fallo de medro

Post on 24-Jul-2015

15.188 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FALLO DE MEDROFALLO DE MEDRO

UNIVERSIDAD DE SUCREMEDICINA V SEMESTRE

¿Qué es fallo de medro?¿Qué es fallo de medro? el fallo de medro puede identificarse con la incapacidad

para sostener una velocidad de crecimiento normal, tanto en peso como en talla, en niños menores de 3 años de edad.

Fromon en 1993 : 1. Incremento de peso menor de 2 desviaciones

estándar durante un intervalo mayor o igual a 2 meses para lactantes menores de 6 meses de edad, o mayor o igual de 3 meses para mayores de 6 meses de edad.

11. Relación peso/altura menor del percentil 3 para edad y sexo

¿Qué es fallo de medro?¿Qué es fallo de medro?Zenel en 1997: 1. Un niño menor de 2 años de edad, cuyo peso

está por debajo del percentil 3 o percentil 5 para la edad en más de una ocasión.

11. Un niño menor de 2 años de edad cuyo peso es menor del 80% del peso ideal para la edad.

111. Un niño menor de 2 años de edad, cuyo peso cae 2 percentiles a lo largo del tiempo en una gráfica de crecimiento estandarizada.

 

Causas de fallo de medroCausas de fallo de medro

Algoritmo diagnostico Algoritmo diagnostico

Clasificacion Clasificacion

Historia clínicaAnamnesis: Embarazo. Peso, talla y perímetro craneal al nacimiento y edad

gestacional. Curva de peso y talla. Síntomas asociados. Diversificación y cronología alimentaria. Desarrollo psicomotor, falta de estimulación. Enfermedades previas. Hábitos: de sueño, ante la comida, cuidadores.

Antecedentes familiares: Peso y talla de los padres Desarrollo ponderoestatural de los padres. Enfermedades.

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS ENFERMEDADES DE LA BOCA, GARGANTA Y OIDOS. Infección de la boca y en ocasiones, de la faringe,

causada por Cándida albicans:

– común en lactantes sanos hasta los 3 meses

– placas blancas cremosas y dolorosas que se pueden desprender de la lengua y mucosa oral.

Gingivitis cambio en el contorno normal de las encías

Enrojecimiento, encías tumefactas exudado seroso/sanguinolento, puede haber retracción gingival.

Estomatitis herpética/herpes labial úlceras superficiales dolorosas en labios, encías y lengua

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS Amigalitis y faringitis.

Faringitis viral Garganta roja y dolorosa sin pus.

Amigdalitis bacteriana garganta inflamada

con dolor al tragar, con manchas blanquecinas,

nódulos linfáticos del cuello inflamados

frecuentemente con fiebre de inicio abrupto.

ENFERMEDADES DEL TRACTO GRASTOINTESTINAL Disenteria amebiana deposiciones frecuentes o

(raramente) diarrea:

sangre, moco, mal olor, puede alternar con estreñimiento normalmente sin fiebre

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS Cólera deposiciones con aspecto de agua de arroz,

heces sin sangre, heces sin pus, no olor fecal, posibles vómitos, deshidratación rápida y severa.

Diarrea aguda.

Infecciones por Helmínticos vómitos y distensión abdominal, considerar obstrucción abdominal, prurito anal acentuado en la noche, autoinfección común.

Náuseas y vómitos inespecíficos enfermedad gastrointestinal

enfermedad hepática

fallo renal

Valorar los vómitos porque es posible que la causa sea grave. Comprobar si los vómitos están asociados a: náuseas, dolor abdominal, diarrea, ingesta de fármacos.

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS fiebre tifoidea abdomen agudo, fiebre prolongada o

elevada en alguien previamente sano, fiebre con pulso desproporcionadamente bajo, cefalea y posibles convulsiones, el diagnostico solo se puede confirmar por cultivo de heces o test sanguíneo.

ENFERMEDADES DE LA SANGRE POR ALTERACIONES ALIMENTARIAS.

deficiente producción de hematíes (nutricional)aumento de la destrucción de hematíes (hemólisis)pérdida sanguínea (parásitos, úlceras, tumores, menstruación excesiva)otras posibles causas incluyen: infiltración /sustitución de la médula ósea,anomalías de la hemoglobina o los hematíes y enfermedades crónicas sistémicas

Deficiencia de Vitamina ADeficiencia de Vitamina A Deficiencia de Vitamina A- Es una cuadro que

afecta a la piel, membranas mucosas y ojos, la mayor frecuencia se da en niños de 1 – 5 años, la clínica incluye:

ceguera nocturna

sequedad ocular (xeroftalmía) y a veces úlceras y perforaciones de la córnea(queratomalacia) pequeños depósitos triangulares grisáceos en la córnea (manchas de Bitot)

La deficiencia de piridoxina malnutrición – toma prolongada de antagonistas de este vitamina (p.ej. isoniazida) – enfermedades malignas.

Pelagra (deficiencia de nicotinamida ó niacinamida)

Malnutrición proteico-energética (MPE) : Kwashiorkor, marasmo.

Enfermedad Celiaca: síndrome de malabsorción inducido por el gluten de la dieta. diarrea y/o vómitos, pérdida de apetito, distensión abdominal, cambios de carácter, malnutrición.

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

Kwashiorkor Marasmo

ENFERMEDADES DEL RIÑON

Infección del tracto urinario no complicada – Disuria, polaquiuria, dolor y sensibilidad en el abdomen inferior.

Pielonefritis aguda Infección aguda del parénquima o pelvis renal – Escherichia Coli. Hay inicio brusco, escalofrios, fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómitos.

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

Enfoque según la edadEnfoque según la edad

Enfoque según signos y Enfoque según signos y síntomassíntomas

HISTORIA PSICOSOCIALHISTORIA PSICOSOCIAL Hallazgos sugestivos de deprivación afectiva o

existencia de problemas psicosociales, como pueden ser: evitar el contacto ocular, ausencia de sonrisa o vocalización, falta de interés por lo que le rodea, respuesta negativa al abrazo materna o imposibilidad de calmar el llanto.

Los niños con problemas psicosociales pueden mostrar conductas con movimientos repetitivos, como balanceo de cabeza o bien permanecer inmóviles con posturas infantiles. Pueden parecer ausentes y sin respuesta social, incluso ante la madre. En otros casos, se muestran llamativamente cercanos y cariñosos con extraños.

HISTORIA DIETÉTICAHISTORIA DIETÉTICA LACTANTES cronología de la introducción de

nuevos alimentos. Lactancia materna o artificial, tipo de leche, su

concentración, cantidad, duración y número de tomas, además de las características de la succión.

En NIÑOS PREESCOLARES se debe saber su actitud ante las comidas. Si come sólo o acompañado, si come mejor en la guardería que en su casa, si come lentamente, si come siempre con la misma persona, etc, para conocer si se trata de una anorexia conductual.

EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA Debe realizarse una completa exploración física por

aparatos buscando signos que hagan sospechar patología orgánica cardíaca, pulmonar, digestiva, abdomen distendido, defectos en el cierre del paladar, etc., además de una cuidadosa evaluación neurológica y del desarrollo psicomotor.

Deficiencias de vitaminas (Craneotabes y rosario costal en deficiencia de vitamina D; lesiones o cicatrices angulares en labios en déficit de niacina o riboflavina; xeroftalmia y manchas de Bitot en deficiencia de vitamina A; inyección pericorneal en deficiencia de riboflavina; palidez conjuntival en déficit de hierro; etc.)

PESO PERÍMETRO CEFÁLICO: Se mide la circunferencia

frontoparietal. Hasta los dos años suele ser igual o un poco mayor que el perímetro torácico.

ESTADO NUTRICIONAL (panículo adiposo cutáneo, masas musculares, peso ideal para la talla, pliegue tricipital, perímetro braquial, índicesnutricionales).

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Es la ganancia de estatura durante un periodo de tiempo entre dos mediciones consecutivas.

SIGNOS ASOCIADOS: Distensión abdominal, retraso psicomotor, dismorfias faciales, genitales o en extremidades. Los valores obtenidos se llevan a las gráficas de percentiles.

EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA

top related