITIVOSA

UNA VISIÓN COMPRENSIVA:

1. PARADIGMA EMPÍRICO – ANALÍTICO

2. PARADIGMA HISTÓRICO – HERMENÉUTICO

3. PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL.

4. VISIÓN COMPRENSIVA

1. PARADIGMA EMPÍRICO - ANALÍTICO Racionalidades : analítica, instrumental y

estratégica.• Énfasis en las sustancias psicoactivas.• La prevención se asume como evitación o

reducción de consumo, de factores de riesgo o de daños.

• La pedagogía es objetivista y experimental.• Se establecen marcos teóricos con hipótesis

que tratan de verificarse.• El método es el experimental y la

información relevante es la cuantitativa.• Fundamentos epistémicos más usados:

positivismo, estructuralismo, funcionalismo pragmatismo y utilitarismo.

• Interés predominante técnico.

2. PARADIGMA HISTÓRICO – HERMENÉUTICO Racionalidad : dialéctica• Énfasis en los sujetos colectivos: familia,

escuela, sociedad, clase social, cultura.• La prevención se asume como cambio social

a partir de la lucha de clases. • La pedagogía es dialéctica.• Se establecen referentes conceptuales

materialistas y dialécticos.• El método es participativo y cualitativo.• Fundamentos epistémicos más usados:

materialismo histórico y dialéctico.• Interés predominante: práctico

3. PARADIGMA CRÍTICO - SOCIAL Racionalidad : Comunicativa.• Énfasis en las relaciones intersubjetivas.• La prevención se asume como construcción

social. • La pedagogía es crítica.• Se establecen supuestos teóricos.• El método es dialógico.• Fundamentos epistémicos más usados:

Teoría de la Acción Comunicativa. • Interés predominante: emancipatorio

4. VISIÓN COMPRENSIVA

Sujeto relacional, multidimensional

• Énfasis en las relaciones intrasubjetivas, intersubjetivas, de los sujetos con las SPA

• En diferentes escenarios y contextos.• La prevención se asume como desarrollo de

potencialidades en diferentes dimensiones. • La pedagogía es holística.• Se establecen mapas conceptuales,

relacionales y vitales.• El método es complejo.

4. VISIÓN COMPRENSIVA • Fundamentos de la VC: Fenomenología,

Desarrollo a Escala Humana, Biología del amor, Teoría de la Complejidad , IAP y la Institución imaginaria de la sociedad.

• Interés predominante: La vida de calidad.• Enfatizamos la dimensión emocional, ética Estética y política. Priorizamos la relación del sujeto consigo mismo, con los otros y con las SPA.

4. VISIÓN COMPRENSIVA Desarrollo multidimensional del sujeto.

• Se asumen las relaciones entre sujeto, sustancia, escenario y contextos.• El cambio de las relaciones de los sujetos

con las sustancias en los diferentes espacios de socialización, requiere modificaciones en la manera de pensar, sentir, actuar e interactuar de los mismos.

• Frente al poder desarrolla la potencia, ante la estrategia la táctica, ante la razón la imaginación y la emoción.

4. VISIÓN COMPRENSIVA Desarrollo multidimensional del sujeto.

• Cambiar los imaginarios, las actitudes, los hábitos y las prácticas nos compromete con un cambio cultural.

• De una cultura patriarcal unidimensional a una cultura democrática multidimensional.

• Promovemos una cultura donde el tener, el saber, el hacer y el estar tienen sentido si contribuyen al desarrollo integral de los seres humanos en armonía con el entorno.

4. VISIÓN COMPRENSIVA

Desarrollo multidimensional del sujeto• Del sujeto racional analítico al sujeto dialéctico y

comunicativo. Del sujeto del conocimiento al sujeto de la comprensión. Del sujeto unidimensional al sujeto multidimensional.

• Para comprender y transformar la relación de los sujetos con las sustancias psicoactivas en los diferentes escenarios, es preciso asumir otras dimensiones como la emocional, la ética, la estética y la política.

VISIÓN COMPRENSIVA

AUTOR

JOSE NAPOLEÓN VILLARREAL SÁNCHEZ

Bogotá Colombia Año 2004

top related