fracturas

Post on 02-Jun-2015

20.700 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tipos de fracturas en el esqueleto humano

TRANSCRIPT

FRACT URAS DE

COLU

MNA

VERTEBRAL

C1-C2 : 8 %

C3 - C7 : 13 %

T1 - T10 : 7 %

T10 - L2 : 55 %

L3 - L5 : 17 %

LOCALIZACIONES DE LAS FRACTURAS DE LA COLUMNA

VERTEBRAL

CUELLO

1. Fractura del atlas2. Fractura del axis3. Dislocación C1-C24. Fracturas de los pedículos

de C25. Fracturas de C3 a C7

FRACTURAS DE LA COLUMNA CERVICAL

Frente, con “boca abierta” Perfil

RADIOGRAFÍAS NORMALES C1-C2

RADIOGRAFÍAS NORMALES C1-C7

Extensión Flexión

Movimientos de Rotación

FRACTURA DEL ATLAS

ESTRUCTURAS COMPROMETIDAS

• Arco anterior

• Arco posterior

• Jefferson• Transglenoí

dea

FRACTURA DEL ARCO ANTERIOR

FRACTURA DEL ATLAS

No es fácilmente visible en Radiografía simpleRx. Cervical

Lateral Proyección Transoral

Se prefiere TAC

Clínica• Dolor cervical• Restricción en los

mov. cervicales• Contractura

muscular• Rara vez hay

compromiso Neurológico

Imagenología

FRACTURA DEL ARCO ANTERIOR

RESOLUCIÓN

FRACTURA DEL ATLAS

C. De Filadelfia

FRACTURA DEL ARCO POSTERIOR

FRACTURA DEL ATLAS

FRACTURA DE MASAS LATERALES O TRANSGLENOÍDEA

• Traumatismo por compresión vertical, cráneo y C2; raramente se desplaza.

Compresión axial lateralizada sobre una de las masas laterales, la que se encuentra comprendida entre el cóndilo occipital y la apófisis articular respectiva del Axis

FRACTURA DE JEFFERSONFRACTURA DEL

ATLAS

Se produce por sobrecarga axial, produciendo un ESTALLIDOSe caracteriza por cuatro fracturas• 2 en arco posterior • 2 en el anteriorAlta posibilidad de desplazamiento (compromiso medular)Déficit neurológico o alteración del nivel de conciencia

FRACTURA DEL ATLAS FRACTURA DE JEFFERSON

Halo craneal

¿CUÁL ES LA RADIOGRAFÍA QUE SE DEBE SOLICITAR SI SE SOSPECHA UNA FRACTURA DEL ATLAS, Y QUÉ SE OBSERVA EN CASO DE FRACTURA?

Radiografía de frente «TRANSORAL" que muestra la separación de las masas laterales

del atlas.

FRACTURA DE LA APÓFISIS ODONTOIDES

1. Fracturas apicales

2. Fracturas horizontales (60%)

3. Fracturas OBAV (oblicuas de abajo hacia adelante)

4. Fractures OBAR (oblicuas de abajo hacia atrás)

FRACTURA DEL AXIS

1 2

3 4

FRACTURA DE LA APÓFISIS ODONTOIDESCRITERIOS CLÍNICOS

Hombre joven (o mujer adulta)

Dolores sub-occipitales

Disfagia

Traumatismo en flexión o extensión

Trastornos neurológicos:Descargas eléctricas a la flexión de la cabeza

Síndrome de Brown Sequard (hemiplejia+ hemianestesia opuesta)

Tetraplejía + trastornos respiratorios

YESO DE MINERVA

Fractura no desplazada: tratamiento ortopédico

FRACTURAS DESPLAZADAS EN FLEXIÓN

Riesgo medular ++

Posible desplazamiento

Control radiográfico

Minerva durante 8 semanas

Tomografía

FRACTURAS DESPLAZADAS EN EXTENSIÓNEl

desplazamiento hacia atrás es menos inestable

Tracción en ligera flexión durante 8 semanas

MinervaFract en extension + lésion du

disque sous-jacent

EVOLUCIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA ODONTOIDES

Frecuencia de pseudoartrosis

Complicaciones neurológicas tardías

Parestesias en las manosFatiga de los miembros inferiores

Tetraparesias asimétricas Pseudoartrosis

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE LA ODONTOIDES

Osteosíntesis atornillado

directo

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE LA ODONTOIDES

Cerclaje metálico posterior

DISLOCACIÓN ATLAS - AXIS

Membrana atlanto-occipital anterior

Ligamento transverso

Ligamento occipito-axoideo

FIJACIÓN C1-C2

Cerclaje metálico + injerto posterior

FRACTURAS DE LOS PEDÍCULOS DE C2

Tratamiento quirúrgicoArtrodesis anterior C2-C3

+ osteosíntesis por placa

Mecanismo posible de hiperflexión

Fracturas de los pedículos de C2

Mecanismo posible en hiperextensión, aquí con fractura del arco posterior de C2

Tratamiento quirúrgicoAtornillado de los pedículos desde atrás

FRACTURA DEL C3 – C4

80%

Causa: Impacto en Cráneo ò Mecanismo del LatigazoMecanismos de la lesión cervical:

1. Flexión compresión. 2. Flexión disrupción. 3. Hiperextensión

compresiva. 4. Hiperextensión

disruptiva. 5. Rotación. 6. Compresión axial.

Estudio radiográfico simple de C1 a C7

FRACTURAS TORACO-

LUMBARES

Las mas frecuentes son las fracturas por compresión (estables)

Inestabilidad en caso de :

Ruptura de los ligamentos posterioresFractura de las apófisis espinosasFractura de una facetaFractura de un pedículoFractura conminuta del cuerpo vertebral

Radiografías simples

RM a solicitar en caso de discordancia clínica y radiográfica

Lesión de partes blandas

Hematoma intra canalicular

Contusión medular

Compresión discal

Lesiones disco-ligamentarias

Mielografía y Tomodensitometría si la RMN no está disponible

Imágenes

Lesiones por COMPRESION

Lesión anterior aisladaAplastamiento cuneiforme

Separación

Conminución ± lesiones asociadas Fracturas de las láminas

Subluxación articular

Aumento del espacio inter pedicular

Análisis radiológico

Lesiones por COMPRESION

Lesión anterior aislada

Lesiones por DISTRACCION POSTERIOR (tipo B de Magerl)

Lesiones ligamentarias : (B1)

aumento del espacio inter espinoso

subluxación articular

Lesiones óseas : (B2)

# horizontal laminas o istmos

aumento del muro vertebral posterior

Análisis radiológico

Ejemplos de luxaciones en donde el mecanismo principal ha sido una distracción posterior

Lesiones por DISTRACCION ANTERIOR

Lesiones ligamentarias:

Bostezo discal anterior

Aumento del espacio inter somático

Lesiones óseas: Lesión del cuerpo vertebral

abierta hacia adelante

± translación posterior

Análisis radiológico

Tear drop

Lesiones por ROTACION

Defasaje de las apófisis espinosas

Luxación articular unilateral

Desplazamiento rotatorio

de los cuerpos vertebrales

(asimetría)

Análisis radiológico

Lesiones graves debidas a un traumatismo violento y complejo debido a una rotación, una compresión y una distracción

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS APLASTAMIENTOS

Aplastamiento anterior

Pared posterior conservada

MÉTODO DE BÖHLER

MÉTODO DE BÖHLER

CONFECCIÓN DE UN CORSÉ DE YESO

Confección de un corsé de yesocon 3 puntos de apoyo: esternal, pubiano y lumbar

ASPECTOS SECUELARES

Fijación lateral Fijación anterior Hundimiento anterior simple

L2

D 9

D 8

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CONMINUTIVAS

Modificación del calibre del canal medular por la presencia de fragmentos óseos que provienen del

cuerpo vertebral o del arco posterior

FRACTURAS CONMINUTAS SIN PROTRUSIÓN DE LA PARED POSTERIOR

Consolidación sin cifosis

Consolidación con pérdida de altura vertebral (colapso) y cifosis

SECUELAS HABITUALES DE LAS FRACTURAS CONMINUTIVAS: LA CIFOSIS

Consolidación con pérdida de altura (colapso) y cifosis

L2

D7

SECUELAS HABITUALES DE LAS FRACTURAS CONMINUTIVAS: LA CIFOSIS

Secuela de las fracturas conminutas: tratamiento ortopédico

SECUELAS HABITUALES DE LAS FRACTURAS CONMINUTIVAS: LA CIFOSIS Y ESTRECHEZ DEL CANAL MEDULAR

Tomografía

Expulsión del disco hacia el canal medular: compresión de la médula

Compresión de un fragmento óseo

El tratamiento de las fracturas conminutivas con trastornos neurológicos es quirúrgico

Trastornos neurológicos

Elementos compresivos en el canal medular

puestos en evidencia por la Tomografía

Compresión por desplazamiento de los

cuerpos vertebrales

FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA.

FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA

Frecuentes en el niño (30% de las fracturas)

Caídas sobre la mano ++

Traumatismos directos sobre el hombro

PalpaciónDolorFragmentos móviles

Radiografía

DESPLAZAMIENTOS TÍPICOS

- Fragmento interno sobre-elevado (ECM)

- El hombro desciende (peso, pectoral)

- El fragmento distal bascula y se cabalga

- Actitud de los traumatismos del miembro superior.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE CLAVÍCULA

En caso de desplazamiento importante:

Plexo braquial

Arteria y Vena Subclavia

Riesgos de lesiones vasculonerviosas

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

Vendaje en ocho regulable

Consolidación en 3 a 5 semanas

Alta incidencia de callos viciosos

Fracturas desplazadas

Tratamiento ortopédico

Tipo de vendaje recomendado para niños pequeños

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Clavija Placa superior

Placa inferior

Tratamiento Quirúrgico

VentajasRestablecimiento de la anatomía.

Movilización suave precoz

InconvenientesDesperiostización

Devascularización

Retardo de consolidación

Riesgo de infección.

LUXACIÓN ACROMIO-

CLAVICULAR

Estadio 1. Estadio 2. Estadio 3.

Esguince simple Ruptura de los ligamentos + Conoide y Acromio-claviculares trapezoide

CLASIFICACIÓN

SIGNOS CLÍNICOS

Reborde de la clavícula.

Dolor localizado.

Signo de la tecla del piano.

RADIOLOGÍA

Radiografías comparativas de frente con un peso en las manos, para descender los hombros

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

Vendaje sobre-elevando el brazo y descendiendo la

clavícula

Yeso tóraco-braquial en abdución

6 semanas

LUXACIONES ESTERNO-CLAVICULARES

LUXACIONES ESTERNO-CLAVICULARES

LUXACIÓN ESTERNO-CLAVICULAR ANTERIOR

Choque directo anterior. Desviación de la clavícula

hacia delante.

LUXACIÓN ESTERNO-CLAVICULAR POSTERIOR

Choque directo posterior sobre el omóplato o choque directo anterior

REDUCCIÓN DE UNA LUXACIÓN POSTERIOR

FRACTU

RAS DE

ESCÁPULA

FRACTURAS DEL OMÓPLATO

1- Las fracturas de la glena y del cuello

2– Las fracturas del cuerpo del omóplato

Representan el 55 % de las fracturas del omóplato.

a) Las fracturas articulares de la glena

Por lo general los desplazamientos son mínimos y la consolidación se obtiene sin consecuencias funcionales graves. En caso deconsolidación con un desplazamiento secundario la evolución esdominada por el riesgo de artrosis secundaria.

1 – Las fracturas de la glena y cuello

En los desplazamientos importantes de las fracturas de la glena, proponemos, en ocasiones, la reducción y osteosíntesis con tornillos para fijar las superficies articulares.

1 – Las fracturas de la glena y el cuello

Fractura de la glena (desplazada), fijación del pilar del omóplato con placa + tornillos

1 - Las fracturas de la glena y el cuello.Casos particulares de las fracturas de los rebordes articulares que están

asociadas a luxaciones de la cabeza.- Ellas son la causa de irreductibilidad - Favorecen secundariamente las recidivas de luxaciones.

Frecuentemente estas fracturas consolidan cuando la reducción de la luxación se acompaña de la reducción de los fragmentos del reborde articular, si esto no ocurre, estará indicada la osteosíntesis.

Importancia de la tomografíaEl fragmento de la glena no se reduce

después de la reducción de la luxación.

Las fracturas del cuello anatómico presentan poco desplazamiento.

Las fracturas del cuello quirúrgico- Ellas compromete a la glena y la apófisis coracoides.- Desplazamientos importantes en ocasionesEn efecto, varios músculos se insertan sobre el fragmento distal, músculos potentes que estiran al hombro hacia abajo y adelante (pectoral menor, porción larga y corta del bíceps, porción larga del tríceps). El peso del miembro superior es suficiente para realizar un desplazamiento Los desplazamientos pueden justificar las reducciones ortopédicas o quirúrgicas

b) Las fracturas del cuello del omóplato

Fractura desprendimiento de la glena, con un fragmento mas o menos grande

2 – Las fracturas del cuerpo del omóplatoPueden ser verticales u horizontales, suelen ser conminutas y a veces se asocian a fracturas de la espina del omóplato o del acromion. Ellas consolidan por lo general espontáneamente.

Ejemplo de una fractura desplazada del cuerpo del omóplato

Una fractura de costilla es la ruptura de un hueso de las costillas. Con frecuencia, se produce la contusión de músculos y ligamentos debido a una fractura de costilla. En casos más graves, los pulmones y otros órganos pueden lesionarse. Más de una fractura de costilla después de un traumatismo puede indicar una lesión interna grave.

Fractura de Costillas

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HÚMERO

RECUERDO ANATÓMICO

MECANISMOS DE LAS FRACTURAS

Caída sobre el hombro. Traumatismo indirecto.

FRACTURAS EXTRA-ARTICULARES

Brazo separado del tronco a menos de 45°: fracturas en aducción

Brazo separado del tronco a más de 45°: fracturas en abdución

FRACTURAS EXTRA-ARTICULARES

RADIOGRAFÍAS

Analizar los trazos de fracturas y enumerar los fragmentos

Analizar los trazos de fracturas y enumerar los fragmentos

(difícil de evaluar en radiografías simples).

Analizar los trazos de fracturas y enumerar los fragmentos

A veces es necesario realizar una TAC

CLASIFICACIÓN

Fracturas extra-articulares

Tuberositarias (troquíter, troquín) Fracturas infra-tuberositarias (cuello quirúrgico) impactadas 70%

Fracturas articulares

Fracturas céfalo-metafisiarias

Analizar los trazos de fracturas y enumerar los fragmentos

(difícil de evaluar en radiografías simples).

FRACTURAS EXTRA-ARTICULARES.

Fractura del troquíter

Fracturas infra-tuberositarias

FRACTURAS ARTICULARES

Impactada Desplazada Muy desplazada Fractura-luxación

FRACTURAS DEL TROQUÍTER

Reducción quirúrgica de las fracturas desplazadas

OSTEOSÍNTESIS POR MEDIO DE TORNILLOS O CERCLAJE.

1- Fracturas desplazadas del troquíter

COMPLICACIONES VASCULARES

Palpación de los pulsos +++

Ecodoppler o Arteriografía

Fracturas no desplazadas:

Vendaje durante 30 días

Luego del día 15: movilización suave y luego del día 30: reeducación

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

(NO ESTÁ PERMITIDA LA MOVILIZACIÓN DEL HOMBRO ANTES DE LA 3RA O LA 4TA SEMANA)

Luego de la reducción manual se realiza una inmovilización mediante enyesado o vendaje

IMAGEN EN 3D, ÚTIL PARA LA ESTRATEGIA QUIRÚRGICA

Tratamiento quirúrgico

Fotos: J. Chouteau

Osteosíntesis con clavijas

CLAVIJAS PERCUTÁNEAS

Clavijas percutáneas

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Tornillos simples: montaje frágil

(reeducación precoz: riesgo de desmontaje)

Tratamiento quirúrgico

Tornillos simples: montaje frágil

(reeducación precoz: riesgo de desmontaje)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Osteosíntesis con placa y tornillos que permite una reeducación precoz

(El inconveniente de esta osteosíntesis es la apertura del foco de fractura)

Tratamiento quirúrgicoEnclavijado Elástico

(Hacketal)

Realizado bajo tracción, decúbito ventral con control radioscópico

2 a 5 clavos son introducidos lateralmente por encima de la fosita olecraniana

Otra modalidad de clavos elásticos

Foto J. Chouteau

Incisión sobre el troquíter. Introducción del clavo post-fresado. Bloqueo del clavo.

Clavo centromedular

Clavo corto bloqueado

Télégraph ® Reeducación precoz posible

Clavo Telegraph ®

Clavo bloqueado, fractura conminuta metafiso-diafisiaria

Clavo bloqueado

Telegraph ® largo

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HÚMERO

Callo vicioso del troquíter

Con limitación de la abdución y dolor

FRACTURAS EN EL NIÑO

Los trazos de fracturas son difíciles de identificar

No se deben confundir con los cartílagos de crecimiento

(realizar radiografías comparativas)

DESARROLLO DE LA EPÍFISIS HUMERAL SUPERIOR

Fractura en tubo de plomo Salter-Harris tipo II

FRACTURAS EN EL NIÑO

IGUAL A LAS FRACTURAS DEL ADULTO EN 80 % DE LOS CASOS

Un solo tornillo en el fragmento proximal para evitar lesionar el cartílago de crecimiento

Evolución después de 7 años.

Sin trastornos del crecimiento.

FRACTURAS DEL ANTEBRAZO

LA PRONO-SUPINACIÓN

Supinación Pronación

Pronación intermediaria

FRACTURAS DEL ANTEBRAZO

Frecuentes en los niños y en los adultos

Traumatismos directos o indirectos

Niños: lo mas frecuente es la fractura en tallo verde, o las fracturas transversales distales

Adultos: la situación del trazo de fractura condiciona los desplazamientos en función a los músculos. Son frecuentes las fracturas del tercio medio

FRACTURAS DEL NIÑO

Fracturas en tallo verde Fracturas desplazadas

PRIORIDAD: RESTAURAR LA PRONO-SUPINACIÓN

Los desplazamientos están determinados por la localización de los trazos de fractura con respecto a las inserciones musculares

Supinación :Supinador largo y corto (radial)

Porción larga del bíceps (músculo-cutáneo)

Pronación :Pronador Redondo (mediano)

Pronador Cuadrado (mediano)

Lo mas frecuente es que los dos huesos estén fracturados

Fracturas aisladas del radio o del cúbito (con o sin luxación de los otros huesos)

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DEL ANTEBRAZO

Fracturas no desplazadas: yeso

Fracturas en tallo verde desplazadas: reducción ortopédica

Fracturas con gran desplazamiento Reducción ortopédica posible Desplazamientos secundarios ++ Osteosíntesis

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS SIN DESPLAZAMIENTO DEL ANTEBRAZO

Yeso: codo en flexión 90°, muñeca en ligera flexión dorsal y pronación intermedia

Radiografías de control

Yeso: 4 a 6 semanas (según la edad)

Alto índice de consolidación

Atención a los desplazamientos secundarios

FRACTURAS EN TALLO VERDE NO DESPLAZADAS

Escaso desplazamiento: Yeso

FRACTURAS “EN TALLO VERDE”

Fractura poco desplazada. Fractura con desplazamiento importante.

Reducción de las fracturas “en tallo verde”

• Fracturar la cortical opuesta a la angulación

• Guardar el periostio intacto

• No exceder la reducción

• Confección de un yeso

POSICIÓN DE INMOVILIZACIÓN EN EL YESO

En pronación para las fracturas con angulación inicial a dorsal

En supinación para las fracturas con angulación inicial a palmar

Reducción y consolidación correcta. Callo vicioso.

FRACTURAS “EN TALLO VERDE”

Reducción manual de una fractura distal de los 2 huesos del antebrazo en un niño

• Tracción

• Angulación con el fin de enganchar los fragmentos

• Alineamiento

• Confección de un yeso

Fracturas desplazadas

FRACTURAS IRREDUCTIBLES DEL NIÑOFRACTURAS DESPLAZADAS DEL ADULTO

Tratamiento quirúrgico

Movilización precoz

Consolidación en 3 meses

DESPLAZAMIENTO

Osteosíntesis de los 2 huesos del tercio distal del antebrazo

Interposición muscular

Fractura aislada del radio

Fractura de Essex Lopresti

Fractura del radio + fractura de la cabeza radial

Fractura del cúbito

FRACTURA DE MONTEGGIA

Fractura del cúbito +

Luxación de la cabeza del radio

FRACTURA DE GALEAZZI

Fractura del radio + luxación distal del cúbito

FRACTURAS DE MUÑECA

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO

FRACTURAS DEL ESCAFOIDES

LA INTERLÍNEA RADIO-CARPIANA ES OBLICUA

Recuerdo Anatómico

Recuerdo Anatómico

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO

Frecuente en las mujeres mayores

Sujetos jóvenes : deportes ++

Caídas sobre la mano

Hiper-extensión (desplazamiento dorsal)

Hiper-flexión (desplazamiento palmar)

Inclinación radial (fractura cuneana externa)

Inclinación cubital

Clasificacion (Castaing)

Sin desplazamiento Sin conminución posterior Conminución posterior + 3er fragmento

Fract. en T frontal o bimarginal Fract. en T sagital Fract. cuneana externa Marginal posterior

Marginal anterior Goyrand Fractura en cruz Fractura de ambos huesos

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

FRACTURAS ARTICULARES

FRACTURAS ARTICULARES

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO

RADIOGRAFÍAS DE MUÑECA

FRACTURA DE POUTEAU-COLLES

Caída sobre la palma de la mano

Compresión + hiper-extensión

Trazo situado a 2,5 cm de la articulación radio-carpiana

Adultos y ancianos

FRACTURA DE POUTEAU-COLLES CON ESCASO DESPLAZAMIENTO

FRACTURA DE POUTEAU-COLLES: DESPLAZADA

Deformación en dorso de tenedor

Inclinación radial

FRACTURA DE POUTEAU-COLLES: DESPLAZADA

Vista palmar Vista dorsal

Ascensión de la estiloides radial

TRATAMIENTO

Las fracturas no desplazadas se inmovilizan con un yeso durante 4 a 6 semanas

FRACTURA DE POUTEAU-COLLES: DESPLAZADA

POUTEAU-COLLES: REDUCCIÓN

REDUCCIÓN LENTA BAJO ANESTESIA GENERAL

“dedal japonés”

POUTEAU-COLLES: INMOVILIZACIÓN LUEGO DE LA REDUCCIÓN

• Flexión + inclinación cubital• Radiografías de control• Inmovilización 6 semanas

COMPLICACIÓN PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO: LA CONSOLIDACIÓN VICIOSA

Consecuencia del acortamiento del radio: sobrecarga de la articulación

cubito-carpiana

Desviación radial

COMPLICACIÓN PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO : LA CONSOLIDACIÓN VICIOSA

TRATAMIENTO POR CLAVIJAS INTRA-FOCALES

+ Yeso

TÉCNICA DE KAPANDJI

1 clavija en el foco de fractura

TÉCNICA DE KAPANDJI

La clavija es inclinada y perfora la cortical

TÉCNICA DE KAPANDJI

Aspecto de frente y de perfil

TÉCNICA DE KAPANDJI

se pueden colocar 2 o 3 clavijas

TÉCNICA DE KAPANDJI

se pueden colocar 2 o 3 clavijas

Yeso antebraquio-palmar y movilización precoz

Fractura a múltiples fragmentos del extremo distal del radio

Enclavijado de Kapandji

Las fracturas marginales

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS MARGINALES

Placa de contención anterior o posterior

Tratamiento de las fracturas marginales

Placa de contención anterior

Técnica de Kapandji

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS MARGINALES

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CUNEANAS

Enclavijado directo intra-focal

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CONMINUTAS

Osteosíntesis con placa y tornillos

Fractura conminutiva: placa + clavijas

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CONMINUTAS

Osteosíntesis con placa y tornillos

Tratamiento de las fracturas en T

Variante de la técnica de KAPANDJI

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CONMINUTAS EXPUESTAS

Tutor externo con distracción

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CONMINUTAS EXPUESTAS

Tutor externo para distracción

Fractura de Goyrand-Smith

Caída sobre el dorso de la mano

Síndrome del canal carpiano

Conflicto continente-contenido: Irritación del nervio mediano

Dolores nocturnos acentuados por la hiper-extension, por la hiperflexión y por la percusión

Fractura en tubo de plomo

FRACTURAS DEL NIÑO

Fractura metafisiaria en el niño

Salter-Harris 1 Salter-Harris 2 Salter-Harris 3 Salter-Harris 4

Fracturas del niño

DESPRENDIMIENTOS EPIFISIARIOS

DESPRENDIMIENTOS EPIFISIARIOS

Reduccion insuficiente Nueva reduccion

Rx con yeso

Salter-Harris tipo 2

FRACTURA DEL ESCAFOIDES CARPIANO

FRACTURA DEL ESCAFOIDES CARPIANO

El desplazamiento mínimo es lo mas frecuente

20 % del polo superior

70 % del cuello

10 % de la base

Dolor en la tabaquera anatómica

LAS 4 INCIDENCIAS RADIOGRÁFICAS CLÁSICAS PARA EL ESCAFOIDES

PUNTOS DE UBICACIÓN RADIOGRÁFICOS DE LA MUÑECA

En caso de duda sobre una fractura luego de un

traumatismo del carpo: realizar una radiografía de

control a los 15 días

EN AUSENCIA DE DESPLAZAMIENTO: YESO

Inmovilización de la 1era falange del pulgar en abdución

Muñeca en flexión dorsal

en pronación

en inclinación radial

Inmovilización durante 6 semanas

LUEGO DE 6 SEMANAS DE YESO

3 HIPÓTESIS:

1 - Consolidación correcta, sin dolor :

retiro del yeso, control radiográfico a los 15 días

2 - Duda sobre la consolidación:

se continua con el yeso 4 a 6 semanas

3 - Si el trazo de fractura es visible o si hay una necrosis:

tratamiento quirúrgico

EN CASO DE DESPLAZAMIENTO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

EVOLUCIÓN DE LAS FRACTURAS DEL ESCAFOIDES

Consolidación lenta

Pseudoartrosis frecuentes

EVOLUCIÓN

Necrosis avascular: 30 % de las fracturas del polo superior

Pseudoartrosis

TRATAMIENTO DE LAS PSEUDOARTROSIS

Injerto de Matti

LUXACIÓN RETROLUNAR DEL CARPO

fotos J. Chouteau

Luxación del semi lunar

fotos J. Chouteau

Luxación del semi lunar Riesgo de necrosis

fotos J. Chouteau

COMO DIAGNOSTICAR UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES ?

Dolor provocado a la presión del fondo de la tabaquera anatómica por debajo de la estiloides radial.

Trazo de fractura en “la incidencia para escafoides”

Lo mas frecuente es la aparición a la radiografía una semana después del accidente

top related