formulación del problema de investigación y preguntas de investigación dr. benjamín temkin...

Post on 24-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Formulación del problema de investigación y preguntas de

investigación

Dr. Benjamín Temkin YedwabFlacso-México

I Seminario de Formación de Investigadores. Universidad Panamericana-TNS

Causas de nuestro interés en temas, problemas o preguntas.

• Curiosidad intelectual• Imperativo académico• Interés pecuniario• Valores personales• Interés partidista ,ideológico o religioso Importante enfatizar:

Los procesos, mecanismos y requisitos de una investigación descritos a continuación, aplican independientemente de las motivaciones originales de la investigadora. La motivación no justifica una mala formulación del problema o la pregunta de investigación o de la manera de responderla.

Tema de interés y problema de investigación: Cartas de odio político en Israel

• Los seres humanos en sociedad• Las emociones humanas• Los sentimientos de odio• El odio ideológico• Odios específicos: El odio racista, nacionalista, clasista,

sexista, homofóbico, político.• Las formas específicas de manifestar odio político. • Agresión psicológica, verbal, física.• Agresión escrita (mecanismos, contenidos culturales,

propósitos, consecuencias, autores, recipientes.) Analítica descriptiva.

Tema de interés y problema de investigación: Informalidad Laboral en México. Empresarialidad o Supervivencia.

• Trabajo y ocupaciones• Calidad del empleo…Ingreso, seguridad, desarrollo humano,

independencia, cooperación, creatividad, satisfacción. (alternativamente, productividad, competitividad, recursos

humanos, fidelidad a la empresa, etc. • Tamaño de empresas, ramo, familiares o corporativa, status

legal (formal o informal).• Empleo informal o formal• Características, causas, consecuencias.• Empleo informal: Empresarialidad incipiente o estrategia de

supervivencia. Caracterización. Estadística descriptiva

Globalización, nivel de ingreso del país y niveles de informalidad laboral

• Impactos de la globalización • Sobre mercado de trabajo en los diversos países• Sobre empleo informal y formal• Impacto diferencial de acuerdo a nivel de ingreso de los países• Establezco relación de causalidad • Variables independientes: Nivel de globalización y nivel de

desarrollo económico• Variable dependiente: Porcentaje de la fuerza de trabajo de

los países en situación de informalidad.

Tema de interés y problema de investigación: Abstencionismo, Independencia Partidista.

• Comportamiento político• Participación Política• Participación electoral• AbstencionismoO• Comportamiento Político• Identificación partidista• Independencia partidista• Voto nulo o abstencionismo o volatilidad electoral

De tema de interés a problema de investigación a pregunta de investigación

• Tema de interés• Problema de Investigación• Pregunta de investigación• Qué características debería tener una “buena” pregunta de investigación: Interesante (Apasionante de ser posible) Importante, relevante Manejable dependiendo de capacidades institucionales, personales, de

recursos, de datos, de tiempo Original Consistente con los requerimientos de la evaluación final Clara y simple (De ser posible)

Variables involucradas.

• Identificación de variables de interés• Propósito descriptivo, analítico o demostrar

causalidad• Si se trata de establecer y demostrar

causalidad, entonces identificar variable(s) independiente(s) , dependientes o aquellas que es necesario controlar.

Pasos siguientes

• Decidir metodología: Análisis cualitativo, tratamiento estadístico, quasi-experimento, observación participativa, etc.

• Determinar unidades a indagar, obtener bases de datos, revisar reportes, explorar archivos.

• Determinar y operacionalizar variables de interés.

Ejemplo

• Temkin, Benjamin & Yanai, Niza. I Shoot Them with Words Letters: An Analysis of Political Hate

British Journal of Political Science, Autumn, 1988.

• No investiga causas o precondiciones individuales o socialesde odio o agresión.

• Explora los mecanismos de la comunicación de hostilidad política al interior de un colectivo social.

• A) De que manera individuos pertenecientes a un determinado colectivo social expresan su odio político hacia otros miembros del mismo y participan agresivamente en política.

• B) Cuales son las “municiones” culturales específicas que se utilizan en la comunicación de odio político en un colectivo social determinado.

Comportamiento político.

• Escribir cartas de odio a líderes o activistas es un comportamiento político y no simplemente de una encuesta.

• Notablemente se trata de una lucha para establecer las fronteras del colectivo.

• Como todo comportamiento político, involucra elementos expresivos e instrumentales.

• Expresivos: Emociones• Instrumentales: Castigar, atemorizar y, de ser posible, persuadir.• Mecanismos para lograrlo: A) Excluir del colectivo, B) “regresar”

al transgresor a su lealtad al colectivo. O sea “el palo y la zanahoria”.

“Municiones culturales”

• El Holocausto• La Tríada: El pueblo, la tierra, y la Biblia.• La llamada a arrepentirse y “regresar”

expresan el deseo de restaurar las fronteras claras (nacionales, territoriales, morales) del colectivo.

Ejemplo

Informal Self-Employment in Developing Countries: Entrepreneurship or Survivalist Strategy? Some Implications for Public Policy

Analyses of Social Issues and Public Policy, Vol. 9, No. 1, 2009, pp. 135--156

La versión mexicana de la encuesta Mundial de Valores (EMV) en 2005 incluye tres preguntas específicas sobre las condiciones de trabajo de los individuos, lo que se constituye como uno de los esfuerzos más relevantes en el tema.

Estas preguntas permiten a los investigadores no sólo identificar los diferentes niveles de informalidad definidos en términos de las características del empleo y del lugar de trabajo, sino que también permiten determinar el tipo de informalidad (familiar no remunerado, asalariado, auto-empleado, empleada doméstica)

LA EMV MÉXICO 2005

Operacionalización de informalidad

Preguntas claves:

1 Trabajo con y sin contrato,

2 Trabajo con y sin seguridad social,

3 Lugar de trabajo u ocupación que emite recibos fiscales (facturas)

Tipo de empleo:

• Participantes formales de la fuerza de trabajo.

• Empleados informales (todos los asalariados informales sin tener en cuenta su nivel de informalidad).

• Informales auto-empleados o trabajadores cuenta propia (sin tener en cuenta su nivel de informalidad).

Niveles de informalidad:

• Formales (sin características de informalidad);

• Informales nivel 1 (sólo con 1 característica de informalidad);

• Informales nivel 2 (con 2 características de informalidad);

• Informales nivel 3 (con 3 característicsa de

informalidad).

Seleccionados por:

4 Cuál es su ocupación o trabajo?

Valores y actitudes

Source: Pennsylvania Partnership for Economic Education and Economics (2003), Pennsylvania, Retrieved on Dec. 01, 2007, the Website:http://www.millersville.edu/~mucee/techconnect/tc/lesson4.html

Auto-Evaluación de Ingreso y Clase

Auto-Evaluación de Ingreso y Clase

Auto-Evaluación de Ingreso y Clase

Auto-Evaluación de Ingreso y Clase

Informalidad: ¿empresarialidad o estrategia de supervivencia?

Valores y actitudes

Informalidad: ¿empresarialidad o estrategia de supervivencia?

Valores y actitudes

Informalidad: ¿empresarialidad o estrategia de supervivencia?

Valores y actitudes

Informalidad: ¿empresarialidad o estrategia de supervivencia?

Valores y actitudes

NEW GLOBAL STUDIES

THE IMPACT OF ECONOMIC GLOBALIZATION ON LABOR INFORMALITY

LOS EFECTOS DIFERENCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD Y LA PRECARIEDAD LABORAL

Benjamín TemkinJorge Veizaga

Informalidad laboral: Tamaño• De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los últimos años

el empleo informal en los países en desarrollo constituye del 50 al 75 por ciento del empleo no-agrícola. Para México, la OIT estimaba en el 2002 que la proporción del empleo informal no-agrícola alcanzaba un 55 por ciento del total. Si se consideraba también el sector agrícola la cifra llegaba a un 62 por ciento. Dado que la mayor parte de los empleos que se han generado en el país desde entonces son informales, los porcentajes de empleo informal en la actualidad son aún mayores. Es de notarse que las naciones desarrolladas cuentan también con sectores informales significativos.

• Tres categorías de empleo no convencional: auto-empleo, trabajo de tiempo parcial y trabajo temporal comprenden el 30% del empleo en general en 15 países europeos y el 25% del empleo total en Estados Unidos. Aunque no todos los trabajadores en esas categorías son parte del empleo informal, la mayoría de ellos reciben pocos (o ningunos) beneficios laborales o protección social. En los Estados Unidos, por ejemplo, menos del 20% de los trabajadores regulares de tiempo parcial gozan de seguro médico o pensión de parte de sus empleadores (International Labor Office, 2002).

Informalidad: Definiciones• Algunos analistas conceptualizan al mercado y la economía informal en términos del tamaño

y las características del sector informal, que se compone de unidades productivas que comparten características específicas, como su pequeña escala, bajo nivel de organización, poca o ninguna división entre el trabajo y el capital y relaciones laborales que se basan sobre todo en el empleo casual, relaciones de parentesco, personales o sociales, en lugar de arreglos contractuales con garantías formales (International Labour Office, 2002).

• Otros prefieren enfocarse en el empleo informal, el cual refiere a las características de individuos que participan en la fuerza laboral. De acuerdo a la OIT, “el empleo informal asalariado está compuesto por empleados en empresas informales, así como por varios tipos de trabajadores asalariados informales que laboran en empresas formales, en casas particulares, o que no tienen empleo fijo. Estos incluyen jornaleros, empleados domésticos, maquiladores industriales (que trabajan sobre todo en su casa), empleados no declarados y trabajadores de tiempo parcial o temporales sin contrato seguro, prestaciones o protección social”. Entre los empleados informales se incluyen vendedores ambulantes, así como propietarios de micro-empresas, sus empleados asalariados y sus familiares no asalariados. Los empleados domésticos también forman parte del mercado laboral informal. Para resumir: el concepto de empleo informal se refiere a la parte significativa de la fuerza laboral que no tiene empleo de tiempo completo, estable y con protecciones (Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing, 2002), ya sea que trabajen en el sector formal o el informal.

Interés de la Investigación

• Impacto de la globalización sobre la informalidad y la precariedad.

Aportes de Investigación• Considera un amplio conjunto de países para un período de

tiempo bastante amplio también, lo que permite tener una visión más general de los procesos estudiados.

• Cambio de perspectiva analítica que va desde lo estático hacia una visión de carácter más dinámica lo que da lugar a un cambio en la explicación del rol de la globalización en los procesos de informalización.

• Explora factores o dimensiones institucionales que actúan como variables que median o intervienen en la determinación de los efectos de la globalización sobre el mundo laboral.

• Evalúa los posibles impactos diferenciales de la globalización sobre las diversas economías nacionales de acuerdo a su nivel de desarrollo económico.

Base empírica limitada• A partir de la revisión de las diversas posturas respecto del

tema que se aborda, es importante notar, que – como ya ha dicho – la mayoría de los estudios hasta ahora presentados tiene como base empírica un número pequeño de casos de estudio, y muchos de ellos se refieren a un limitado número de países desarrollados. De hecho los estudios de tipo empírico y que basan sus conclusiones en conjuntos de información que involucren varios años y países, son muy escasos, uno de ellos es el trabajo de Majumder que apoya la tesis de los efectos negativos de la globalización sobre el mercado laboral.

Operacionalización: Globalización• Se han propuesto diversos índices que miden la globalización (Heshmati, 2006). En este trabajo se

consideran dos: Por un lado, el Índice de Globalización construído por Kearney[1] para un número creciente de países del mundo y que incluye entre otras variables el tamaño relativo de la inversión extranjera directa y de los flujos comerciales, se construye el índice como un ordenamiento desde el primero (con los puntajes más elevados) hasta el último lugar (60) considerando el año 2006.

• Por otro lado, se considera el índice construido por Dreher (2006), actualizado por Dreher et al (2008) y difundido por el Swiss Economic Institute (KOF-ETH), que divide el índice de globalización en otros (sub) índices relacionados con las dimensiones social, política y económica.

• Se ha utilizado el Índice de Globalización Económica (IGE) de Dreher ya que se encuentra disponible a un nivel detallado, para un número mayor de países y para un período amplio de tiempo. Así, el IGE seleccionado es un índice que toma valores entre 0 y 100, valores mínimo y máximo teóricos del nivel de globalización, respectivamente. La información disponible comprende series de tiempo para 122 países, desde 1970 hasta el 2007. Este subíndice se define por un conjunto de variables relativas a los flujos comerciales y financieros tiene un peso relativo del 50%, el resto, está determinado por otro conjunto de variables que miden las restricciones económicas. Para mayor información acerca de los métodos de cálculo y otros detalles metodológicos del índice se sugiere consultar el citado sitio Internet de KOF. La información está disponible en: http://globalization.kof.ethz.ch/ , consultado en marzo de 2009.

Operacionalización: Informalidad

• Variable “proxy”, definida en términos de la estructura ocupacional en cada país. Así, se asume que la proporción de la población ocupada clasificada como “trabajadores por cuenta propia” y “trabajadores familiares no remunerados” puede ser una buena aproximación para la medición del nivel de empleo informal. Este supuesto, planteado inicialmente por la PREALC en más o menos los mismos términos (Portes; 1995: 127-128) permite una aproximación relativamente aceptable a la informalidad. Desde un sistema de consulta en línea provisto por la OIT, se ha obtenido información de la estructura ocupacional para 139 países del mundo y para un período de tiempo que va desde 1982 a 2007.

Operacionalización: Nivel de Desarrollo

• En este trabajo se utiliza el PIB ajustado por el tamaño de la población de cada país.

• Así, desde el sistema de información denominado: Indicadores de Desarrollo del Mundo, del Banco Mundial, se han obtenido datos del Producto Interno Bruto (per-cápita y en dólares corrientes) para 209 países y para el período comprendido entre 1960 y 2005.

Operacionalización: Libertad Económica

• Para evaluar el papel del “clima institucional”, se ha utilizado el índice de libertad económica desarrollado por The Heritage Foundation que incluye los rasgos principales del marco regulatorio económico (Miller y Holmes, 2009). Este índice (que podría asumir teóricamente valores de 0 a 100) es el promedio de las puntuaciones en 10 dimensiones: 1) Libertad de negocio, 2) libertad de comercio, 3) libertad fiscal, 4) tamaño de gobierno, 5) libertad monetaria, 6) libertad de inversión, 7) libertad financiera, 8) libertad de propiedad, 9) nivel de corrupción y 10) libertad de trabajo.

Resumen de modelos y resultadosCuadro 1: Resumen de modelos y resultados

IndicadorModelos propuestos

Lineal(corte transversal)

Lineal - panel(simple)

Lineal - panel(ampliado)

Núm. de observaciones (Año-país) 67 818 681

Número de grupos (países) 67 77 85

Probabilidad (sig. del modelo) 0.0000 0.0000 0.0000

R2 (bondad de ajuste) 0,4149 0.2712 0.4497

Coeficientes: constante 55.5902** 24.98668** 23.16912**

IGE -0.4163** 0.05941** 0.7555296**

GDP -0.0005** -0.00050**

lnGDP*IGE -0.0906346**

free 0.0743736*

* Estadísticamente significativo al 95% n.c.** Estadísticamente significativo al 99% n.c.

SimulacionesSi mulación de niveles estimados de informalidad por tipo de

país

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Indice de Globalización Económica

Info

rmal

idad

est

imad

a

País desarrollado

País en desarrollo

Nivel crítico

top related