familia mgter. maría inés sánchez. porque analizar la familia? el tipo y las características de...

Post on 29-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FAMILIA

Mgter. María Inés Sánchez

PORQUE ANALIZAR LA FAMILIA?

El tipo y las características de la familia, constituye un primer indicio de las circunstancias favorables o

adversas que los adolescentes enfrentan durante su socialización

FACTOR CONDICIONANTE, PREDISPONENTE Y O DESENCADENANTE DEL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD.

FACTOR QUE INCIDE EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD (FACTOR PROTECTOR)

FAMILIA

PERSONA O NUCLEO DE PERSONAS QUE CONVIVEN EN UN

DETERMINADO LUGAR, UNIDAS O NO POR LAZOS

CONSANGUÍNEOS, Y DONDE EXISTE INTERJUEGO DE ROLES

DIFERENCIADOS.

Según la ubicación geográfica, la cultura y la tradición las representaciones de la familia son distintas.

Dinámica e histórica: ha evolucionado a través de los años (factores políticos, sociales, económicos y

culturales)

EL TIPO DE FAMILIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MISMA,

CONSTITUYE UN PRIMER INDICIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS

FAVORABLES O ADVERSAS QUE LOS ADOLESCENTES

ENFRENTAN DURANTE SU SOCIALIZACIÓN.

TENDENCIAS QUE

INCIDEN EN LA

EVOLUCIÓN Y

ORGANIZACIÓN

INTERNA DE LA

FAMILIA

Aumento del desempleo, precarización laboral.

Incorporación de la mujer en el ámbito público (independencia económica)

Modificaciones de roles y funciones. Negociación en cuanto a derechos y responsabilidades domésticas.

Inestabilidad en las relaciones. Prolongación de la soltería, aumento

de las uniones consensuales, separaciones, divorcios.

ESTO GENERA CRISIS Y DEPENDE DE LAS POSIBILIDADES DE CADA FAMILIA PARA RESOLVERLAS Y SUPERARLAS

QUE ANALIZAR

DE LA FAMILIA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONDINAMICA FAMILIAR

FUNCIONES DE LA FAMILIA

BIOLÓGICAS ECONÓMICAS EDUCATIVAS

Reproducción, crianza, nutrición, cuidado y supervivencia, mantenimiento de la salud, recreación y socialización (transmisión y conocimiento de hábitos, normas, actitudes, valores)

Provisión de recursos para la satisfacción de las necesidades

básicas.

Adiestramiento en

destrezas,

habilidades y

competencias

relacionadas con la

vida y para

relacionarse con

otros (para la

inserción en el

contexto escolar,

social y laboral).

FAMILIA …

EN EXTINCIÓN?

O EN TRANSFORMACIÓN?

NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES

HOGARES UNIPERSONALES

PERSONAS QUE VIVEN SOLAS Y SE CONSTITUYEN COMO UN HOGAR

FAMILIAS DE PAREJAS SOLAS

MIEMBROS ADULTOS, HETERO U HOMOSEXUALES UNIDOS LEGALMENTE O DE HECHO, PERO SIN HIJOS.

FAMILIAS ENSAMBLADASORIGINADA EN UNA UNIÓN LEGAL O DE HECHO, EN EL CUAL

UNO O AMBOS DE SUS INTERANTES TIENEN HIJOS PROVENIENTES DE UNA UNIÓN ANTERIOR Y A VECES

TAMBIÉN HIJOS EN COMÚN.

FAMILIAS MONOPARENTALES:

SEPARACION O PERDIDA DE UNO DE LOS MIEMBROS (CADA UNO SE HACE CARGO DE LAS FUNCIONES

PARENTALES PERO VIVEN EN HOGARES DIFERENTES).

VARIABLES A ANALIZAR DENTRO DE UNA FAMILIA(DINAMICA E HISTÓRICA)

COMUNICACIÓN COHESIÓN

ADAPTABILIDAD

COMUNICACIÓN

RELACIÓN POR LA CUAL SE EMITEN IDEAS, VALORES QUE FAVORECEN LA APROXIMACIÓN Y EL DIÁLOGO CON EL OTRO.

Como es la comunicación al interior de la familia (fluida, escasa o nula)

Empatía (ponerse en el lugar del otro) Escucha reflexiva, comentarios de apoyo o críticas

desestructurante Mensajes (claros o de doble sentido, de orden y control o

facilitadores de diálogo) Respuestas adecuadas (satisface la demanda implícita tanto

en el significado como en la intención del mensaje recibido).

o Diferenciación y respeto entre los miembros por edad.

o Autoridad y jerarquía de los padres (quien la ejerce)

Acuerdo de los dos padres con

mutua responsabilidad.

Sobreprotección y/o indiferencia.

Permisividad.

o Posibilidades o dificultades de decir Si o NO. LIMITES.

COHESION

GRADO DE CONEXIÓN O SEPARACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA. PROXIMIDAD

RECÍPROCA.

Aceptación mutua, independencia o excesiva

sobreprotección entre los miembros.

Apoyo emocional (en cada etapa del ciclo vital)

Reconocimiento de sus potencialidades y capacidades

Intereses comunes y compromiso entre los miembros.

Coaliciones o alianzas entre los miembros.

Espacios y tiempo de recreación compartida.

Calidad de los

vínculos (como los

construyen, acuerdos

que determinan

patrones de

interacción entre los

miembros)

Participación

en la toma de

decisiones.

ADAPTABILIDAD

CAPACIDAD DE CAMBIAR ANTE DIFERENTES SITUACIONES VITALES QUE PUEDAN AFECTAR SU ESTRUCTURA

Capacidad de resolución de situaciones y problemas comunes.

Distribución de roles y funciones.

Relaciones internas (de apoyo o caos)

Estabilidad, flexibilidad (reglas de relación frente a

diferentes situaciones)

Capacidad para modificar estructura de poder (estructurada

o rígida).

Grado de flexibilidad y cambio del sistema familiar

(equilibrio entre restringida y una excesiva).

CUANDO UNA CRISIS NO SE RESUELVE FAVORABLEMENTE APARECEN LOS SÍNTOMAS

CUANDO ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS NO

FUNCIONAN, HAY QUE EMPEÑAR NUEVAS REGLAS

ADAPTATIVA

FAMILIAS FAMILIASFUNCIONALES DISFUNCIONALES

FACTORES DE RIESGO

Familias con problemas de inestabilidad laboral o desempleo.

Hijos no deseados. Violencia (de pareja o hacia los demás miembros de la

familia) Ausencia prolongada de padres en el hogar. Padre

distante, ausente o violento. Adolescentes con necesidades afectivas insatisfechas. Ausencia de autoridad y límites. Confusión de roles. Consumo de sustancias psicoactivas. Dificultades en la de comunicación. Desorganización

familiar. Falta de límites. Adolescente no escolarizado.

La existencia de redes de contención (otros miembros de su familia o instituciones)

Familia que estimule la autoestima, la confianza en sí mismo y potencie capacidades y habilidades.

Adolescente escolarizado.

Comunicación, y cohesión familiar.

Límites claros y sostenidos en el tiempo.

FACTORES PROTECTORES

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

LA FAMILIA SE MODIFICA CON EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS COMO

UN PROCESO NATURAL (PERÍODOS DE ESTABILIDAD Y AGUDAS

CRISIS, PROPIAS DEL DESARROLLO). CRISIS QUE SE MANIFIESTAN AL

REDEFINIRSE LAS RELACIONES ENTRES SUS MIEMBROS.

LAS CRISIS EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA SON PREVISIBLES Y

PREDECIBLES Y A VECES PUEDEN PASAR DESAPERCIBIDAS. CUANDO

ESTO SUCEDE ES PORQUE LA FAMILIA HA PODIDO ENFRENTAR LA

CRISIS SIN PROBLEMAS, CON ADECUADA CANALIZACIÓN DE LA

MISMA Y HAN ENSAYADO NUEVAS REGLAS ADAPTATIVAS.

SI ESTO SE LOGRA

LAS FAMILIAS FUNCIONALES NO SE PARALIZAN

LOS CONFLICTOS SUELEN TENER UN EFECTO

POSITIVO, EN CUANTO QUE ESTIMULAN CAMBIOS DE

DESARROLLO NECESARIOS.

NO HACE FALTA UN CHIVO EXPIATORIO QUE EN SUS

SÍNTOMAS RESULTE EL PORTAVOZ DE LA

DISFUNCIÓN EXISTENTE (NIÑO O ADOLESCENTE O

CUALQUIER MIEMBRO DE LA FAMILIA).

ENTREVISTA FAMILIAR

LA ENTREVISTA SE REALIZA CON LOS PADRES, O ADULTOS RESPONSABLES.

Se indaga sobre

Historia y dinámica familiar

Educación y trabajo

Vivienda

Hábitos y estilos de vida

Variables (comunicación, cohesión y adaptabilidad)

Tipo de familia

Establecer cual es el lugar que el adolescente ocupa dentro del grupo familiar.

Establecer como la familia responde a la problemática que presenta el adolescente.

Indagar sobre los factores de riesgo y protectores (individuales, familiares, etc)

Identificar situación problema y el motivo de consulta

ESTABLECER UN DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

IMPORTANTE DILUSIDAR EL MOTIVO DE CONSULTA

DEFINIR:

De quién es la demanda?

Es sólo un control

Si se trata de un adolescente con conductas esperables. Si el adolescente y/o su familia presentan dificultades.

ES ACONSEJABLE …

Orientar a padres sobre los cambios que suceden en la adolescencia.

Rescatar costumbres: encuentros en el hogar, salidas juntos, dialogo familiar.

Fomentar el vínculo con pares y la inserción social en diferentes grupos: recreativos, deportivos, religiosos, voluntariado….

Compartir el interés en las actividades escolares.

Discutir límites, el respeto a adultos y pares, evitar presiones negativas.

Dialogar sobre proyectos futuros.

Respetar la privacidad del adolescente.

ESTRATEGIAS A SEGUIR

Se establece junto con el resto del equipo de salud, estrategias de abordaje en función del riesgo y del

diagnóstico global.

Interconsultas con otros profesionales y/o instituciones.

Se informa, orienta y acompaña a la familia del adolescente en el uso de sus propios recursos para solucionar la situación

planteada.

Se realizan las entrevistas necesarias en función de la evolución del tratamiento y pueden ser conjuntas con otros

profesionales del equipo.

top related