familia un campo para el trabajo social completo

Post on 29-Jun-2015

3.280 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

trabajo...

TRANSCRIPT

Familia un campo para el Trabajo Social

Mag.Liliana BargCurso de posgrado Universidad del Comahue

Mayo 2008

OBJETIVOS

Analizar cuestiones históricas y aspectos legales del derecho de los niños, niñas y adolescentes y sus familias y su relación con las instituciones del estado y la sociedad civil.2.

Estudiar la estructura del campo familiar, nuevas y tradicionales formas de relación y funciones entre los miembros del grupo y modos diversos de vincularse.

Realizar un análisis crítico de la intervención profesional con familias desde lo teórico-metodológico a fin de recrear estrategias profesionales.

Contenidos temáticosUnidad 1. La familia. Una mirada histórica.

1.1. Los conceptos de familia a través de la historia.

1.2. La infancia y los institutos de menores en la Argentina.

1.3. La Constitución Argentina. Leyes y Convenciones de Derechos Humanos. La ley 26061de Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Ley 23526 de Protección de datos personales.

Unidad 2. La familia como objeto de conocimiento

2.1. La familia como campo y como cuerpo

El espíritu de familia. Concepto de familia.

Espacio social y espacio simbólico. La diferencia.

2.2. Los vínculos familiares

El lugar de las clasificaciones

Funciones y lugares

Unidad 3. Lo científico y lo técnico operativo

3.1. La importancia de la teoría y del trabajo de campo

Ruptura con la lógica positivista de la división del trabajo.

La cuestión del método.

Unidad 4. La intervención con familias

4.1. Tensiones y crisis

Los conflictos, los recursos familiares y las resoluciones.

El valor del diagnóstico y el concepto de totalidad en el enfoque materialista dialéctico.

4.2. El proceso teórico metodológico en la intervención.

Análisis del proceso y las estrategias de intervención. Lo interdisciplinar.

Presentación de intervenciones familiares para la discusión grupal

BibliografíaAquin, Nora “La construcción de un nosotros” en La formación y la intervención profesional. Editorial Espacio. Buenos Aires, 2006.

Barg, Liliana. La intervención con familia. Editorial Espacio, Buenos Aires . Año 2000.

Los vínculos familiares. Editorial Espacio, Buenos Aires 2002.

Lo interdisciplinario en salud mental. Editorial Espacio. Buenos Aires 2006.

Bauman, Zygmunt. Etica Posmoderna. Editorial siglo XXI. Buenos Aires. 2004.

Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2005.

Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial siglo veintiuno. Buenos Aires, 2005.

Razones prácticas. Editorial Anagrama, Barcelona. 1997.

La miseria del mundo. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 1999.

Clemente, Adriana. Notas sobre investigación. formación y práctica profesional en Nuevos escenarios y práctica profesional. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2002.

Escalada, Mercedes. Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos sociales en El diagnóstico social. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2001.

Leyes 2601, 23526, C. Nacional y Convenciones de DDHH

Montaño, Carlos. La naturaleza del Servicio social. Sao Paulo, Cortez. 1998.

Neto, Jose Paulo. Capitalismo monopolista y servicio social. Editorial Cortez. Brasil 1997.

Rozas Pagaza, Margarita. Algunas reflexiones sobre la construcción de un proyecto ético político en Trabajo social en La formación y la intervención profesional. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2006.

Waquant, Luis. Parias urbanos. Editorial Manantial. Buenos Aires. 2001.

Unidad 1. La familia como objeto de conocimiento. Bourdieu plantea dos momentos metodológicos que se fundan en una concepción de la realidad:Un momento objetivo: reconstrucción de la estructura de las relaciones independientes de la voluntad de los agentesUn momento subjetivo: consiste en captar las representaciones, vivenciasy actitudes de los protagonistas de esas prácticas

MARCO LEGAL

Constitución Argentina.

Pactos y Convenciones de derechos humanos

Leyes nacionales y provinciales:

De niños, niñas y adolescentes

De protección de datos personales

LEY PROVINCIAL 2302PCIA DE NEUQUEN

ES DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ

CONTIENE EL CAPITULO DE JUSTICIA PENAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

JUEZ TÉCNICO Y LIMITADO POR GARANTIAS

LO ASISTENCIAL SEPARADO DE LO TUTELAR

DERECHOS AMENAZADOS O VIOLADOS , INSTITUCIONES EN SITUACIÒN IRREGULAR

LEY NACIONAL26061ASPECTOS A RESALTAR

Transcribe la CIDN, es de aplicación inmediata. Es de carácter operativo.

Desarrolla el paradigma del interés superior

Tiene enfoque de género

Implica detección de amenaza o violación en el ejercicio o disfrute de los derechos y las responsabilidades de funcionarios públicos , privados y de las OSCs

LEY NACIONAL 26061LEY DE PROTECCIÓN

INTEGRAL DE LOS DERECHOSDE LAS NIÑAS,NIÑOS Y

ADOLESCENTES

LEY NACIONAL 26061LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS

DE LAS NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES

• Como primeras consideraciones se debenobservar las Disposiciones Generalesestablecidas en la ley referida en su Título I y losprincipios y garantías establecidos en el Título II,como así también su título III que determina laconformación de un Sistema Integral deProtección de los Derechos de las Niñas, Niñosy Adolescentes. El Título IV está referido a losórganos administrativos de protección dederechos.

Disposiciones Generales delTítulo I

• Artículo 2 APLICACIÓN OBLIGATORIA. LaConvención sobre los Derechos del Niño es deaplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia,en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial ode cualquier naturaleza que se adopte respecto de laspersonas hasta los ieciocho años de edad. Las niñas,niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos yatendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten,en todos los ámbitos.

• Los derechos y las garantías de los sujetos de esta leyson de orden público, irrenunciables, interdependientes,indivisibles e intransigibles.

Artículo 3 INTERÉS SUPERIOR.

• A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño yadolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos ygarantías reconocidos en esta ley.

• Debiéndose respetar:• a) Su condición de sujeto de derecho;• b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea

tenida en cuenta;• c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social

y cultural;• d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones

personales;• e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las

exigencias del bien común;• f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y

adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de suexistencia.

• Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán elejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción,emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbitodonde deba desempeñarse.

• Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños yadolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevaleceránlos primeros

Art. 5 ResponsabilidadGubernamental

• Los organismos del estado tienen laresponsabilidad indelegable de establecer,controlar y garantizar el cumplimiento delas políticas públicas con carácter federal.

• Toda acción u omisión que se oponga aeste principio constituye un acto contrarioa los derechos fundamentales de las niñas,niños y adolescentes.

Artículo 7. RESPONSABILIDADFAMILIAR

• La familia es responsable en formaprioritaria de asegurar a las niñas, niños yadolescentes el disfrute pleno y el efectivoejercicio de sus derechos y garantías.

Principios y Garantías del Título IIArtículo 9 DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA

INTEGRIDAD PERSONAL.

• . Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad comosujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no sersometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante,intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotacióneconómica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual,secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma ocondición cruel o degradante.

• Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridadfísica, sexual, psíquica y moral.

• La persona que tome conocimiento de malos tratos, o desituaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexualo moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación asus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación dela presente ley.

• Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitosde asistencia y atención integral que promuevan la recuperación detodas las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 14 DERECHO A LA SALUD.

• Los Organismos del Estado deben garantizar:• a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y

culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecensiempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;

• b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

• c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

• d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechosdirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social.

e)Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas,niños y adolescentes y mujeres embarazadas.

f) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integralde su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder enigualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención,promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamientooportuno y recuperación de la salud.

Artículo 15 DERECHO A LAEDUCACIÓN

• Las niñas,niños y adolescentes tienen derechoa la educación pública y gratuita, atendiendo asu desarrollo integral. En el caso de carecer dedocumentación que se acredite su identidad, selos deberá inscribir provisoriamente, debiendolos organismos del estado arbitrar los mediosdestinados a la entrega urgente de estedocumento.

• Los niños con capacidades especiales tienentodos los derechos y garantías consagrados yreconocidos por esta ley, además de losinherentes a su condición específica.

ARTICULO 24.- DERECHO AOPINAR Y A SER OÍDO.

• Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:• a) Participar y expresar libremente su opinión en

los asuntos que les conciernan y en aquellos quetengan interés;

• b) Que sus opiniones sean tenidas en cuentaconforme a su madurez y desarrollo.

• Este derecho se extiende a todos los ámbitos enque se desenvuelven las niñas, niños yadolescentes; entre ellos, al ámbito estatal,familiar, comunitario, social, escolar, científico,cultural, deportivo y recreativo.

ARTICULO 27.- GARANTÍAS MÍNIMAS DEPROCEDIMIENTO. GARANTÍAS EN LOS

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS

• Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños yadolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que losafecte, además de todos aquellos derechos contemplados en laConstitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en lostratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyesque en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:

• a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite laniña, niño o adolescente;

• b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento dearribar a una decisión que lo afecte;

• c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez yadolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo quelo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberáasignarle de oficio un letrado que lo patrocine;

• d) A participar activamente en todo el procedimiento;• e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte

ARTICULO 27.- GARANTÍAS MÍNIMAS DEPROCEDIMIENTO. GARANTÍAS EN LOS

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS

• Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños yadolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que losafecte, además de todos aquellos derechos contemplados en laConstitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en lostratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyesque en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:

• a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite laniña, niño o adolescente;

• b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento dearribar a una decisión que lo afecte;

• c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez yadolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo quelo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberáasignarle de oficio un letrado que lo patrocine;

• d) A participar activamente en todo el procedimiento;• e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte

Sistema de protección Integral de los Derechosde las Niñas, Niños y Adolescentes del Título III

• Para el logro de sus objetivos, el Sistema de ProtecciónIntegral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentesdebe contar con los siguientes medios:

• a) Políticas, planes y programas de protección dederechos;

• b) Organismos administrativos y judiciales de protecciónde derechos;

• c) Recursos económicos;• d) Procedimientos;• e) Medidas de protección de derechos;• f) Medidas de protección excepcional de derechos.

Art. 33 medidas de protecciónintegral de derechos

• Son aquellas emanadas del órganoadministrativo competente local ante amenaza oviolación de los derechos o garantías de niños,niñas o adolescentes con el objeto depreservarlos, restituirlos o reparar susconsecuencias.

• La falta de recursos materiales de los padres,familia o representantes legales no autoriza laseparación de su familia nuclear, ampliada ocon quienes mantenga lazos afectivos, ni suinstitucionalización.

Art. 39 Medidas Excepcionales

• Son aquellas que se adoptan cuando lasniñas, niños y adolescentes estuvierantemporal o permanentemente privados desu medio familiar o cuyo superior interésexija que no permanezcan en ese medio.

Art. 40. Procedencia de lasmedidas excepcionales

• Solo serán procedentes cuando se hayan cumplido lasmedidas dispuestas en el artículo 33.

• Declarada procedente esta excepción será la autoridadlocal de aplicación quien decida y establezca elprocedimient6o a seguir, acto que deberá estarjurídicamente fundado, debiendo notificarfehacientemente dentro del plazo de 24 hs la medida ala autoridad judicial competente en materia de familiade cada jurisdicción. La autoridad competente de cadajurisdicción dentro del plazo de 72 hs de notificado,deberá resolver la legalidad de la medida

Art. 40• La autoridad competente de cada jurisdicción

dentro del plazo de 72 hs de notificado, deberáresolver la legalidad de la medida. Resuelta ésta,la autoridad judicial competente deberá derivarel caso a la autoridad local competente deaplicación para que ésta implemente lasmedidas pertinentes.

• La permanencia será temporal en ámbitosfamiliares alternativos, por período no mayor atres meses y con evaluación permanente.

• En ningún caso las medidas excepcionalespueden consistir en privación de la libertad.

TITULO IV ORGANOSADMINISTRATIVOS DE PROTECCION DE

DERECHOS• ARTICULO 42. Sistema de protección

integral. Niveles

• Nacional

• Federal

• Provincial

• Contempla la figura del defensor de lasniñas, niños y adolescentes

ORGANOSADMINISTRATIVOS

• Capítulo I: secretaria Nacional de niñez,adolescencia y familia

• Capítulo II: Consejo de ni4ez,adolescencia y familia

• Capítulo III: Defensor de derechos deNiños, niñas y adolescentes

• Cáoítlo IV: De las organizaciones nogubernamentales

• Capítulo V: Financiamiento

CIRCUITOSRECONOCER-PROMOVER-EJERCER Y

PROTEGER DERECHOS.

• Identificar acciones u omisiones del Estado, lacomunidad y la familia

• Mirar cumplimiento de derechos y dejar de“controlar personas”

• Si bien todo derecho implica una obligación,en el tema de la infancia lo que se havulnerado históricamente es el cumplimientoefectivo de los derechos.

• Asesorar, informar, orientar respecto alderecho a tener derechos

• Escuchar a los niños, niñas y adolescentes.

ORGANO ADMINISTRATIVO PROVINCIAL:Servicios territoriales o regionales protectores del derecho

Se trata de la creación del equipo integrado por profesionales de distintasdisciplinas que puedan contener la demanda (espontánea y en una primerainstancia derivada de juzgados).

Los servicios se ubicaran en la sede de los juzgados de familia en unaprimera instancia para poder derivar correctamente, hasta tanto se logre uncambio cultural en los actores sociales afectados.

La dirección de Niñez y adolescencia tendrá la responsabilidad de articularcon todos los actores del sistema de protección de los derechos, losrecursos existentes en cada región y municipio.

El Órgano Administrador tiene un nivel central responsable, donde debeforzar, acompañar, articular y fortalecer el seguimiento de los dispositivosterritoriales, definir estrategias, capacitar de manera permanente ygarantizar los plazos del “debido proceso” de cada uno de los efectoresterritoriales.

Contenidos temáticosUnidad 1. La familia. Una mirada histórica.

1.1. Los conceptos de familia a través de la historia.

1.2. La infancia y los institutos de menores en la Argentina.

1.3. La Constitución Argentina. Leyes y Convenciones de Derechos Humanos. La ley 26061de Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Ley 23526 de Protección de datos personales.

Definición de campo

Toda formación social se estructura mediante una serie de campos, organizados jerárquicamente, cada uno de los cuales están definidos como un espacio estructurado con sus propias leyes de funcionamiento y sus propias relaciones de fuerza, independiente de los campos económico y político.

Propiedades de los campos

Cada campo es relativamente autónomo y los agentes ocupan diferentes posiciones compitiendo por el control de los intereses o recursos específicos del campo en cuestión.La relaciones se dan entre posiciones de los agentes.(Dif con Weber que habla de interacciones)

Campo del poder

El campo del poder es siempre y fundamentalmente simbólico. Es el espacio de las relaciones de fuerza entre los diferentes tipos de capital cuando se amenaza el equilibrio alcanzado.

ESPACIO SOCIAL

En un análisis de este espacio se trata de tomar lo invariante, lo esencial, la estructura en cada una de las variantes observadas, que no se encuentra al primer vistazo. Hay que tener en cuenta el tiempo, la posición del sujeto y y el estado de la oferta de bienes y prácticas posibles.

Espacio social

Relación entre las posiciones sociales (concepto relacional)

Las disposiciones (los habitus)

Las tomas de posición (elecciones que realizan los agentes sociales en la práctica)

Principios de diferenciación del espacio social:

- el capital económico

- el capital cultural

Habitus: Es el producto de condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente. A cada posición, determinados bienes.Lejos de ser repetitivo, el habitus es generador. Es perdurable pero no inmutable.Se diferencian y son diferenciantes

LA DISTINCIÓN

Es una cierta cualidad considerada como natural que marca diferencia, separación, el rasgo distintivo. La propiedad relacional no existe sino en y por la relación con otras propiedades: vecindad, alejamiento, debajo, encima, entre, próximo.

Espacio simbólico Las diferencias asociadas a las diferentes

posiciones constituyen un verdadero lenguaje, como signos distintivos. El espacio simbólico tiene mecanismos de reproducción, sin ignorar las contradicciones y los conflictos que pueden estar en el principio de su transformación.El capital simbólico (físico, económico, social, cultural)solo existe en la medida que un conjunto se hace una representación basada en creencias apropiadas para valorarlo.

El espiritu de familia. Definiciones dominantes : la familia es un conjunto de individuos

emparentados por alianza, matrimonio, filiación, adopción y que viven bajo el mismo techo.

Esta es una experiencia minoritaria en relación con las parejas de hecho, las monoparentales, casadas que viven separadas etc.

Representaciones sobre la familia

1. La familia es una realidad trascendente a sus miembros con una visión particular del mundo.

2. Existe como universo social separado, secreto, sagrado, cerrado sobre su intimidad.

3. La morada, la casa como lugar estable, que permanece, asociada a la casa, indefinidamente transmisible.

La Familia es un “nomos” que tenemos todos en mente porque nos ha sido inculcado a través de una labor de socialización llevada a cabo en un universo que estaba organizado según la división en familias.Son ficciones sociales, construcciones sociales que existen realmente en tanto que están reconocidas colectivamente.

Familia, categoría social objetiva y subjetiva

La familia como categoría social objetiva (estructura estructurante) es el fundamento de la familia como categoría social subjetiva (estructura estructurada)

Nada parece más natural que la familia:esta construcción social arbitraria, parece situarse del lado de lo natural y de lo universal.

La familia como modelo

La categoría de lo familiar funciona en los habitus como esquema clasificatorio y principio de construcción del mundo social y de la familia como cuerpo social particular.

La familia es fruto de una labor de “institución” encaminados a constituir la familia como entidad unida, estable, indiferente a las fluctuaciones de los sentimientos individuales.

El espíritu de familia

Para que la familia se convierta en un grupo real, unidos por intensos lazos afectivos debe darse un “espíritu de familia” generador de dedicaciones , de generosidades, solidaridades, que en general incumbe especialmente a las mujeres.

La familia como cuerpoPara que la familia funcione como cuerpo, es necesaria una labor de integración, de cohesión, de adhesión vital a la existencia de un grupo y a sus intereses.

De otro modo funciona como campo con sus relaciones de fuerza física,simbólica, económica y sus luchas por la conservación o transformación de esas relaciones de fuerza.

Familia y orden socialLa familia asume un papel determinante en el mantenimiento del orden social, en la reproducción del espacio social y de las relaciones sociales.

Es el “sujeto”principal de las estrategias de reproducción (apellido, patrimonio, etc)

Es una especie de sujeto colectivo, no como mera suma de individuos, sino como partes de un cuerpo unido

La dominación masculinaEl funcionamiento de la unidad doméstica como campo encuentra su límite en las consecuencias de la dominación masculina que orientan la familia hacia la lógica del cuerpo, pudiendo ser la integración una consecuencia de la dominación.La dominación no es mero efecto directo de la acción ejercida por un agente investido de poderes de coacción sino el efecto indirecto de un conjunto complejo de acciones que se engendran en la estructura del campo.

Familia y estado

La familia es en efecto una ficción, un artefacto social, una ilusión en el sentido más corriente del término, pero una “ilusión bien fundada”porque al ser producida y reproducida con la garantía del Estado, recibe en cada momento del Estado los medios para existir y subsistir.

Unidad1.2. Los vínculos familiares

El lugar de las clasificaciones

Funciones y lugares

(Asociación psicoanalítica de familia, pareja y grupo)

Familia, algunos antecedentesEdad media: Genitor (el que había gestado al niño). Pater (quien le daba el nombre y se hacía cargo de él)

Con los cambios sociales aparece progenitor. Esto circunscribe el parentesco al hecho biológico

Siglo XVI en diccionarios ingleses: Corresidencia. En diccionarios franceses: los que tienen la misma sangre.Siglo XIX: Corresidencia y consanguineidad: familia nuclear

Conceptualizaciones de familiaConjunto de vínculos estables y de lugares y posiciones que se dan a través de un vínculo de sangre y de un vínculo de alianza (algún tipo de ley)

La familia es una organización grupal, producto de múltiples relaciones, donde existe un vinculo afectivo perdurable que permite diseñar un proyecto biográfico conjunto. La tarea del grupo es la reproducción social de la vida según funciones y roles.

Los vínculos

En toda familia deben existir lugares diferenciados: padre, madre, hijo. Las estructuras rígidas no posibilitan las transformaciones

En todo vínculo trans o intergeneracional se dan aspectos compartidos (las tradiciones, las costumbres) y no compartidos (las diferencias)

En los vínculos fraternos se dan momentos de rivalidad, unión y alianzas producto de la diferenciación entre ellos.

Si hay alianza, hay lazo social, hay solidaridad. Esto quiere decir posibilidad de amparo, sostén pero también opiniones diferentes. Lo fraternal resurge ante la caída de las afiliaciones tradicionales.

Lugar y funciónLugar: es una categoría referida a un espacio virtual, no real, que recibe su definición desde un marco conceptual. Es la posición que cada uno ocupa con respecto a los otros.

Función: es una actividad. Solo puede ser captada a partir de la estructura de la que forma parte y no como elemento aislado con atributos concretos que pudieran definirse de por si.

Función materna o paterna

La denominación indica un lugar y una función.

Se puede estar en el lugar de padre o madre, pero la función está ausente si no se cumple con la actividad atribuida o al revés, puede no estar el padre y otro cumplir con la función.

Funciones históricas asignadas a la familia

Sexualidad, reproducción, socialización y el cuidado de sus miembros.

Función paterna:Proteger la vida de sus descendientes, la reproducción y la producción. Es quien hace el corte con la familia de origen, administra la ley y es representante de la exogamia.

Función materna: encargada de realizar los cuidados materiales y emocionales del hijo, estructura la psiquis del niño

Función filial: el hijo sella la alianza e instaura la familia, resignificando a sus padres como pareja parental.

Endogamia: Son familias cerradas sobre si mismas e imposibilitadas de intercambiar con el afuera

Exogamia: Permite la alianza con otros grupos, lleva a un mayor enriquecimiento y complejidad y respeto hacia el lugar del otro.

Unidad 2. Lo científico y lo técnico operativo. (Montaño. Netto.)

Hoy no se puede demarcar claramente el “espacio profesional”, los límites teórico-prácticos de cada disciplina, especialmente en el área social.

Se crean sub-campos, especialidades al interior de cada profesión que se legitima por la función sociopolítica y económica y no por su especificidad.

La profesiónLas profesiones se sirven de varios campos del conocimiento humano.

Una profesión existe en tanto puede aportar elementos para la satisfacción de determinadas problemáticas y solo podrá mantenerse en la división socio-técnica del trabajo en tanto pueda captar e interpretar fenómenos, estudiarlos e investigarlos y elaborar propuestas de intervención que contribuyan a solucionarlos.

Lógica positivistaNo se puede separar profesiones científicas de “profesiones técnicas”.

Este tipo de división del trabajo reproduce la jerarquización positivista que separa el saber “neutro”y la intervención técnica e “ingenua’” en la realidad.

En esta jerarquización el T.S. queda subordinado a otras profesiones, confirmando el divorcio entre conocimiento y acción.

Ruptura con la lógica positivistaRuptura con la clásica división positivista del trabajo que distingue alguna profesiones científicas y otras técnico-operativas

El conocimiento de variados fenómenos debe subsidiar la formulación de su estrategia interventiva, a posteriori del contacto con el objeto, en una perspectiva ontológica e histórica, no concibiendo un “método a priori”, rutinizado para todas las prácticas.

El Trabajo Social es una profesión que responde en el cuadro de la división social y técnica del trabajo en la sociedad a demandas sociales práctico-empíricas. Esta argumentación no cancela la producción teórica de los T.S. ni el establecimiento formal-abstracto de pautas orientadoras para la intervención profesional.

La prod. Teórica se inserta en el contexto de una teoría social pero no plasma cualquier directriz metodológica pues esta pertenece indiscutiblemente a la teoría.

La Practica profesional

Es necesario pensar la práctica como praxis, es decir como práctica material y concreta producida por sujetos históricos que producen y reproducen su vida material.

Es el resultado de elecciones y es intencionalmente producida

Unidad 3. La intervención con familias

Mercedes Escalada, M. Rozas,L. Barg)

El diagnóstico socialSe caracteriza por desarrollar ampliamente un proceso analítico y descriptivo, ofreciendo como producto un resultado igualmente analítico y descriptivo en un determinado momento histórico.

La parte indispensable del diagnóstico es la conclusión, que es la síntesis elaborada que permite interpretar la realidad, construir significados y se expresa en un juicio de valor.

Epistemología materialista dialéctica

Este enfoque con las categorías de lo abstracto y lo concreto nos posibilita estudiar el fenómeno o problemática evitando que el diagnóstico sea un inventario cuantitativo de datos o una desagregación cualitativa que desarma en el análisis la complejidad del fenómeno sin volver a articularlo.

Categorías materialista-dialécticas para estudiar el diagnóstico

Lo abstractoComo punto de partida se caracteriza por destacar el carácter empobrecido de la representación de ese algo como totalidad incompleta, a veces ininteligible y a veces hasta errada.

Es un camino de ida en el diagnóstico para identificas componentes y rectificar interpretaciones equivocadas.

El concreto de pensamiento

Significa la reconstrucción de la totalidad por medio del trabajo de síntesis de la inteligencia humana consciente e intencional que permite no solo la construcción de significados sino también la explicación del fenómeno.

La totalidadLa categoría de totalidad es fundamental para entender y operar en este enfoque.

Descomponer esa totalidad en la tarea de identificar y describir las múltiples determinaciones (o partes o variables) sin avanzar en el rearmado que implica reconocer las relaciones entre las determinaciones, obstaculiza la comprensión de la realidad estudiada.

Las múltiples determinaciones

Pueden asimilarse a las clásicas categorías de variables y dimensiones utilizadas por el método de conocimiento científico.

Esta categoría mencionada por Marx en el Método de la Economía Política,es claramente el producto de la operación analítica del conocimiento.

El Método

El método de conocimiento del materialismo dialéctico marxista se puede resumir en un movimiento de descomposición y recomposición del todo.

La categoría de movimiento o la concepción dialéctica, es otro elemento fundamental en la investigación científica

El marco teórico

El papel del marco teórico es fundamental porque es lo que posibilita alejarse de los prejuicios.

Un marco teórico a veces se confunde con la doctrina (política, ideológica, religiosa). La doctrina establece cómo el grupo humano que la sustenta quiere que sean los fenómenos. La teoría científica dice cómo son.

La intervención con familiasEvitar escindir el objeto de conocimiento con el de intervención para no crear un vacío entre las preocupaciones de orden teórico y las de orden práctico

La comprensión de la “demanda”o el “problema”construido a partir solo de datos empobrece la capacidad de reflexión.

La forma de comprender la esencia de lo que sucede en una familia es partir de la idea que la realidad no se presenta en forma transparente, hay que develarla.

Los instrumentos capaces de dar cuenta de eso tienen que ser dialécticos, no rígidos, para poder comprender la sinuosidad de lo real.

PROPUESTA TEÓRICO METODOLÓGICA (para la intervención con familias)

1.- Demandas Práctico-empíricas.2.- Problematización de la situación (Múltiples determinaciones)3.- Elaboración de hipótesis para la interpretación de la crisis o el conflicto.4.- Ordenamiento para su reflexión critica – Síntesis y conclusión diagnostica.5.- Selección de las diferentes estrategias que alivian el sufrimiento y generan nuevas demandas de intervención.Los 5 ejes o momentos son interdependientes La espiral dialéctica se alimenta en lo anterior y va ampliando su radio de acción.

12345

top related