figura fondo

Post on 08-Jun-2015

52.546 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PERCEPCIÓNFigura y fondo

Cuando vemos una imagen nuestro cerebro intenta organizar lo que vemos en base a figura y fondo.

Hay una tendencia innata en nuestra manera de percibir a establecer un orden en lo que se nos presenta como un caos. Forzosamente colocamos las formas y figuras sobre un fondo.

De esta manera lo que obtenemos - con meras figuras planas - la primera noción de espacio tridimensional: un 1º plano, la figura, cercana al espectador; y un 2º plano, el fondo, más alejado.

Fue el psicólogo danés Edgar Rubin uno de los que comenzó a estudiar el fenómeno con su famosa "copa de Rubin"

Las figuras de Rubin, son reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia fuerza al espectador a ver la imagen de una manera u otra según su voluntad. La imagen, por tanto, ofrece dos interpretaciones perceptivas.

un jarrón creado en 1977 para celebrar los veinticinco años de reinado de la reina Isabel II de Inglaterra. los perfiles que dan forma al jarrón son los de la propia reina y su marido.

Queda de manifiesto que el fondo pasa desapercibido ante la presencia de las dos figuras; cuando extraemos del conjunto ese fondo y lo convertimos en forma cerrada, adquiere protagonismo, como se observa en la figura de la derecha.

¿Qué es lo que nos hace determinar cual

forma es figura y cual forma es fondo? • Suele ser elegida como figura la parte que es más pequeña.• También influye la concavidad y convexidad. La imagen que

suele distinguirse como fondo es la convexa (la que "termina en ángulo") independientemente de su color 

• Influye la orientación de cada parte de la figura, de forma que normalmente nuestro cerebro elige como figura la que tiene

una orientación próxima bien a la horizontal o bien a la vertical.

En estas figuras se puede comprobar que el color, blanco o negro, no influyen para formar figuras o fondos. A la derecha es la zona negra la que configura, mientras el fondo lo constituye la zona blanca. En este efecto no influye la posición vertical-horizontal de la ilustración.

Salvador Dalí ofrece gran cantidad de obras con este dualismo formal que crea extraños y misteriosos efectos, como en este cuadro de 1940, con el busto de Voltaire. El arco que da paso al exterior, donde hay dos figuras que avanzan y una tercera de espaldas... Cuando se ve el fondo de cielo enmarcado en el arco, se considera figura (frente y cabeza) y las cabecitas de las dos figuras que avanzan se convierten en ojos, nos parece el busto familiar de Voltaire, que modelara Houdon en 1781.

Otro aspecto pictórico del concepto figura-fondo lo utiliza Magritte en este cuadro. Puede alterarse la interpretación de la escena; o es una paloma celeste que vuela sobre un cielo oscuro, o se trata de un fondo de cielo claro visto a través de un orificio en el lienzo, con forma de paloma, que nos permite ver el cielo claro al fondo.

Esta obra de Escher nos presenta otra utilización del concepto fondo-figura, que de forma tan característica está en la obra de este artista. Si percibimos las formas negras como figura las formas claras se alejan como fondo; si alteramos la interpretación perceptiva, fijándonos en las figuras claras, las formas oscuras pasan a ser fondo, con todo lo que ello implica.

En todas las obras pictóricas podemos apreciar este concepto de fondo-figura, auque no en todas se presenta con las mismas características y fines. En esta obra del pintor milanés Arcimboldo se aprecia, alternativamente un conjunto de variadas frutas, expuestas en forma de florero, pero haciendo abstracción de las morfologías propias de cada objeto, y si miramos el conjunto como una unidad volumétrica, destaca una cabeza humana como retrato simbólico del otoño. Esa alternancia perceptiva, aunque implica otras claves de la visión, tiene como base perceptiva del concepto figura-

fondo.

Esta forma de percibir la realidad es bien conocida por los que se dedican a fabricar imágenes

Si queremos aprender a dibujar del natural observaremos de la realidad no sólo las formas llenas, también nos fijaremos en las formas vacías o lo huecos que recortan las figura. Son, muchas veces, estas formas vacías, las que denuncian los errores de las proporciones de masas y volúmenes.

Henri Laurens: “La pequeña española”, 1954. Tambien en la escultura vemos la importancia que tiene que las formas generan espacios interiores que el artista tiene que tener en cuenta.

Velazquez: “Las Meninas”. Los que fabrican imágenes son conscientes de que los espacios vacios están directamente relacionados con los ocupados de las figuras. No pueden exisitir los unos sin los otros y, por tanto son imprescindibles en las imágenes.

Picaso: “Las Meninas”.

Los pintores cubistas rompieron con la representación espacial en perspectica llevando a la pintura a su esencia: el plano

Equipo Crónica: “Las Meninas”. Interpretación del cuadro de Picasso

Acrílico sobre lienzo200 x 200 cm1970.

EJERCICIO 1• Para poder percibir la forma de los espacios vacíos

podemos aislarlos.

• Coloca un papel vegetal encima de una imagen y, con rotulador, reproduce el contorno de todos sus espacios vacíos.

• Observa los espacios vacíos: ¿están en el interior de las figuras, entre las distintas figuras o entre ellas y los límites de la imagen?

• Observa si el número de espacios vacíos es mayor, menor o igual al número de figuras.

• Observa y describe cómo el diseñador de la imagen ordenó los elementos de la imagen: la distribución, colocación y dimensiones de las formas vacías y llenas, es decir, del fondo y del primer plano.

EJERCICIO 2

• Se trata de conseguir muchas composiciones diferentes partiendo siempre de la misma figura.

• Recortar un cuadrado de 12x12 cm. y de un color que contraste con un DINA4 coloreado

• Empieza recortando las figuras que quieras de las aristas del cuadrado y abátelas hacia fuera.

• Puedes hacerlo de varias formas: a) en cualquiera de las aristas del cuadrado, b) en las aristas de aquellas figuras que hayas; y c) en las aristas de los espacios vacíos que dejan las figuras una vez abatidas.

EJERCICIO 2

• Pega el resultado sobre el papel después de haber coloreado con témperas las figuras.

• Siguiendo el mismo procedimiento, y partiendo siempre del mismo cuadrado, haz tres composiciones diferentes.

top related