fortunato cuamatzin bonilla · 2012-09-18 · desempeño docente en el aula (el semáforo)n 4...

Post on 24-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORTUNATO CUAMATZIN BONILLA

CONTENIDO• CONTEXTUALIZACIÓN

• CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

• LA APLICACIÓN

• ALGUNOS RESULTADOS PARA PUEBLA

• CONCLUSIONES

La evaluación del sistema educativo en México

• PASAMOS DE: – Ausencia de evaluaciones– Boom de evaluaciones

• TIPOS DE EVALUACIONES A LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN BÁSICA– De aula

• Responsabilidad del docente– De gran escala

• Muestrales– Competencias para la vida

• Censales – Sistema educativo– Logro educativo de los alumnos

• Procesos de selección para niveles educativos superiores

Pruebas de gran escala en educación básicaPRUEBAS PROPÓSITO APLICACIÓN PERIODICIDA

DEXCALE(Exámenes de calidad y logro educativo)(INEE)

•Evaluar  niveles de aprendizaje de los alumnos, para la elaboración de políticas educativas.  

•Muestral •A grados claves de educación básica:  3° de preescolar, 3° y  6° de primaria y 3° de secundaria.•Rotativa: matemáticas, español, C. Naturales y C. Sociales.

•Anual •Longitudinalde cada cuatro años porasignatura 

ENLACE(EvaluaciónNacional de Logro Académico en Centros Escolares)(INEE)

•Evaluar el logro escolar de losalumnos y escuelas para rendición de cuentas y comparación de resultados

•Censal •Español y matemáticas •A partir del 2008, asignatura rotativa

•Anual 

Pruebas de gran escala en educación básica

PRUEBAS PROPÓSITOS APLICACIÓN PERIODICIDADPISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes)(OCDE)

•Evaluarcompetencias para la vida  en países miembros •Información contextual de los alumnos

•Muestral •Alumnos de 15 años •Áreas rotativas: lectura, matemáticas y ciencias

•Cada tres años

APROVECHAMIENTO ESCOLAR(CARRERA MAGISTERIAL)

•Evaluar mediante los resultados de los alumnos el factor  aprovechamiento escolar de los docentes que participan en el programa

•En primaria, diferentes asignaturas •En secundarias generales y técnicas de acuerdo a la asignatura que  se imparte.•En Telesecundaria de acuerdo al grado que se atiende.

•Anual 

Uso de la información Establecer comparaciones Sancionar el trabajo de las escuelas y los docente Certificar procesos y programas Han servido poco para:

Retroalimentar el trabajo de las escuelas Mejorar los procesos educativos

Organismos participantes Organización de Estados Iberoamericanos

Centro de Estudios Educativos

Universidad Pedagógica Nacional

Heurística Educativa

Servicios de evaluación y medición educativa

Propósitos• Promover procesos de autoevaluación yreflexión

• Identificar necesidades comunes deformación

• Promover procesos de mejora continua,individuales y colectivos

Características de la aplicación

No es una herramienta coercitiva y sancionadora

Resultado de la revisión de prácticas de docentesmexicanos

Generar un clima de confianza: diálogo, honestidad, respeto y transparencia

Promover el trabajo en equipo y la colaboración

Estrategia metodológica:

• Centrada en el aula y la escuela– Características particulares

• Teoría emergente– No partir de juicios y teorías preconcebidas– Retroalimentación entre categorías conceptuales y datos

• La creación del conocimiento– Conocimiento tácito– Conocimiento explícito

Ámbitos de evaluación

Contenidos curriculares

Desempeño docente en el aula

Gestión escolar

Desempeño docente en el aulaCATEGORÍAS

1. Planeación

2. Gestión del ambiente de clase

3. Gestión curricular

4. Gestión didáctica

5. Evaluación

Desempeño docente en el aulaREFERENTES Planeación

Selección de contenidos Selección del propósito Diseño de estrategias didácticas Selección de mecanismos de evaluación

Desempeño docente en el aulaREFERENTES• Gestión del ambiente de clase

– Relaciones interpersonales– Manejo de grupo

• Gestión curricular– Conocimiento de la asignatura– Relaciones entre asignaturas– Conexión entre asignaturas y contexto

Desempeño docente en el aulaREFERENTES

• Gestión didáctica– Presentación curricular– Atención diferenciada– Organización del grupo– Relación de aprendizaje: alumno‐alumno– Recursos didácticos– Recursos espaciales– Manejo del tiempo– Indicaciones– Explicaciones– Preguntas– Actividades dirigidas– Actividades no dirigidas

Desempeño docente en el aulaREFERENTES

Evaluación Autoevaluación Valoración entre alumnos Valoración del docente a los alumnos Retroalimentación de saberes

Gestión escolarCATEGORÍAS

• Dirección Escolar

• Desempeño colectivo docente

• Gestión del aprendizaje

• Función de los consejos escolares

• Participación de padres de familia

Gestión escolarREFERENTES• Dirección escolar

– Liderazgo efectivo– Clima escolar– Compromiso y responsabilidad– Decisiones y visión compartida– Planeación institucional– Actividades y los procesos de autoevaluación– Rendición de cuentas– Redes escolares

Gestión escolar• Desempeño del colectivo docente

– Formación profesional desde la escuela– Planeación pedagógica compartida

• Gestión del aprendizaje– Prioridad del aprendizaje– Compromiso del alumno con su propio aprendizaje– Atención y equidad en las oportunidades de aprendizaje

Gestión escolar• Función de los consejos escolares

– Consejo Técnico Escolar– Consejo Escolar de Participación Social

• Participación de los padres de familia– Incorporación académica de los padres de familia a laescuela

– Apoyo directo de los padres de familia al aprendizaje desus hijos

Escuelas participantes en PueblaFASE SECUNDARIA

Telesec . Técnica GeneralPRIMARIA

General          Educ. indígenaTOTAL

Primera  2                  1                  1         14                            1       19

Segunda 2                  0                  0 9                           1 12

Tercera 2                  0                  0             9                           1  12

Trabajo en las escuelas

• Aplicación de instrumentos a: docentes, autoridades escolares,padres de familia y estudiantes

• Videograbación de una clase en tres momentos

• Evaluación colectiva de la videograbación por parte de: docenteautoevaluado, coevaluador (compañero docente) yheteroevaluador (autoridad escolar)

• Presentación y análisis de resultados sobre: desempeñodocente y gestión escolar con el colectivo escolar

• Acompañamiento en la elaboración de– Plan o Trayecto de Mejora escolar– Plan de seguimiento

Problemas enfrentados• Resistencia por parte de algunas autoridades de zonasescolares y escuelas para participar en el programa

• Resistencia por parte de docentes en algunas escuelaspara ser filmados

• Periodo de contingencia sanitaria debido al virus deinfluenza, que pospuso el inicio de actividades en lasescuelas

• Gran cantidad y diversidad de actividades que desarrollanlas escuelas y los docentes

Desempeño docente en el aula(El semáforo)

N 4Indica una práctica que se desarrolla conforme a lodescrito en el estándar. Se puede considerar unafortaleza, y por ello se sugiere sea compartida con elcolectivo docente.

9.0 – 10

N 3Significa que el docente ha logrado desempeñarsecercanamente a lo señalado en el estándar, pero que aúnpuede mejorar.

7.5 – 8.9

N 2Hace alusión a una práctica que se distancia de losugerido en el estándar, pero que en sí misma seconvierte en una oportunidad de mejora.

6.0‐ 7.4

N 1Indica que su desempeño es elemental, y por lo tanto elproceso de mejora implica un trabajo más intenso, de talmanera que paulatinamente se acerque a los nivelesposteriores.

1.0 – 5.9

N 0 No valoración de la práctica

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

I. PLANEACIÓN II. GESTIÓN DEL AMBIENTE DE 

CLASE

III. GESTIÓN CURRICULAR

IV. GESTIÓN DIDÁCTICA

V. EVALUACIÓN PROMEDIO

8.79.0

8.28.1 8.2 8.4

PROMEDIO DESEMPEÑO DOCENTE

Desempeño docente en el aula

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Selección de contenidos 

2. Selección del propósito

3. Diseño estrategias didácticas

4. Selección de mecanismos de evaluación

Promedio

9.4 9.48.8

7.3

8.7

I. PLANEACIÓN

Desempeño docente en el aula

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Relaciones interpersonales  2. Manejo de grupo Promedio

9.0 9.0 9.0

II. GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE

Desempeño docente en el aula

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Conocimiento de la asignatura

2. Relación entre asignaturas

3. Conexión entre asignaturas

Promedio

8.7

7.5

8.68.3

III. GESTIÓN CURRICULAR

Desempeño docente en el aula

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7.3 7.17.8 7.9

8.7

7.88.5 8.4

9.1

8.28.7

7.68.1

IV. GESTIÓN DIDÁCTICA

Desempeño docente en el aula

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Autoevaluación 2. Valoración entre alumnos

3. Valoración del docente a los alumnos

4. Retroalimentación 

de saberes

Promedio

8.07.5

8.1

9.0

8.2

V. EVALUACIÓN

Desempeño docente en el aulaConclusiones sobre desempeño docente:

• Los docentes tienen un nivel aceptable en las diferentes categorías de desempeño docente

• Fortalezas en gestión del ambiente de clase

• Aun queda una margen amplio para alcanzar un desempeño óptimo

Gestión escolar(El semáforo)

N 4Nivel 4Este referente de desempeño se encuentra presentándoseplenamente en la escuela. Estos aspectos son reconocidos por lacomunidad y constituyen francas fortalezas de las escuelas.

8.6 – 10

N 3

Nivel 3El nivel representado con el número 3 significaría que se halogrado una implementación importante del referente dedesempeño, pero aún no ha sido suficiente.

7.6 ‐ 8.5

N 2

Nivel 2El nivel 2 se refiere a una implementación incipiente del referentede desempeño con algunos indicios valiosos pero con un trayectogrande para llegar a resultados óptimos.

7.0 – 7.5

N 1

Nivel 1El nivel 1 indica que no se han operado aspectos en la gestión dela escuela, probablemente expresan debilidades críticas paracentrar compromisos de mejora continua.

1.0 – 6.9

N 0Nivel 0Los miembros del colectivo docente desconocen el desempeño dela escuela.

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

I. DIRECCIÓN ESCOLAR

II. DESEMPEÑO COLECTIVO DOCENTE

III. GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

IV. FUNCIÓN DE CONSEJOS ESCOLARES

V. PARTICIPACION PADRES DE FAM.

PROMEDIO

6.8 6.8

7.3

6.0

7.26.8

PROMEDIO GESTIÓN ESCOLAR

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Liderazgo escolar

2. Clima escolar y capital social

3. Compromiso y 

responsabilidad

4. Decisiones y visión 

compartida

5. Planeación institucional

6. Actividades y los procesos de autoevaluación

7. Rendición de cuentas

8. Redes escolares

Promedio

7.2 7.4 7.5

6.9

7.57.1 7.3

4.0

6.9

I. DIRECCIÓN ESCOLAR

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Formación profesional desde la escuela

2. Planeación pedagógica compartida

Promedio

7.16.5 6.8

II. DESEMPEÑO DEL COLECTIVO DOCENTE

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

1. Prioridad del aprendizaje

2. Compromiso del alumno con su propio 

aprendizaje

3. Atención y equidad en  las oportunidades 

de aprendizaje 

Promedio

7.6 7.47.0 7.3

III. GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Consejo Técnico Escolar 2. Consejo Escolar de Participación Social

Promedio

6.9

5.4

6.2

IV. FUNCIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES 

Gestión escolar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Incorporación de los padres de familia  a la escuela

2. Apoyo directo de los PF al aprendizaje de los hijos

Promedio

7.3 7.1 7.2

V.  PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA 

Gestión escolarConclusiones sobre gestión escolar Existe un ámbito muy amplio para la mejora, ya que se obtuvieron niveles bajos en todas las categorías

Es importante atender todos los aspectos: Dirección escolarDesempeño del colectivo docenteGestión del aprendizajeFunción de consejos escolaresParticipación de padres de familia

GRACIAS

top related