folleto elades

Post on 07-Oct-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Escuela latinoamericana de Desarrollo Sostenible

TRANSCRIPT

  • PRESENTACIN

    ELADES es una iniciativa de la Mancomunidad

    de Mancomunidades para e l Desarrol lo

    Sostenib le (MdeM) que postula el cambio

    de paradigmas a travs de la formacin de tc-

    nicos, profesionales, autoridades, lderes loca-les que gestionan los territorios y defienden el

    desarrollo local endgeno y sostenible, cons-

    truyendo resiliencia y reduciendo los riesgos

    ante desastres.

    Desde las experiencias acumuladas promueve

    un trabajo de formacin accin aplicado con

    nfasis en la generacin de sinergias y el forta-

    lecimiento de las capacidades y recursos exis-

    tentes en los territorios.

    Promueve la democracia participativa, el refor-

    zamiento de los procesos de descentralizacin

    y buena gobernabilidad, la integracin de gne-

    ro como componente transversal del desarro-

    llo, el rescate de los conocimientos de los

    pueblos originarios, afro descendientes y las

    comunidades del continente, en la generacin

    de resiliencia, reduccin de riesgos, ante

    desastres y prcticas econmicas productivas,

    sociales y culturales que permitan lograr, a

    travs de una planificacin sostenible, una

    convivencia armnica entre las actividades que

    desarrollamos los seres humanos y el ambien-

    te.

    Valoramos la investigacin aplicada, uso de

    geotecnologas y el sensoramiento remoto,

    Rescatamos los saberes locales para buscar

    soluciones audaces y efectivas para la adapta-cin al cambio climtico, el anlisis de riesgos

    POR QU ELADES?

    La MdeM es una alianza territorial de mu-

    nicipios, comunidades, academia, coopera-

    tivas, tcnicos, profesionales, autoridades locales, entre otros, que busca fortalecer

    capacidades locales, la colaboracin y soli-

    daridad transfronteriza, entre cuencas, va-

    lles, ecosistemas, territorios unidos cultu-

    ralmente como los de los pueblos indge-

    nas.

    Buscamos fortalecer redes de trabajo que

    incorporen la innovacin tecnolgica y el

    aprender haciendo reconociendo y adaptndose a las realidades fsicas, morfo-

    lgicas y ambientales, utilizando energas

    renovables. Promovemos la seguridad

    alimentaria con cultivos y tcnicas que

    mejoren la nutricin y las prcticas agrco-

    las.

    Por ser un ecosistema transfronterizo

    amenazado que comparten los pases de

    Honduras, Nicaragua y El Salvador, el Gol-

    fo de Fonseca es el lugar prioritario para

    instalacin de la ELADES. La Mancomuni-

    dad Trinacional de 22 Municipios del Golfo

    de Fonseca (MUGOLFO) es miembro de

    la MdeM y es prioridad del Sistema de Inte-

    gracin Centroamericano (SICA) por ser

    una zona econmicamente deprimida y un

    ecosistema que se debe preservar.

    CONTACTO

    Jaime Valds Aguayo

    Director Internacional MdeM

    Telfono: 555-555-5555

    Correo: jaimevaldes@wanadoo.fr

    ESCUELA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    EL PROBLEMA

    El Mal Desarrollo ha generado asimetras y riesgos que se expresan ms fuerte-

    mente en los entornos locales que son

    ms vulnerables frente a amenazas natura-

    les o antrpicas. La centralizacin del po-der, recursos y toma de decisiones, junto

    con la ausencia de polticas y acciones p-

    blicas democrticas, eficientes y sosteni-

    bles aumentan las desigualdades.

    Muchos de los esfuerzos de formacin

    destinados a los entornos locales son

    puntuales, no se generan en los territo-

    rios y no se basan en las realidades de

    los municipios y comunidades. Responden

    generalmente a intereses exgenos, basa-

    dos en estrategias institucionales ajenas a

    los territorios o con base a intereses de

    los entes que los promueven e implemen-

    tan.

    La educacin formal -en la mayora de los

    pases de la regin- no se orienta o espe-

    cializa en la preparacin de tcnicos o pro-

    fesionales para trabajar en los municipios y

    en los territorios, no vincula a los estu-

    diantes a las realidades comunitarias y los

    prepara para enfrentar situaciones basadas

    en programas educativos desvinculados de

    la realidad local.

  • 1. Generacin de conocimiento para el desa-

    rrollo local endgeno y sostenible a travs de

    la formacin de capacidades con enfoque de

    resiliencia, reduccin de riesgo y adaptacin al

    cambio climtico.

    2. Asociativismo municipal y territorial latinoa-mericano y caribeo para el intercambio y res-

    cate de experiencias y generacin de redes de

    trabajo y cooperacin.

    3. Desarrollo y generacin de conocimientos,

    tcnicas, herramientas e innovacin tecnolgi-

    ca para la gestin territorial, social, econmica,

    poltica y ambiental apropiada y adaptada a las

    realidades, capacidades y recursos locales.

    4. Rescate y puesta en valor de los conoci-

    mientos locales, comunitarios, ancestrales y la

    memoria histrica de los pueblos originarios,

    afro descendientes y dems pueblos del conti-

    nente.

    5. Planificacin territorial sostenible basada en

    procesos democrticos que garanticen la parti-

    cipacin, apropiacin, integracin, concerta-

    cin, debate plural y generacin de sinergias

    entre todos los actores vinculados con desa-

    rrollo local.

    6. Descentralizacin, la buena gobernabilidad, la

    auditoria social y la promocin de la democra-

    cia local participativa.

    7. Integracin de gnero y de sectores so-

    ciales con realidades especficas en los pro-

    cesos de formacin y como ejes transversa-

    les en las prcticas locales de desarrollo.

    8. Proteccin y preservacin de los ecosis-

    temas, recursos naturales y ambiente.

    9. Iniciativas, principios y actividades para

    mejorar la economa, prcticas producti-

    vas y fortalecer la seguridad alimentaria.

    10. Acceso, uso democrtico y libre de la

    informacin, de las tecnologas y geotecno-

    logas como base de la democracia y el buen

    gobierno

    OBJETIVO GENERAL: Promover el

    desarrollo local endgeno y el asociativismo

    municipal a travs de la generacin y cons-

    truccin de capacidades, herramientas, me-

    todologas y tecnologas para la sostenibili-

    dad y la resiliencia territorial adaptadas a las

    necesidades y realidades de Amrica Latina

    y el Caribe.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Recopilar, desarrollar y construir conoci-

    mientos, teora, conceptos, instrumentos y

    herramientas de aplicacin territorial parti-

    cipativas, con enfoque de gnero, basado

    en el rescate de los valores los pueblos de

    la regin (indgenas, afro descendientes, lati-

    noamericanos, etc.).

    ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE

    TRABAJO DE LA ELADES 2. Promover e implementar la formacin de

    actores y cuadros locales en forma especia-

    lizada y por sector, en forma constante y

    masiva a travs de talleres, cursos, especiali-

    dades con nfasis en resiliencia, planificacin

    territorial, reduccin de riesgo y adaptacin

    al cambio climtico.

    3. Generar recursos para la sostenibilidad

    de ELADES y brindar formacin, asesora,

    asistencia, acompaamiento e innovacin

    tecnolgica a los actores e instituciones

    locales, nacionales e internacionales en la

    gestin y planificacin del territorio y muni-

    cipios

    4. Generar, fortalecer y motivar la creacin

    de polticas pblicas, redes y alianzas estra-

    tgicas, la recuperacin de buenas prcticas

    y la asociacin con instituciones, organis-

    mos, territorios y personas que promuevan

    objetivos similares en armona y respeto

    mutuo.

    5. Promover y generara acciones de inno-

    vacin tecnolgica, cultural y social para el

    manejo integral y salvaguardo de los eco-

    sistemas, reas protegidas y promover la

    seguridad alimentaria y la economa de los

    territorios y municipios.

    MANCOMUNIDAD DE MANCOMUNIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

top related