familias en exclusiÓn ponente: jesús oliver coordinador de proyectos de familia fundación atenea

Post on 11-Apr-2015

108 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FAMILIAS EN EXCLUSIÓN

Ponente: Jesús OliverCoordinador de Proyectos de Familia

Fundación Atenea

1. LA IMPORTANCIA DE UNA

PERSPECTIVA

ECOSISTÉMICA

Enfoque eco-sistémico

Sólo podemos entender el comportamiento humano si

tenemos en cuenta el contexto en que se produce.

No mirar sólo a la familia, también otros contextos.

Los problemas pueden perpetuarse por el inter-juego

recíproco de varios sistemas.

Este enfoque permite intervenir en múltiples niveles

(individual, familiar, vecinal, trabajo en red,

comunitario…).

1. LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA

INDIVIDUO

1. LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA

La ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987)

INDIVIDUO

MICROSISTEMAS

familia

trabajo/escuela

amigos

1. LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA

La ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987)

INDIVIDUO

MICROSISTEMAS

familia

trabajo/escuela

amigos

relaciones entre microsistemas

MESOSISTEMAS

1. LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA

INDIVIDUO

MICROSISTEMAS

EXOSISTEMAS

familia

trabajo/escuela

amigos

relaciones entre microsistemas

redes de apoyo

servicios sociales

mass media

serviciosmédicos

servicios jurídicos

MESOSISTEMAS

barrio

INDIVIDUO

MICROSISTEMAS

EXOSISTEMAS

MACROSISTEMAS

familia

trabajo/escuela

amigos

relaciones entre microsistemas

culturavalores

sistema de creencia

pautas de crianza

redes de apoyo

servicios sociales

mass media

serviciosmédicos

servicios jurídicos

MESOSISTEMAS

barriopolíticas

economía

2. MICROSISTEMA

FAMILIAR

DEFINICIÓN NEGATIVA: MULTIPROBLEMÁTICAS (Cancrini,

1995)

Varios miembros de la familia presentan problemas graves

Funciones parentales débiles: cuidado, seguridad,

afectividad

Funciones parentales débiles y problemas se

retroalimentan

Límites externos difusos: profesionales y otras figuras

sustituyen parcialmente a los miembros que infrafuncionan.

Relación de dependencia crónica de la familia

con los Servicios Sociales

2. MICROSISTEMA FAMILIAR

P M h h

CONDICIONES

Bajo nivel educativo

Trabajo precario o

desempleo larga duración

Economía precaria

Sin vivienda digna

Ciclo vital truncado

Familia amplia

No integración social

ESTRUCTURA

RELACIONAL

INTRAPSÍQUICO

P M h h

CaosSobrecarga

Dejadez RebeldíaSumisión

Problemas

CaosInfrafuncionamiento

Abandono Autoritarismo

HiperprotecciónProblemas

2. MICROSISTEMA FAMILIAR

DEFINICIÓN POSITIVA: RECURSOS (Linares,

1995)

Afectos y lealtades

Relevos en la parentalidad

Sorprendente capacidad para captar

recursos

Gran capacidad adaptativa y de

supervivencia

2. MICROSISTEMA FAMILIAR

3. EXOSISTEMA:

Servicios Sociales

3. EXOSISTEMACircularidad familia-Servicios Sociales

Los problemas de conducta en familias de contextos socioeconómicos desfavorecidos (Aza, 2004)

Hay dos tipos de intervención:Sustitutoria: Arrebata a los sujetos sus propios recursos Activadora: Despierta los recursos de la persona

Necesidad de formación y supervisión

3. EXOSISTEMALas emociones al intervenir

Los problemas de conducta en familias de contextos socioeconómicos desfavorecidos (Aza, 2004)

“Si le doy de comer a los pobres,

me dicen que soy un santo…

Pero si pregunto por qué los

pobres pasan hambre y están

tan mal, me dicen que

soy un comunista”.Helder CámaraHelder Cámara

4. MACROSISTEMA

Políticas Sociales controvertidas: la pobreza genera

riqueza; recortes en proyectos de exclusión; dificultades para

acceder a RMIs; ¿mantenimiento, contención y control?

Situación económica salvaje

Precariedad económica, laboral, educativa, judicial,

sanitaria…

Dificultades para la autonomía y la emancipación

Ausencia de colchón familiar

Imperan valores sociales de clase media y paya

Explicación de los problemas por la responsabilidad

individual, por las características personales o

familiares

4. MACROSISTEMA

“El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón”Metrópolis, de Fritz Lang

4. MACROSISTEMA

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

top related