federaciÓn nacional de trabajadores …fntmmsp.com/pdf/4.a herramientas de gestion fntmmsp 3...

Post on 06-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ

MÓDULO I.

“Desarrollo de una Cultura de

Seguridad ”

CURSO TALLER.-Herramientas

del sistema de

gestión en

seguridad

Ing. Flavio Josefo Ventura Silvaflavio.ventura22@gmail.com

950096371

www.ssmaperu.com

FRASE INTRODUCTORIA

"YO SOY RESPONSABLE POR ALGO QUE OCURRIRÁ EN EL FUTURO

QUE NO OCURRIRÁ EN AUSENCIA DE MI COMPROMISO“.

JAMES SELMANRECONOCIDO LÍDER Y AUTORIDAD EN EL CAMPO DE LA

TRANSFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y EL CAMBIO DE CULTURA

FRASE INTRODUCTORIA

"CADA VEZ QUE LE OCURRA UN ACCIDENTE, NO OLVIDE

REFLEXIONAR SOBRE LAS POSIBILIDADES QUE TIENE DE PODER SACARLE PROVECHO A

ESTA CIRCUNSTANCIA”

EPICTETUS, 60- 120 A.C.

OBJETIVOS

1) COMPRENDER LO QUE

SIGNIFICA UNA HERRAMIENTA

DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO.

2) COMPRENDER LOS REQUISITOS

LEGALES RELACIONADOS CON

LAS HERRAMIENTAS DE

GESTIÓN.

3) CONOCER LAS PRINCIPALES

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN.

4) EVALUAR LA EFECTIVIDAD Y

CORRECTA APLICACIÓN DE LAS

PRINCIPALES HERRAMIENTAS

DE GESTIÓN EN LAS DIVERSAS

SITUACIONES DEL ENTORNO

LABORAL.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MARCO LEGAL

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EJECUTAR

LEY N° 29783

PLANIFICARACTUAR

VERIFICAR

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

LEY N°29783

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.- PUBLICACIONES QUE PROPORCIONANINFORMACIÓN U ORIENTACIÓN

3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4.- REQUISITOS DEL SGSST

4.1.- REQUISITOS MÍNIMOS

4.1.1, 4.1.2.- COMPROMISO SOBRE ELSGSST Y REVISIÓN INICIAL

4.1.3.- ALCANCE

4.2 .- POLÍTICA DE SST

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1 .- IPER

4.3.2 .-REQUISITOS LEGALES Y OTROS

4.3.3 .- OBJETIVOS Y PROGRAMAS

4.4.1.- RECURSOS, FUNCIONES,RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD

4.4.2.- ENTRENAMIENTO, COMPETENCIAY TOMA DE CONCIENCIA

4.4.3.- COMUNICACIÓN,PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

4.4.4, 4.4.5.- DOCUMENTACIÓN YCONTROL

4.4.6 .- CONTROL OPERACIONAL

4.4.7.- PREPARACIÓN Y RESPUESTA AEMERGENCIA

4.5.1.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DELDESEMPEÑO4.5.2.- EVALUACIÓN DELCUMPLIMIENTO LEGAL4.5.3.1.- INVESTIGACIÓN DEACCIDENTES4.5.3.2.- NO CONFORMIDAD, ACCIÓNCORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

4.5.4.- CONTROL DE REGISTROS

4.5.5.- AUDITORÍA INTERNA

4.6.- REVISIÓN POR LADIRECCIÓN

PLANIFICAR

HACER *

VERIFICAR *

ACTUAR *

8S

www.ssmaperu.com

¿QUÉ ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN?

LLAMADO TAMBIÉN INSTRUMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO QUE PERMITE GESTIONAR

LOS RIESGOS LABORALES, LA MISMA QUE ES

EMPLEADA DE FORMA CONTINUA O SEGÚN SU

NECESIDAD.

EJEM:

LÍNEA BASE, POLÍTICA, IPER, PTAR, ATS, PTS, OPT,

PLANES, PROGRAMAS, CAPACITACIÓN Y

ENTRENAMIENTO, INSPECCIONES, AUDITORÍA, ETC.

HERRAMIENTAS DE GESTIONDURANTE LA PLANIFICACIÓN

Áreas de Actuación profesional - Siderperu…

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

LEY N°29783

HERRAMIENTAS DE GESTIONDURANTE LA PLANIFICACIÓN

2.- PUBLICACIONES QUE PROPORCIONANINFORMACIÓN U ORIENTACIÓN

3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4.- REQUISITOS DEL SGSST

4.1.- REQUISITOS MÍNIMOS

4.1.1, 4.1.2.- COMPROMISO CON EL SGSST Y REVISIÓN INICIAL

4.1.3.- ALCANCE

4.2 .- POLÍTICA DE SST

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1 .- IPER

4.3.2 .-REQUISITOS LEGALES Y OTROS

4.3.3 .- OBJETIVOS Y PROGRAMAS

PLANIFICAR

HACER

VERIFICAR

ACTUAR

11

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

EL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTASDEL SISTEMA DE GESTIÓN DESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,TIENE POR OBJETO ELIMINAR,MINIMIZAR O CONTROLAR LOSRIESGOS LABORALES EN TODAS LASACTIVIDADES ECONÓMICAS, TALESCOMO EN EL SECTOR MINERO,ELÉCTRICO, HIDROCARBUROS,CONSTRUCCIÓN CIVIL, SALUD,TRANSPORTES, INDUSTRIAS, ETC.

12

CORRESPONDER A LA INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA QUE PROPORCIONARÁ INFORMACIÓN U ORIENTACIÓN, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO Y APLICACIÓN CORRECTA DE LAS HERRAMIENTAS

DEL SGSST.

2. PUBLICACIONES QUE PROPORCIONAN INFORMACIÓN U ORIENTACIÓN

R

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

CORRESPONDEN A LOS TÉRMINOS YDEFINICIONES QUE SE EMPLEAN DE FORMAESPECÍFICA EN EL SGSST DE LAORGANIZACIÓN, CUYO USO ADECUADO,DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE ERROR OEQUIVOCACIÓN DEL USO DE LAS DIFERENTESHERRAMIENTAS DEL SGSST.

14

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

PARA HACER LAS COSAS IGUALESPARA OBTENER RESULTADOS “IGUALES”PARA QUE LOS RESULTADOS SEAN“PREDECIBLES”

SON MODELOS, PAUTAS Y PATRONES DE MEDIDA, CANTIDAD, CALIDAD, VALOR, PESO Y

EXTENSIÓN.INDICA LA FORMA CORRECTA DE HACER LAS

COSAS.

ESTÁNDARES

¿Para qué estandarizar?

15

SITUACIÓN O CARACTERÍSTICA INTRÍNSECA DE ALGO CAPAZ DE OCASIONAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS Y AMBIENTE.

PELIGRO

16

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

RIESGOPROBABILIDAD DE QUE UN PELIGRO SEMATERIALICE EN UNAS DETERMINADASCONDICIONES Y SEA GENERADOR DE DAÑO A LASPERSONAS, EQUIPOS Y AL AMBIENTE.

17

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

INCIDENTE

SUCESO ACAECIDO EN EL CURSO DEL TRABAJO O ENRELACIÓN CON EL TRABAJO, EN EL QUE LA PERSONAAFECTADA NO SUFRE LESIONES CORPORALES, O EN ELQUE ÉSTAS SÓLO REQUIEREN CUIDADOS DE PRIMEROSAUXILIOS.

18

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ACCIDENTE

TODO SUCESO REPENTINO QUE SOBREVENGA POR CAUSAO CON OCASIÓN DEL TRABAJO Y QUE PRODUZCA EN ELTRABAJADOR UNA LESIÓN ORGÁNICA, UNAPERTURBACIÓN FUNCIONAL, UNA INVALIDEZ O LAMUERTE. ES TAMBIÉN ACCIDENTE DE TRABAJO AQUELQUE SE PRODUCE DURANTE LA EJECUCIÓN DE ÓRDENESDEL EMPLEADOR, O DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNALABOR BAJO SU AUTORIDAD, AUN FUERA DEL LUGAR YHORAS DE TRABAJO

19

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

20

3.1 EJM., DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

- COMPROMISO CON EL SGSST.

- REVISIÓN INICIAL.

- ALCANCE.

- POLÍTICA DE SST.

- REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(VER: R.M. 050-2013-TR)

- CAPACITACIONES (04 MÍNIMO AL AÑO).

- CONTRATO DE TRABAJO CON DESCRIPCIÓN DE LAS

RECOMENDACIONES EN SST.

- EXAMENES OCUPACIONALES (ANTES, DURANTES Y ANTES DEL

TÉRMINO DEL VÍNCULO LABORAL, CONTEMPLADO EN EL R.M. N°

312-2011- MINSA).

- PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA ELABORACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DEL IPERC Y MAPA DE RIESGOS.

4.1 HERRAMIENTAS GENERALES Y MÍNIMAS DEL SGSST

21

EL EMPLEADOR DE ACUERDO AL TIPO DE EMPRESA, NIVEL DEEXPOSICIÓN A PELIGROS Y RIESGOS Y A LA CANTIDAD DETRABAJADORES EXPUESTOS DEBE ESTABLECER SU COMPROMISOCON EL SGSST.

EJM:LA EMPRESA “MUY SEGURA S.A.C”, CUYO GIRO DE NEGOCIO ES LAMINERÍA, ESTABLECERÁ SU SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO, PARTIENDO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOSDEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE, EN CONCORDANCIA CON LA LEY29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y CON EL D.S. N°055-2010-TR, PRINCIPALMENTE.

4.1.1 COMPROSIDO CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

22

PARA ELLO, REALIZARÁ EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN, LAIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y,PLANTEARÁ SUS CONTROLES, Y SOBRE ESTA BASE ESTABLECERÁ SUSOBJETIVOS Y METAS QUE DEBERÁN ESTAR CONTENIDAS EN LA POLÍTICAINSTITUCIONAL, ASIMISMO ASIGNARÁ LOS RECURSOS NECESARIOSPARA IMPLEMENTAR LOS CONTROLES, PLASMÁNDOLO EN EL PLAN SESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, QUE SERÁ EJECUTADO CON ELASESORAMIENTO DE ESPECIALISTAS EN LA MATERIA.LOS CONTROLES ESTABLECIDOS Y TODAS LAS HERRAMIENTAS DEGESTIÓN DE RIESGOS QUE SE ESTABLEZCAN, SERÁN VERIFICADOSMEDIANTE SEGUIMIENTOS DE DESEMPEÑO, INSPECCIONES PLANEADAS,OBSERVACIONES DE TAREA, AUDITORÍAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO, ENTRE OTRAS ACCIONES, PARA CORREGIR OPORTUNAMENTELAS DESVIACIONES QUE PUDIERAN SER DETECTADAS, A FIN DE DARLEUNA MEJORA CONTINUA A NUESTRO SISTEMA.

4.1.1 COMPROSIDO CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

23

4.1.2 REVISIÓN INICIAL

LA LÍNEA BASE

24

ES UNA HERRAMIENTA INICIAL

DEL SGSST, QUE CONSISTE EN

COMPARAR LOS REQUISITOS DEL

SISTEMA EXISTENTE, CON LOS

REQUISITOS DE LA LEY DE SST, Y

OTROS DISPOSITIVOS

PERTINENTES

www.ssmaperu.com

25

LÍNEA BASE: LISTA DE VERIFICACIÓN DELINEAMIENTOS DEL SGSST

4.1.3 ALCANCE

PARA HACER UNA BUENA GESTIÓN DE RIESGOS, ES IMPORTANTE DEFINIR EL

ALCANCE DEL SGSST, LA MISMA QUE DEBE ALCANZAR A LA SEDE CENTRAL DE LA

ORGANIZACIÓN Y A TODO SUS CENTROS DE TRABAJO.

26

ESPECÍFICA

EXPONE POR ESCRITO LA

POLÍTICA QUE DEBE SER:

APROPIADA A LA NATURALEZAEL EMPLEADOR, EN CONSULTA

CON LOS TRABAJADORES Y

SUS REPRESENTANTES

CONCISA Y CLARA

FIRMADA POR EL EMPLEADOR

DIFUNDIDA Y ACCESIBLE

ACTUALIZADA Y A DISPOSICIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS

4.2 POLÍTICA DE SST

27

4.2 EJM., DE POLÍTICA DE SST

28

LA EMPRESA “MUY SEGURA S.A.C”, EMPRESA LÍDER ANIVEL REGIONAL, DEDICADO A TRABAJOS MINEROS, SEENCUENTRA COMPROMETIDA EN VELAR POR LASEGURIDAD Y SALUD DE SUS TRABAJADORES Y CUMPLIRCON LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN MATERIA DESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL CUMPLIMIENTODE NUESTROS OBJETIVOS Y METAS SE REALIZARÁ,IMPLEMENTANDO EN CADA UNA DE SUS ACTIVIDADES,PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGUROS CUANDO SEREQUIERA Y BRINDANDO TODOS LOS RECURSOSNECESARIO QUE PERMITAN DISMINUIR LOS INCIDENTESDE TRABAJO,

4.2 EJM., DE POLÍTICA DE SST

29

PARA LO CUAL SE IDENTIFICARA, EVALUARA YCONTROLARA EN FORMA CONTINUA, LOS RIESGOS,FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS YPSICOSOCIALES, DE TAL MANERA QUE SE PUEDASISTEMATIZAR, MEJORAR CONTINUAMENTE YMANTENER EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO, HASTA LLEGAR A 0 (CERO)INCIDENTES LABORALES LOGRANDO ASÍ UN ALTOSERVICIO PARA SUS CLIENTES Y LA SUSTENTABILIDAD DELNEGOCIO. ASÍ MISMO EL CUMPLIMIENTO YCONOCIMIENTO DE ESTA POLÍTICA ES RESPONSABILIDADDE TODOS LOS QUE TRABAJAN EN LA EMPRESA SINDISTINCIÓN JERÁRQUICA. FECHA Y FIRMA

A) CUMPLIR COMO MÍNIMO, LAS

DISPOSICIONES DE LAS LEYES Y

REGLAMENTOS NACIONALES, LOS

ACUERDOS CONVENCIONALES Y OTRAS

DERIVADAS DE LA PRÁCTICAPREVENTIVA.

B) MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOSTRABAJADORES EN FORMA SEGURA.

LA

PLANIFICACIÓN

ES UNA

HERRAMIENTA

PODEROSA DEL

SGSST, PARA ELLO

LA EMPRESA

DEBE:

C) MANTENER LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS O DE SERVICIOS DE

MANERA QUE SEAN SEGUROS YSALUDABLES.

4.3 PLANIFICACIÓN

30

www.ssmaperu.com

31

FÍSICOSEL EMPLEADOR

PREVÉ

CONTROLES DE

EXPOSICIÓN DE

LOS

TRABAJADORES A LOS AGENTES:

QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

ERGONÓMICOS

PSICOSOCIALES

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

PROCEDIMIENTO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y

DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC)

EL PROCEDIMIENTO DEBE TOMAR EN CUENTA

1. ACTIVIDADES RUTINARIAS Y NO RUTINARIAS.2. ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA, CONTRATISTAS,

PROVEEDORES Y VISITANTES.3. COMPORTAMIENTO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.4. INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES.5. CAMBIOS EN ACTIVIDADES, MATERIALES, PERSONAL,

TECNOLOGÍA.6. OBLIGACIÓN LEGAL Y SUS CAMBIOS APLICABLE A LA EVALUACIÓN

DE RIESGOS.7. DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO, PROCESOS, INSTALACIONES,

MAQUINARIAS.8. ESTÁNDARES, PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

ValorÍndice de Expuestos

(IE)

Índice de Procedimientos de

Trabajo (IPT)

Índice de Capacitación y

Entrenamiento (ICE)

Índice de Frecuencia de

Exposición (IF)

1 1 – 3Existencia e implementación satisfactoria

Personal entrenado identifica y controla el peligro

Esporádicamente al año

2 4 – 8

Existencia e implementación Parcial

Personal entrenado identifica pero no controla el peligro

Ocasionalmente al mes

3 9 – 15

Existe pero no se ha implementado

Personal entrenado no identifica ni controla el peligro

Eventualmente a la semana

4 > 15No Existe Personal no

entrenadoContinuamente diario

INDICE DE PROBABILIDAD

TABLA 1

Índice de Probabilidad:

IP = IE + IPT + ICE + IF

Valor del Índice

Índice de Severidad (IS)

1 LEVE (Lesión sin Incapacidad)

2MODERADO (Lesión con Incapacidad

Temporal)

3GRAVE (Lesión con Incapacidad

Permanente)

4 MORTAL (Fatal)

INDICE DE SEVERIDAD

IS = IS

ÍNDICE DE SEVERIDAD

TABLA 2

VALORACIÓN DE LA MAGNITUD DE RIESGO LABORAL (MRL)

MRL = IP x IS

MATRIZ DE LA MAGNITUD DE RIESGO LABORAL (MRL)

MRL = IP x IS

SEVERIDAD

1 2 3 4

PR

OB

AB

ILID

AD

4 4 8 12 16

8 8 16 24 32

12 12 24 36 48

16 16 32 48 64

TABLA 3

CALIFICACIÓN DEL RIESGO Y PRIORIZAR SU CONTROL

Magnitud del Riesgo

Laboral(MRL)

Grado de RiesgoPriorid

adCalificación del

Riesgo

DE 32 A 64 Alto (Inaceptable) I SIGNIFICATIVO

DE 9 A 31 Moderado II NO SIGNIFICATIVO

DE 4 A 8 Bajo III NO SIGNIFICATIVO

Las condiciones para que un riesgo sea considerado significativo: Cuando MRL es mayor o igual a 32. Cuando la severidad es fatal.

TABLA 4

www.ssmaperu.com

Desprendimiento de Rocas

EJEM: IPERC DIARIO

FRECUENCIA

COMUN

FATALIDA

ALTO0- 24

HORAS

PELIGRO ROCA SUELTA

SEVERIDADNIVEL DE RIESGO

PLAZO DE ATENCIÓN

DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC)

EN LA FUENTE:

ACCIONES ORIENTADAS A ELIMINAR O REDUCIR ELRIESGO EN EL ORIGEN. REVISAR EL DISEÑO DE LOSAMBIENTES DE TRABAJO, EQUIPOS O MAQUINARIAS.

EN EL MEDIO:

ACCIONES ORIENTADAS A ELIMINAR O REDUCIR ELRIESGO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO. INSPECCIONES,APLICACIÓN PERMISOS Y PROCEDIMIENTOS,SEÑALIZACIÓN Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN.

EN EL RECEPTOR:

ACCIONES ORIENTADAS A ELIMINAR O REDUCIR ELRIESGO A TRAVÉS DE LA(S) PERSONA(S) QUEREALIZA(N) EL TRABAJO. PROVEER INFORMACIÓN,CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, INSTRUCCIÓN YUSO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALAPROPIADO.

DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC)

www.ssmaperu.com

a) PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS

LABORALES.

b) INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES.

c) FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

d) ORGANIZACIÓN Y MEDIOS PARA

PONER EN PRÁCTICA LOS

CONTROLES NECESARIOS.

BENEFICIOS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

JERARQUIA DE CONTROLES

1. ELIMINACIÓN

2. SUSTITUCIÓN

3. CONTROLES DE INGENIERÍA.

4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS.

5. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DETRABAJO.

6. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA POSTERIORES A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

“LA ORGANIZACIÓN APLICARÁ MEDIDAS QUE INTEGRAN EL DEBER GENERAL DE PREVENCIÓN … CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS”:1. EVITAR LOS RIESGOS.2. EVALUAR LOS RIESGOS QUE NO SE EVITAN.3. CONTROLAR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN.4. SUSTITUIR LO PELIGROSO.5. PLANIFICAR LA PREVENCIÓN.6. ADOPTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.

REFLEXION FINAL

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ES PRESENTADACOMO UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE LAORGANIZACIÓN, A PARTIR DE CUYOS RESULTADOSDEBE PLANIFICAR, DESARROLLAR Y ORGANIZAR LAACTIVIDAD PREVENTIVA. DE TODAS LAS FIGURASJURÍDICAS QUE ASUME EL NUEVOORDENAMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL, LA EVALUACIÓN DERIESGOS ES SIN DUDA LA MÁS TRASCENDENTAL YLA QUE CONDICIONARÁ A LA LARGA LOS ÉXITOSO FRACASOS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

LEYES

PARA APLICAR

CORRECTAMENTE

LAS

HERRAMIENTAS

DEL SGSST, SE

DEBE TENER EN

CUENTA:

DECRETOS SUPREMOS

RESOLUCIONES MINISTERIALES YDIRECTORALES

ORDENANZAS DE GOBIERNOS REGIONALES Y

MUNICIPALES, ACUERDOS DE TRABAJADORESCON EL EMPLEADOR, ENTRE OTROS

4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS

46

4.3.3 OBJETIVOS Y PROGRAMAS

PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE LOS

OBJETIVOS, LA EMPRESA EJECUTA PLANES Y

PROGRAMAS.

47

LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL SGSST, SE

CENTRAN EN EL LOGRO DE LOS RESULTADOS

ESPECÍFICOS, REALISTAS Y POSIBLES DE APLICAR

POR LA EMPRESA A FAVOR DE LOS TRABAJADORES.

SR

www.ssmaperu.com

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

48

www.ssmaperu.com

RM 050-2013-TR

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

49

HERRAMIENTAS DE GESTIONDURANTE LA EJECUCIÓN

… entrenamiento que deben recibir los mineros. En vez de seguir el modelo tradicional …

LEY N°29783

HERRAMIENTAS DE GESTIONDURANTE LA EJECUCIÓN

4.4.1.- RECURSOS, FUNCIONES,RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD

4.4.2.- ENTRENAMIENTO, COMPETENCIAY TOMA DE CONCIENCIA

4.4.3.- COMUNICACIÓN,PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

4.4.4, 4.4.5.- DOCUMENTACIÓN YCONTROL

4.4.6 .- CONTROL OPERACIONAL

4.4.7.- PREPARACIÓN Y RESPUESTA AEMERGENCIA

PLANIFICAR

HACER

VERIFICAR

ACTUAR

www.ssmaperu.com

HERRAMIENTAS DE GESTIONDURANTE LA EJECUCIÓN

• Registros

• Programas de Capacitación

• Exámenes Médicos Ocupacionales

www.ssmaperu.com

4.4.1.- FUNCIONES, RESPONSABILIDADES

EL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO DEBE ENTREGARSE A TODOS LOSTRABAJADORES CON LAS CORRESPONDIENTESEVALUACIONES, A FIN DE GARANTIZAR QUE TODOS LOSCOLABORADORES, TOMEN CONOCIMIENTO PLENO DE:

- SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

- LOS ESTANDARES DE SEGURIDAD.

- LA POLÍTICA DE SST.

- LOS PLANES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

NOTA: PUEDE TOMARSE COMO GUÍA REFERENCIAL, LAR.M. N° 050-2013-TR.

www.ssmaperu.com

4.4.2.- ENTRENAMIENTO, COMPETENCIA Y TOMA DECONCIENCIA

AL MERGEN DE LA INDUCCIÓN GENERAL Y DE LOSDIÁLOGOS DE 5 MINUTOS, DEBE DE CAPACITARSE YENTRENARSE A LOS TRABAJADORES CON TÉMASESPECÍFICOS, LOS MISMOS QUE TIENEN SU ORIGEN ENLA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOSRIESGOS ASOCIADOS DE LOS DIFERENTES PUESTOS DETRABAJO AL QUE ESTAN EXPUESTOS LOSTRABAJADORES.

ESTAS CAPACITACIONES DEBEN ESTAR ACOMPAÑADASPOR PAUSAS ACTIVAS, VIDEOS MOTIVACIONALES YRELACIONADOS A LOS TEMAS.

www.ssmaperu.com

4.4.3.- COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

LAS ORGANIZACIONES DEBEN MANTENERIMPLEMENTADO, PROCEDIMIENTOS DECOMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA, PARAINTERACTUAR INTERNAMENTE CON LOSTRABAJADORES Y EXTERNAMENTE CON LAS PARTESINTEREZADAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO .

www.ssmaperu.com

4.4.4, 4.4.5.- DOCUMENTACIÓN Y CONTROL

LAS HERRAMIENTAS DEL SGSST, SE SOSTIENEN EN ELBUEN MANEJOS DE LOS DOCUMENTOSESTANDARIZADOS EN TIPO DE LETRA Y TAMAÑO,ENCABEZAMIENTO Y PIE DE PÁGINA, ESPACIADO,CODIFICACIÓN, ETC.

ESTOS DOCUMENTOS DEBEN ESTAR TOTALMENTECONTROLADOS PARA PODERLOS RECUPERARFACILMENTE POR CUALQUIER RAZÓN (RENOVACIÓNPOR DETERIORO O MODIFICACIÓN)

www.ssmaperu.com

4.4.6 .- CONTROL OPERACIONAL

LAS HERRAMIENTAS DEL SGSST, JUEGAN UN PAPELIMPORTANTÍSIMO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS ENLAS OPERACIONES.

LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS ENTRE OTRAS SON LASSIGUIENTES:

- PETS (PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO).

- AST (ANÁLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO).

- PETAR (PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTORIESGO).

- OPT (OBSERVACIONES PLANEADAS DE TAREA).

- INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

- ESTANDARES.

top related