fichas

Post on 23-Dec-2015

24 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fichas en investigación

TRANSCRIPT

ELABORACION DE FICHAS

• Es un trozo de papel o de cartulina de medidas diferentes, según el uso al que sea destinada.

• Las dimensiones aceptables son: Fichas pequeñas:12.5 x 7.5 cm. (f.Bibliografica) Fichas medianas: 15 x 10 cm.( ficha textual ) Fichas grandes: 20.5 x 12.5 cm.( ficha Resumen, ficha comentario) • En las fichas se pueden consignar: citas

bibliográficas, resúmenes, comentarios, experiencias, observaciones y otros acerca del tema y problema que se investiga.

• Las fichas permiten anotar contenidos de libros, artículos científicos, artículos de revistas especializadas, artículos periodísticos, información de internet y de toda fuente de conocimiento como: actas de congresos, libros de actas de instituciones, revistas, monografías, trípticos, boletines informativos, afiches, todas deben ser útiles para los objetivos de las diferentes partes de la investigación.

1. FICHA BIBLIOGRAFICA Consignan datos generales de una obra, autor o autores,

titulo, imprenta lugar de edición, año, numero de paginas; leída la obra sirva para individualizarla dentro de un conjunto de fichas organizadas alfabéticamente .

En caso de que el autor sea una institución o una

organización, aparece el nombre de ella en lugar del autor. Si se trata de una enciclopedia y no aparece el autor, se empieza la ficha por el titulo de la obra. Si la obra no tiene autor, se empieza la ficha con la palabra anónimo.

GARCIA HENCHE, Blanca Marketing del Turismo Rural. Ediciones Pirámide, Madrid 2008 308 p.

• En esta ficha se transcribe literalmente de una obra leída, ideas importantes y detalles de interés para la investigación.

• La cita que aparece en la ficha debe ir entre comillas. Se transcribirá el contenido del texto sin alteraciones. Por lo general las citas deben ser cortas.

• Si el texto original presenta algún error ortográfico, gramatical o aun de contenido, se copia exactamente, añadiendo entre paréntesis la abreviatura (sic). Esta es una convención, que indica que el error transcrito pertenece al autor de la obra, eximiéndose así de cualquier responsabilidad el investigador.

• Si al comienzo o dentro de la cita se desea suprimir alguna palabra, línea, párrafo , se coloca tres puntos suspensivos(…) y se empieza a citar o se continua con la cita. Si se quiere cortar la cita antes de que concluya el párrafo original, en este caso también se colocan tres puntos suspensivos antes de las comillas finales.

HOSTELERIA RURAL “Las casas rurales son el conjunto de alojamientos típicos que

existen en las distintas comarcas rurales y que son destinados como alojamiento a turistas. En España existen mas de 6,000 casas rurales en torno a las cuales se mueve un negocio de 240 millones de euros, que crece a un ritmo anual de 14,2 por ciento, según la Asociación Nacional de Turismo Rural”.

García Henche, Blanca. Marketing del turismo rural. Ídem p.152

Ò Tiene como finalidad, organizar en forma concisa, los componentes de mayor importancia que aparecen en un capitulo, subcapítulo, o en toda la obra leída.

Ò En esta ficha el lector sintetiza con sus propias palabras, una parte o toda la obra leída, tendrá que utilizarse una o mas fichas debidamente codificadas.

DEL TURISMO CULTURAL AL TURISMO CREATIVO Resumen-1 Se requiere un nuevo concepto de turismo

cultural, por encontrase sus productos en situación estática y sin participación de los turistas; por tanto se requiere creatividad para la oferta del turismo cultural, en la actualidad se viene registrando el abandono de experiencias de turismo masivo. El turista actualmente esta buscando nuevas experiencias, tener nuevas vivencias.

El turismo creativo ofrece a los visitantes la oportunidad de participar activamente en busca de satisfacción de expectativas, por ejemplo en:

-Turismo rural comunitario -Gastronomía -Elaboración de vinos -Turismo espiritual -Excursiones por lugares remotos -Idiomas -Naturaleza y paisaje -Deportes y pasatiempos Ortega Enrique. Investigación y Estrategias Turísticas Ed. Paraninfo Madrid 2003. pp. 113-121

• Esta ficha es valiosa para la elaboración del marco teórico, marco conceptual, estado del arte, el análisis y la interpretación del estudio. Es el aporte del investigador y pone de manifiesto su formación académica y experiencia acumulada.

• El comentario a la observación o idea personal surge durante el proceso de lectura o estudio. Un comentario puede expresar su acuerdo o descuerdo con el contenido vertido por el autor o identificar la contradicción o incoherencia identificada en e texto de lectura o información.

• Se recomienda que la ficha comentario debe elaborarse, en el mismo momento que ocurra la idea, si se deja pasar tiempo, será complicado recordar sin contaminación lo que se pensó.

• Un comentario no tiene carácter definitivo, por tanto queda abierto la posibilidad que posteriormente se puede corregir, agregar, afinar la idea inicial.

• Un comentario no solo puede ser escrito en prosa, sino puede ser expresado en un mapa conceptual o en un mapa mental

COMENTARIO sobre el Turismo Cultural al Turismo Creativo

El turismo en un sector que cambia rápidamente, en lo que respecta a la oferta y la demanda, al parecer existe los ciclos de vida de los destinos turísticos.

La gestión del turismo depende del conocimiento del mercado, la demanda del turista no es estático. En el turismo cultural esta ocurriendo creciente insatisfacción , por la superficialidad y estandarización de experiencias que se producen.

¿Qué esta buscando actualmente el turista? Vivir nuevas experiencias en las que el desea participar, por tanto se requiere desarrollar el turismo creativo activo en vez de un turismo cultural pasivo.

Se formula la hipótesis , a mayor participación activa de los turistas mayor satisfacción de la expectativas de ellos.

top related