fonoaudiología: caso clínico lenguaje

Post on 24-Jul-2015

464 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANATOMÍA FONO-ARTICULATORIA

Integrantes: Mariana Morales-Mauricio Laferte-Paula Navarrete-Francisco Martínez- Eduardo Padilla

DEFENSA 5TO CASO CLÍNICO: LENGUAJE

• Nombre: J.C.H.S• Edad: 63 años• Ocupación: Auxiliar de aseo

Datos del usuario

Antecedentes Clínicos: Antes del AVE

• El Médico general solicita una serie de exámenes:

- Perfil bioquímico completo- Análisis de orina- Electrocardiograma- Test de esfuerzo- Scanner

• Derivado a Nutricionista debido a sobrepeso ( IMC: 27,0)

• Hace 2 meses sufrió un accidente vascular encefálico (AVE) debido a una elevación brusca en su presión arterial

• Estuvo internado 8 semanas en la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) del Servicio de Neurología del Hospital Regional de Temuco

• Se le explica a la familia que J.H necesita terapia Fonoaudiológica para poder tratar las dificultades que posee al expresarse de forma oral

• Según la Resonancia magnética nuclear inicial (RMN) se observa una lesión del fascículo arcuato (Fascículo arqueado)

• Leve Hemiparesia derecha

Antecedentes Clínicos: Después del AVE

Antecedentes Generales

• 3 meses antes del AVE, J.H presenta cansancio al caminar mucho, mareos durante la semana, fuertes dolores de cabeza y sensación de falta de aire

• Fuma desde los 12 años. En promedio 15 cigarrillos diarios

• Consume alcohol en encuentros sociales

• Evaluación Fonoaudiológica en el Centro de Clínicas de la UC Temuco:

Test de Boston:

- Lenguaje fluente pero con frecuentes parafasias fonémicas (reemplaza un fonema por otro. Ejemplo: "látiz" por "lápiz".)

- Comprensión del Lenguaje: levemente alterada- Dificultad en la identificación de letras- Errores ortográficos- Dificultad en la repetición de palabras simples y complejas- La mayor dificultad la presenta en su discurso oral- Tareas de denominación: Se observan dificultades en la selección y

secuenciación apropiada de fonemas

Conceptos claves

Hemiparesia• Consecuencia de una

lesión cerebral• Producida por una falta

de oxígeno en el cerebro • Debilidad en un lado del

cuerpo o disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta a un brazo y una pierna del mismo lado

Afasia• Trastorno causado por lesiones en

las partes del cerebro que controlan el lenguaje.

• Lesión en el hemisferio izquierdo

Patología

Urgencia médica que ocurre cuando se altera el flujo de sangre que llega al cerebro. (oxigeno y glucosa).

A.V.E

Isquémico

Hemorrágico

Coágulossanguíneos

Sangramiento súbito

Epidemiología

1° A.V.E

Población Blanca

PoblaciónAfroamerican

a

Población Hispana

88 por 100.000

hab.

191 por 100.000

hab. 149 por 100.000

hab.

Chile :•2,8 ataques por hora.•Muere una persona cada 67 min.•Letalidad 23%•Mortalidad a 6 meses = 33%

Cuadro clínico

• Dolor de cabeza.• Perdida de equilibrio.• Cambios en audición, gusto,

sensibilidad.• Dificultad para deglutir, leer.• Debilidad muscular.• Entumecimiento u hormigueo

de un lado del cuerpo.• Entre otros.

SINTOMAS

Tratamiento

TERAPIA AGUDA

DETENER la progresión del ataque DISOLVIENDO

el coagulo

DETENIENDO la hemorragia según sea el

origen del ataque

Terapia con anticoagulantes o antiplaquetarios

Rol del fonoaudiólogo

• Recuperación precoz de las habilidades de deglución, así como evitar las complicaciones generadas por la presencia de neumonías espirativas.

• Mejora el trastorno en comunicación, mediante diferentes terapias que le ayudaran al paciente a hablar mejor.

Rol del equipo multidisciplinario

Kinesiólogo: Fomenta la vida sana recomendando ejercicio físico constante para bajar el riesgo de ACV.

Neuropsicólogo: estudia los efectos que una lesión en las estructuras del  S.NC causa sobre los procesos cognitivos, emocionales, ayuda al paciente en el ámbito psicológico antes y después del ACV ,ayudando a que el trauma post ACV sea mas suave.

Fonoaudiólogo: trata las posibles secuelas que puedan producirse después del ACV.

Terapeuta ocupacional: no pille :S Médico fisiatra (se ocupa de la evaluación,

tratamiento y seguimiento de pacientes con enfermedades musculares)

Psiquiatra : receta medicamentos en el caso que el paciente lo requiera por padecer una enfermedad psicológica.

Neurólogo. :Revisa el funcionamiento post ACV , chequeando la evolución de las secuelas y el daño total causado en el paciente.

FORMADO POR:

Hay que brindar apoyo y orientación a las familias del paciente

Test fonoaudiológico aplicado

Test de Boston Detectar afasia Evaluar las dificultades y posibilidades

del paciente en todas las áreas del lenguaje como guía para el

tratamiento

MARCO TEÓRICO

Hemisferios cerebrales

CUERPO CALLOSO:Su principal función es que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria.

Une ambos hemisferios

En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre.

Lóbulos

Giros

Sustancia gris

Sustancia Blanca

Formada por fibras nerviosas

Formada por haces densamente agrupados de neuronas

ÁREAS DE BROCA & WERNICKE

Área de Broca

Ubicada en la parte posterior de la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal

Áreas 44 y 45 de Brodman

Permite la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito

Área de Broca

CaracterísticasResponsable  de la formación de las palabras,

al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además

de músculos auxiliares del lenguaje.

Se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla.

La mayor de las veces es dominante en el lado izquierdo

Área de Broca

Zona Triangular (anterior)

Interpretación de varios modos de

estímulos (Asociación Plurimodal)

Programación de las conductas verbales

Zona Opercular (posterior)

Sólo un tipo de estímulo (Asociación

Unimodal)

Coordinación de los órganos del aparato

fonatorio

Lesiones

Afasia de Broca

Impide la comprensión o la creación de

oraciones

Pocas palabras, repeticiones y

muletillas

Afasia expresiva,

motora o no fluida

Área de WernickeUbicada en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro

marginal, y en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular

Áreas 22 y 39 de Brodman

Se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la describió por primera vez. Pero también se le denomina Área

Interpretativa general, Área Cognoscitiva, Área del conocimiento, etc.

Área de Wernicke

CaracterísticasSu desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión

altos, al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro

Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos

Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área de Wernicke, para que

interprete las experiencias sensitivas

Lesiones

Lesión área de Wernicke

Persona capaz de oír y reconocer palabras

perfectamente, pero incapaz de organizarlas

en un pensamiento coherente

Podrá leer palabras, pero no podrá identificar el

pensamiento que quiere transmitir

Destrucción del giro angular

Persona capaz de ver palabras y saber lo que

son, pero no será capaz de interpretar su

significado

A esto se le denomina, Dislexia

o Ceguera de palabras

Área de Broca y Wernicke

Corteza auditiva primaria

La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria, donde se interpreta los sonidos

La radiación auditiva proveniente del núcleo geniculado medial del tálamo

Córtex motor

Responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias.

Producción del habla

Al leer ..

Fascículo Arqueado

Haz de fibras axónicas que conectan área de Broca con el área de Wernicke

FUNCION: Clave para el normal funcionamiento

del habla y lenguaje humano. 

Afasia de conducción

Se produce por una lesión del fascículo

arqueado, que conecta el área de

Broca y de Wernicke. Su principal

característica es una incapacidad para la

repetición.

Irrigación, Polígono de Willis

Es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados,

aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono

El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la oclusión de una arteria carótida interna no sea un suceso catastrófico desde el punto de vista de la irrigación encefálica y los posibles extensos déficits neurológicos

Está alrededor del quiasma óptico y junto con la hipófisis asemeja una rueda, siendo el tallo de la glándula el eje de la rueda y los ramos hipofisiarios que

emite el polígono

Polígono de Willis

Polígono de Willis Es una estructura anatómica con forma de

heptágono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren:

Arteria Basilar Arterias Cerebrales Posteriores (x2) Arterias Comunicantes Posteriores (x2) Arterias Carótidas internas (x2) Arteria Cerebral Anterior (x2) Arteria Comunicante Anterior

Polígono de Willis

DRENAJE VENOSO

Venas

Entre la duramadre y surcos óseos del cráneo

Vena yugular interna

Conclusión

Concluimos que el paciente padeció un ACV catalizado por su sobrepeso y el estrés laboral y familiar , por el cual sufrió perdida del lenguaje reflejado en parafasias, dificultad del discurso oral, repetición de palabras simples y complejas y dificultad en la selección y secuenciación apropiada de los fonemas. También podemos concluir que el lenguaje puede ser afectado por factores cardiacos que a la vez desembocan en una perdida de este a nivel cerebral ,lo cual con la rehabilitación fonoaudiológica correspondiente podrá mejorar su calidad de vida y mejorar altamente su comunicación.

Bibliografía

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_centros_archivos/Page324.htm

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/18_irrigacion_archivos/Page387.htm]

http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2010/04/fasciculo-arcuato.html

http://www.sistemanervoso.com/images/anatomia

http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_57977.html

http://www.youtube.com/watch?v=2RJUS6heEC8

top related