fuerzas de porter

Post on 23-Jan-2016

96 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

TRANSCRIPT

5 FUERZAS DE PORTER

LUIS CASTILLO

JAIME DÍAZ

BLEIDYS GONZÁLEZ

JAIME PAÑUELA

NADIA TORRES

LIZETH ZÚÑIGA

ACESCO

1- PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Acesco es una empresa que se dedica a elaborar y producir acero, que posee metas de crecimiento, muchas ideas para mejorar, y oportunidades para implementar las mejoras . al referirnos al poder de negociación de los consumidores nos referimos a la forma como la empresa va a solucionar las necesidades de los clientes, y la forma como los clientes utilizarán el producto para cubrir necesidades de construcción de edificaciones y otros procesos que son elaborados y construidos a base de acero.

Es por esto que en vías de solucionar las necesidades del cliente, y las exigencia de la empresa se hacen indispensables .

Poder exponer las formas como el cliente puede acceder a los productos que ofrece acesco y la forma como los consumidores propondrán a la empresa una forma razonable para adquirir el producto y la forma como se puede pagar. La empresa lo tendrá en cuenta o solo trabajara con clientes que paguen de contado. Sin embargo, no puede solo limitarse a negociar solo con clientes que paguen de contado porque los que poseen otras ideas de compra, también son clientes que necesitan en algún momento de los productos que ofrece acceso

2- Amenaza de entrada de

nuevos competidores.

Hace referencia a la entrada potencial a la industria de empresas que producen o venden el mismo tipo de producto.

Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.

Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:

-La falta de experiencia: Acesco es una empresa fundada en 1970 esto quiere decir que tiene 45 años de experiencia en el sector del acero, por ende para ella esta barrera no existe.

-La necesidad de lograr rápidamente economías de escala: Acesco ha logrado una economía en escala gracias a su expansión en el mercado, se preocupa por estar constantemente aumentando su producción y a su vez sus ventas.

-La necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado: Acesco tiene tecnología de punta y capacita constantemente a sus empleados.

Una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas: Acesco tiene su propia marca el cual es muy reconocida a nivel nacional e internacional por sus precios y calidad.

-Grandes necesidades de capital: Para entrar a competir con Acesco, necesitas una gran inversión de capital mayor o igual, ya que si la logística y precios no son por lo menos parecidos, tendería a desaparecer.

-Falta de canales adecuados de distribución: Esta empresa consta de un centro de distribución en Malambo inaugurado en el 2014, con capacidad de almacenar 12.000 toneladas de acero y tienen una proyección de despachos diarios de 2000 toneladas. Además de eso tiene muchos distribuidores a nivel nacional como son: Centro aceros, Steckerl, Ferrasa, etc.

 

ACESCO CORPOACERO

-Falta de acceso a materias primas: En acesco gran parte de la materia prima proviene de Costa rica y no tiene muchos inconvenientes en la importación del material. 

Pero a pesar de estas barreras, algunas veces las empresas logran ingresar fácilmente a una industria cuando cuentan con productos de una calidad superior al de los existentes, precios más bajos o una mejor publicidad.

Analizar la amenaza de entrada de nuevos competidores nos permite estar atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entrar.

Algunos ejemplos de estas estrategias son: -Aumentar la calidad de los

productos. -Reducir los precios. -Aumentar los canales de

ventas. (Más distribuidores) -Aumentar la publicidad. -Ofrecer mejores

condiciones de ventas, tales como, ofrecer un mayor financiamiento y/o extender las garantías.

3-  Amenaza de productos sustitutos

Los sustitutos se convierten en amenaza especialmente cuando no solo ofrecen una alternativa al comprador, sino que además mejoran considerablemente el precio y el resultado del producto. Podemos citar, los siguientes factores: Propensión del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos

sustitutos. Coste o facilidad del comprador. Nivel percibido de diferenciación de

producto o servicio. Disponibilidad de sustitutos

cercanos. Suficientes proveedores.

4- Poder de Negociación de los Proveedores

ESTRATEGIAS

Adquirir a los proveedores

Producir las materias primas que uno necesita.

Realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir costos de ambas partes.

Hace referencia a la amenaza o poder con que cuentan los proveedores de la industria para:

Aumentar Precios.

Ser menos Concesivos.

¿CUÁNDO TIENDE A AUMENTAR EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES?

Existen pocas materias primas sustitutas.

El costo de cambiar de una materia prima a otra es alto.

Las empresas realizan compras con poco volumen.

5- RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

 Diferenciación del producto: La tendencia por parte de los consumidores a sustituir un producto por otro será mayor cuanto más se parezcan los productos que ofertan las empresas. Esto obliga a las empresas a reducir los precios con el fin de incrementar sus ventas.

 Exceso de capacidad y barreras de salida: Hay que considerar la capacidad de una empresa, con el objetivo de emplear de la forma más eficaz todos los recursos de los que dispone.

5- RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

 

Concentración: Se refiere al número de empresas que compiten en un sector y al tamaño de estas. Hay una relación entre el número de empresas existentes y el precio de sus productos. En mercados de dominio de una empresa (como lo es ACESCO), la empresa dominante tiene libertad para la fijación de precios.

Diversidad de competidores: Hace algunas décadas, las empresas que competían dentro de un mercado tenían características muy similares en cuanto a su estructura organizativa, costes e incluso objetivos. Eso provocaba menor rivalidad al tener un funcionamiento similar.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN

COMPAÑEROS!

top related