facultad de ingenierÍa lic. en ingenierÍa civil fcaballe@unach.mx asignatura: planeación y...

Post on 23-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERÍA

LIC. EN INGENIERÍA CIVIL

fcaballe@unach.mx

Asignatura:

Planeación y evaluación de Proyectos 7° C

[U-1: PLANEACIÓN]

M.I. Fredy Humberto Caballero Rodríguez

Agosto-Diciembre/2013

FACULTAD DE INGENIERÍA

LIC. EN INGENIERÍA CIVIL

fcaballe@unach.mx

M.I. Fredy Humberto Caballero Rodríguez

Agosto-Diciembre/2012

INTRODUCCIÓN:

Estas presentaciones en Ppt, sirven como material de apoyo a la labor docente, específicamente constituyen una guía para la impartición del tema Planeación, correspondiente a la asignatura Planeación y Evaluación de Proyectos de la Lic. en Ingeniería Civil, Plan 2007.

OBJETIVO:

Facilitar la exposición tema Planeación, correspondiente a la asignatura Planeación y Evaluación de Proyectos. En el cual se expone el concepto de planeación, así como las herramientas para la programación de la obra, enfatizando la importancia de obtener la ruta crítica, para que después transformarla a un diagrama de barras, se resalta la importancia del programa como parte legal del contrato de obra

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

PLANEACIÓN¿Hacia donde dirigir

los recursos?

PROGRAMACIÓN¿En qué momento actuar?

PRODUCCIÓN¿De qué manera se

emplean los recursos?

CONTROL¿Se cumple lo

previsto en el plan?

MERCADO, RECURSOS, CONOCIMIENTO,AMBIENTE, LEGISLACIÓN

El contexto de la Planeación

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

PLANEACIÓN: Previsión, anticipación, riesgo.

PROGRAMACIÓN: Tiempo, ritmo, oportunidad.

PRODUCCIÓN: Tecnología, eficiencia, calidad.

CONTROL: Oportunidad, relevancia, confiabilidad.

El contexto de la Planeación

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

El contexto de la Planeación

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA(Largo plazo): Visión, misión,imagen objetivo, políticas.

PLANEACIÓN OPERATIVA:(Mediano plazo): Medios,recursos.

PLANEACIÓN DE TAREAS:(corto plazo): Metas, procesos.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El concepto de la Planeación: Actividad intelectual Orientada al futuro Proceso de toma de decisiones Conlleva riesgos

PLANEACIÓN:

La habilidad para que las decisiones tomadas ahora tengan los efectos deseados en el futuro.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ Enfoques de la Planeación Según R. Akcoff

Inactivo

Reactivo

Preactivo

Proactivo

No hago nada

Planeo para impedir elcambio

El cambio es inevitable;planeo para adaptarme.

El cambio lo puedo inducir;planeo para cambiar el futuro.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El contexto de la PlaneaciónLa gerencia de proyectos tiene dos bases sobre las cuales se soporta gran parte de su éxito. La primera conocida como el marco estratégico que busca integrar los proyectos con el contexto estratégico de la organización y la segunda, conocida como planeación y control.

Este segundo elemento debe desarrollarse con alto marco metodológico y rigurosidad administrativa para que se constituya en la herramienta que asegure un buen desarrollo de los proyectos.

*

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El proceso de administración de proyectos puede ser agrupado en cinco grupos, de uno o má procesos cada uno:

→ Procesos de inicio: autorización del proyecto→ Procesos de planeación: definición y clarificación de objetivos,

selección de la mejor de las alternativas de acción para lograr los objetivos que el proyecto se propone alcanzar.

→ Procesos de ejecución: coordinación de personas y otros recursos para llevar a cabo lo planeado.

→ Procesos de control: asegura que los objetivos del proyecto se cumplan, por medio del monitoreo y medición del progreso de manera regula, para identificar variaciones a lo planeado y se tomen acciones correctivas cuando sea necesario.

→ Procesos de cierre: aceptación formal del proyecto o fase y su conducción al término ordenadamente.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El proceso de administración de proyectos

Inicio Planeación

EjecuciónControl

Cierre

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El contexto de la PlaneaciónSiempre se debe partir de la base de que un proyecto conlleva implícita la palabra planeación, al tiempo de poder decir que no existe proyecto sin planeación y viceversa, no existe planeación sin proyecto.

En el contexto normal de la planeación de proyectos, la misma ha sido simplificada al punto de creer en forma errónea que planeación es simplemente establecer una relación de actividades con responsabilidades, tiempos y recursos (es decir, un cronograma).

*

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El contexto de la PlaneaciónLa planeación, en general, puede ser descrita como la función de seleccionar los objetivos de la empresa y establecer las políticas, procedimientos y programas necesarios para lograr estos objetivos.

La planeación en el ambiente de los proyectos puede definirse como la actividad tendiente a establecer un determinado curso de acción dentro de un ambiente pronosticado.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ El contexto de la PlaneaciónLa planeación es determinar qué necesita hacerse, por quiénes y cuándo, para cumplir totalmente con la responsabilidad.

La planeación tiene que ver con la toma de decisiones a partir de un ambiente en que se plantean diversas alternativas de acción.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ Hay 9 componentes en la fase de planeación: Objetivo Plan Programa Presupuesto Pronóstico Organización Política Procedimiento Estándar

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ La lógica de la planeación debe contestar las siguientes preguntas:

Preparar el ambiente de análisis: ¿Dónde estamos? y ¿por qué estamos aquí?

Conjunto de objetivos: ¿Es aquí donde queremos estar?; ¿Dónde nos gustaría estar?, en un año?, en cinco años?

Listar las alternativas: ¿Dónde estaremos de continuar así?, ¿Es a donde queremos ir?, ¿Cómo podríamos ir a donde queremos?

Listar amenazas y oportunidades: ¿qué se puede prevenir?, ¿qué ayuda se puede brindar?

Preparar pronósticos: ¿A dónde somos capaces de ir?, ¿qué necesitamos hacer para ir a donde queremos?.

Seleccionar de estrategias: ¿Cuál es el mejor curso de acción?, ¿cuáles son los beneficios potenciales?, ¿cuáles son los riesgos?

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ La lógica de la planeación debe contestar las siguientes preguntas:

Preparar los programas de acción: ¿qué necesitamos hacer?, ¿cuándo necesitamos hacerlo?, ¿cómo debe hacerse?, ¿quién debe hacerlo?.

Monitoreo y control: ¿Estamos en lo normal?, si no, por qué?, ¿qué debemos hacer para estar en lo normal?, ¿podemos hacerlo?

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

Nivel máximo de esfuerzo

Nivel de esfuerzo

ConcepciónPlaneación,

programación

Ejecución, monitoreo,

control

Evaluación, terminación

Tiempo

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

TiempoPhase 1 Phase 2 Phase 3 Phase 4Formation & Planning Scheduling & Evaluation &Selection Control Termination

Inve

rsió

n/r

ecu

per

ació

n

$

•Estudios

•Gestiones

•Permisos

•Créditos

•Concesiones

•Desarrollo

•Construcción

•Fabricación

•Instalación

•Adquisición

•Venta

•Explotación

•Aprovechamiento

•Recuperación

INICIAL INTERMEDIA FINAL

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Misión

Visión

Valores políticas

ObjetivoMetas

Metas

Metas

ESTRATEGIAS

Proyectos

Dónde estoy?

Estrategias

Dónde quiero llegar?

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

→ IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

La Regla 6P de la administarción de proyectos:

Prior Planning Prevents Poor Project Performance

“la planeación previa previene un pobre desempeño del proyecto”

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

“Un proyecto es un emprendimiento temporario para crear un producto o servicio único”

PMBOK (Project Management Body of Knowledge)

Concepto de Proyecto

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

Concepto de Proyecto

• Proyecto: Es un conjunto de actividades o acciones con principio y fin, relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo común.

• El proyecto se realiza de acuerdo a los recursos disponibles y un tiempo de ejecución adecuado a las necesidades de la empresa.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN ]

fcaballe@unach.mx

Características comunes

a)a) Una combinación de actividadesUna combinación de actividades

b)b) Una relación secuencial y de interdependencia Una relación secuencial y de interdependencia entre algunas actividadesentre algunas actividades

c)c) Una preocupación por el tiempoUna preocupación por el tiempo

d)d) Una preocupación por los recursosUna preocupación por los recursos

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN

El objetivo de esta parte es aplicar los principales criterios de los métodos básicos para la programación de obras, reconociendo los alcances y limitaciones entre los diferentes métodos de programación.

PROGRAMACIÓN:

Es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los tiempos de iniciación, de terminación y por consiguiente la duración de cada una de las actividades que formen el proceso, en forma independiente.En otras palabras, la programación es el detalle de la planeación quedando definida por el calendario.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

1. Obliga a los participantes a realizar un análisis sistemático y disciplinado de las actividades necesarias del proyecto.

2. Permite estimar fechas claves en el proyecto.3. Facilita la planeación de los recursos que se

emplearán.4. Es una herramienta muy útil para la toma

oportuna de decisiones. 5. Es un medio de documentación de los eventos

del proyecto.

UTILIDAD DEL PROGRAMA:

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

UTILIDAD:

a) Para el cliente: representa el compromiso de plazos, tanto de la terminación total como de fases intermedias.

b) Para el Constructor: constituye un modelo previo de cómo ejecutará los trabajos.

c) Para el Supervisor: es el marco de referencia para verificar el avance y para anticipar retrasos.

VALOR LEGAL:

a) Es parte integrante del contrato.

b) Cualquier cambio en los plazos comprometidos en el programa, es motivo de modificación contractual.

c) Si por razones ajenas al constructor, se modifica la lógica y/o duración previstas en el programa original, hay lugar a una revisión de daños, siempre y cuando el programa original muestre con suficiente detalle la secuencia y duración de las actividades.

PROGRAMA

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

PROCESAMIENTO

ENTENDER EL PROYECTO

Alcances EspecificacionesPlanos Presupuesto Contrato Condiciones especiales

DESARROLLO CONCEPTUAL

Gerente del proyecto Superintendente Subcontratista Proyectista Dueño

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

Identificar actividades Calcular duraciones Describir las actividades Codificar las actividades Determinar secuencias Determinar tipo de relación lógica

AJUSTESAUTORIZACIÓN Y

DIFUSIÓN

FASES del Programa

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

Herramientas de

programación

BARRAS DE GANTT

REDES

CPM (Critical Path Method) o ruta crítica)

Precedencias o Nodos

determinístico

Probabilístico (PERT)

3

4

2

4321ACTIVIDAD

AB

C

DE

C’

ALCANCES Y LIMITACIONES ENTRE LOS MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

ALCANCES Y LIMITACIONES ENTRE LOS MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

No. DE ACTIVIDADES

TIPO DE PROYECTO

Gantt o Diagrama de Barras

No más de 20

Proyectos muy pequeños, de secuencias muy sencillas y con actividades no repetitivas

CPM o Método de la Ruta Crítica y de Precedencias (Fondhal)

20 o más

Proyectos con relaciones entre actividades muy complejas. Si el proyecto tiene series de actividades lineales o repetitivas, debe adaptarse con el RASP.

RASP (Repetitive Activity Schedule Procedure) o Procedimiento de Programación de Actividades Repetitivas

20 o más

Proyectos con relaciones sencillas o complejas pero con actividades repetitivas y/o lineales.

PERT (Program Evaluation and Review Techniques) o Técnicas de Evaluación y Revisión de Programas

20 o más

Proyectos con actividades con relaciones muy complejas y con información estadística que permite conocer la distribución probabilística de las duraciones.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Terracerías

O. Drenaje

Pavimento

Señalamiento

CPM o Precedencias-Planeación del trabajo-Cálculo de duraciones-Identificación de actividades críticas

GANTT o Diagrama de Barras-Comunicación-Control-Asignación de tareas

Red de eventos (banderas)-Información-Control ejecutivo

COMPLEMENTARIEDAD ENTRE MÉTODOS

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

Ejemplo:

ACTIVIDAD PRECEDENTE

A ---

B A

C A

D B

E C y D

A

B

C

DE

C’ D E

C’

TPD

ITE

IPE

TTD

TPC TTC’

CPM

A

B D

E

C

PRECEDENCIAS O NODOS5 NODOS

6 NODOS Y 24 FLECHAS

IPE

ITE

E

CPM O FLECHAS vs PRECEDENCIAS O NODOS

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

1. Se determinan las actividades en que se desea descomponer el proceso

2. Se define la duración de cada actividad

3. Se eligen las restricciones a observar

4. Se ordenan las actividades y se produce el dibujo

METODOLOGÍA

Diagramas de Barras o de Gantt

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

DEFICIENCIAS:

1. No es posible decidir qué actividades controla la duración del proyecto.

2. No es posible prever con cierta seguridad los recursos (material, personal, equipo, capital, etc.).

Cuando se retrasa una actividad, hay dos opciones posibles:

a) Retrasar las terminaciones del proceso un tiempo estimado

b) Acelerar todas las actividades para tratar de compensar el retraso y cumplir con el programa.

a) Que se tenga cantidad innecesaria de material almacenado

b) Que se tenga equipo desocupado

c) Que haya necesidad de despedir personal que se requiera posteriormente.

Diagramas de Barras o de Gantt

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA:Es un sistema de programación y control que permite conocer las actividades que definen la duración de un proceso productivo.

Cualquier proceso productivo consta de tres fases:

1) Planeación: es un enunciado de las actividades que constituyen el proceso y el orden en que deben efectuarse (secuencia).

2) Programación: es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los tiempos de terminación, de iniciación y por consiguiente la duración de cada actividad que forman el proceso de manera independiente.

3) Control: se realiza mediante la elaboración de tablas o gráficas que permiten conocer las consecuencias de un atraso o adelanto en cualquier actividad de un proceso productivo y tomar las correspondientes decisiones.

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

VENTAJAS DEL CPM, PERMITE:

1) Conocer los diferentes órdenes de importancia de las actividades..

2) Conocer cuáles son las actividades que controlan el tiempo de duración del proceso.

3) Conocer los recursos requeridos para cualquier momento de la ejecución del proceso.

4) Analizar el impacto de cualquier situación imprevista y sus consecuencias en la duración del proceso

5) Deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en el proceso.

6) Programar más lógicamente.

MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

PLANEACIÓN

1. Lista de actividades Proyectos, trámites, ejecución.

2. Tabla de secuencias

Limitaciones de: espacio, recurso, responsable.

Inmediata anterior, simultánea, inmediata posterior.

3. Dibujo de diagramas Actividades reales y ficticias

PROGRAMACIÓN

1. Valuación-tiempo Jornadas, días, horas, etc.

2. Obtención ruta crítica Fechas de inicio y terminación

3. Análisis y reducciones Holgura: total, libre, independiente.

Modificar: secuencias, duración

CONTROL

1. Usos de holguras Repartición de recursos

2. Reducción de tiempos Pendiente de costos

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

NODOS ACTIVIDAD PRECEDENCIA DURACIÓN ES EF LE LF HT HL NOTAS

1-2 Cimentaciones ------- 16 0 16 0 16 0 0 **

2-3 Estructura cuerpo A 1-2 31 16 47 27 58 11 0 *

3-4 Inst. sanitarias A 2-3 10 47 57 75 85 28 0 *

3-5 Inst. Eléctrica A 2-3 8 47 55 62 70 15 0 *

3-6 Prepar. Casa máquina 2-3 19 47 66 58 77 11 0 *

4-13 Muebles baños A 3-4 19 57 76 85 104 28 28 $

5-6 Suministro Equipo 3-5 7 55 62 70 77 15 4 &

5-7 Iluminación 3-5 16 55 71 73 89 18 7 &

6-7 Montaje equipo 3-6, 5-6 12 66 78 77 89 11 0 *

7-13 Pruebas 5-7, 6-7 15 78 93 89 104 11 11 $

2-8 Cimentaciones B 1-2 11 16 27 16 27 0 0 **

8-9 Estructura B 2-8 34 27 61 27 61 0 0 **

8-10 Obra Civil Planta trat. 2-8 17 27 44 44 51 17 0 +

9-11 Instrumentación 8-9 14 61 75 61 75 0 0 **

10-11 ------------------------ 8-10 0 44 44 75 75 31 31 $

10-12 Red de Tuberías 8-10 36 44 80 61 97 17 0 *

11-13 Instalación equipo 9-11, 10-11 29 75 104 75 104 0 0 **

12-13 Conexiones 10-12 7 80 87 97 104 17 17 $

13-14 Pruebas finales 4-13, 7-1311-13, 12-13

18 104 122 104 122 0 0 **

MA

TR

IZ D

E S

EC

UE

NC

IAS

CP

M

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

DIBUJO DE LA RED

1 2

3

4

5

6 7

8 9

10

11

12

13 14

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

NODOS ACTIVIDAD PRECEDENCIA DURACIÓN ES EF LE LF HT HL NOTAS

1-2 Cimentaciones ------- 16 0 16 0 16 0 0 **

2-3 Estructura cuerpo A 1-2 31 16 47 27 58 11 0 *

3-4 Inst. sanitarias A 2-3 10 47 57 75 85 28 0 *

3-5 Inst. Eléctrica A 2-3 8 47 55 62 70 15 0 *

3-6 Prepar. Casa máquina 2-3 19 47 66 58 77 11 0 *

4-13 Muebles baños A 3-4 19 57 76 85 104 28 28 $

5-6 Suministro Equipo 3-5 7 55 62 70 77 15 4 &

5-7 Iluminación 3-5 16 55 71 73 89 18 7 &

6-7 Montaje equipo 3-6, 5-6 12 66 78 77 89 11 0 *

7-13 Pruebas 5-7, 6-7 15 78 93 89 104 11 11 $

2-8 Cimentaciones B 1-2 11 16 27 16 27 0 0 **

8-9 Estructura B 2-8 34 27 61 27 61 0 0 **

8-10 Obra Civil Planta trat. 2-8 17 27 44 44 51 17 0 +

9-11 Instrumentación 8-9 14 61 75 61 75 0 0 **

10-11 ------------------------ 8-10 0 44 44 75 75 31 31 $

10-12 Red de Tuberías 8-10 36 44 80 61 97 17 0 *

11-13 Instalación equipo 9-11, 10-11 29 75 104 75 104 0 0 **

12-13 Conexiones 10-12 7 80 87 97 104 17 17 $

13-14 Pruebas finales 4-13, 7-1311-13, 12-13

18 104 122 104 122 0 0 **

MA

TR

IZ D

E S

EC

UE

NC

IAS

CP

M

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

AA

BB

CC

DD

GGEE

FF

Nodo = Actividad

Flecha = Indicador de secuencias

A diferencia del CPM, en este método, las actividades se representan por los nodos y las flechas representan las relaciones entre las actividades

MÉTODO DE PRECEDENCIAS

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

MÉTODO DE PRECEDENCIAS

IP = Inicio próximo (early start)

NOTACIÓN

Descripción

Duración

IP TP

IT TT

IT = Inicio lejano (late start)

TP = Terminación próxima (early finish)

TT = Terminación lejana (late finish)

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

fcaballe@unach.mx

MÉTODO DE PRECEDENCIAS

Componentes de una cadena de actividades:

Aj

dj

IP TP

IT TT

NODO

Ai

di

IP TP

IT TT

NODO

Lag

A = Nombre de la actividad Lag = Margen d = duración

TP = IP + d IT = TT - d

HL = Holgura libre: HL = IPj - TPi

HT = Holgura total: HT = IT – IP = TT - TPHI = Holgura independiente: H I = HT - HL

[ PyEdeP – PLANEACIÓN DEL PROYECTO ]

Ejercicio 1: Dados los siguientes datos, calcular la duración de la red y la ruta crítica

Actividad Predecesora Duración IP (ES)

TP (EF)

IL (LS)

TL (LF)

HT (TF)

HL (FF)

Inicio - -

A Inicio 7

B Inicio 11

C A 4

D A 3

E B, A 4

F D 6

G E 9

H C 7

I F, H 3

J I 4

K I 12

Fin G, K, J

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

fcaballe@unach.mx

DIBUJO DE LA RED (PRECEDENCIAS)

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

fcaballe@unach.mx

RELACIÓN FIN A COMIENZO: La actividad A tiene que terminar para iniciar B.

TIPOS DE RELACIONES

RELACIÓN COMIENZO A COMIENZO: La actividad B puede iniciar solo “L” días después de que inicie A..

RELACIÓN FIN A FIN: La actividad B puede terminar solo hasta “L” días después de que termine A.

FC

CC

FF

B

B

B

A

A

A

L

L

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

Relaciones entre Actividades

FC

CC

CC

A

L

B

A B

L

A B

FF

FFA B

BA

Con demora

Con demora

Significado

B no puede iniciar hasta que A termine.

A y B pueden iniciar simultáneamente.

B puede iniciar L días después de que inicie A

B no puede terminar sino hasta que termine A.

B no puede terminar sino hasta L días después de terminar A.

L

L

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

Equivalente en Diagrama de GANTT

[Ejercicio 2 (diferente lógica): Dadas las siguientes actividades calcular, a) la duración del

proyecto, b) la holgura total de las actividades y c) describir la ruta crítica]

Actividad Predecesora Duración Relación Lag IP TP IT TT HT HL

INICIO - - -

A B 7 CC

B INICIO 11 INICIO

C A 4 FC

D C 3 CC

E B 4 FC

D CC +1

F D 6 FC +2

H FF +3

G E 3 FC

F FF +2

H C 9 FC

I F 4 FC

J I 12 FC

G FF +3

FIN J 0 FC

[Ejercicio 2 (diferente lógica): Dadas las siguientes actividades calcular, a) la duración del

proyecto, b) la holgura total de las actividades y c) describir la ruta crítica]

DIBUJO DE LA RED

fcaballe@unach.mx

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

• Ejecutivos • Decisiones estratégicas

• Eventual• (6-12 meses)

• Gerente de Proyecto

• Manejo del proyecto

• Eventual• (3-6 meses)

• Gerente de Proyecto• Jefes de área

• Jefes de área• Operarios

• Control del Proyecto• Toma de decisiones operativas• Programación de recursos• Metas semanales • Prog. de recursos inmediatos

• Trimestral

• Semanal

Programa maestro (proyecto)

Programa de actividades (sub-proyecto)

Subprogramas

Tareas específicas

USUARIO PROPÓSITO Frecuencia de actividades

Meta del trimestre

JERARQUÍA DE LA PROGRAMACIÓN

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

ADMINISTRACIÓN DE HOLGURAS

AC

B D

X

Y

10 15

12 17

108

6 10

148

30 35

28 30

15 25 IP

IT

TP

TT

HT = Holgura Total

HL = Holgura Libre

HI = Holgura Independiente

TT TP ITIP

HT

HL

HI

Hi

Actividad A

Mayor de B, C y X Menor de D e Y

Hi = Holgura interferencia

ACTIVIDADES QUE TIENEN MARGEN (CRÉDITO)

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

ADMINISTRACIÓN DE HOLGURAS

TT TP ITIP

HT

HL

HI

Hi

Actividad A

Mayor de B, C y X Menor de D e Y

Hi = Holgura interferencia

Es el tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la terminación del proceso.

Holgura Total: HT = IT – IP = TT - TP

Holgura Libre: HL = IPj - TPi

Es el tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha de terminación de las posteriores.

Holgura Independiente: H I = HT - HL

Es el tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha última de las anteriores y fecha primera de las posteriores.

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

ADMINISTRACIÓN DE HOLGURAS

¿Qué ventajas tiene administrar correctamente las holguras?

• Que se pueden suavizar picos de recursos $

• Permite absorber riesgos

• Las holguras se evalúan en $

Con mucha frecuencia se oye decir en construcción de Obra Pública:

Dependencia: “Tienes que terminar antes”

Contratista: “Sí, pero te cuesta más”

“La mayoría de los constructores al iniciar una obra, descuidan aquellas actividades que tienen holguras, dejando que éstas se vuelvan críticas; o lo que es peor, cuidan lo urgente y descuidan lo más importante”.

[ PLANEACIÓN DEL PROYECTO_Diagrama de Precedencias]

DURACIÓN DE ACTIVIDADES

Para obtener la duración de cada actividad se hace generalmente usando uno de los siguientes criterios:

a) Obtener la duración fijando las cantidades de recursos humanos y determinar el tiempo a partir de sus rendimientos.

b) Fijar la duración necesaria para la ejecución de una actividad y determinar los recursos humanos a partir de los rendimientos también.

c) Combinación de ambas alternativas anteriores con la finalidad de modular y optimizar los recursos

[ PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO]

[ PLANEACIÓN, PRO GY CONTROL DEL PROYECTO]

[ PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO]

[ PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO]

[ PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO]

Programación de Obras: Diagrama de Recursos y Curva “S”

En este apartado se pretende dar seguimiento a la metodología de Programaciónde Obras por medio de la Ruta Crítica. El esquema lógico o la secuencia general de la planificación de un proyecto sigue el orden ya mostrado:

A partir del Gráfico de Gantt, se realizará el Diagrama de recursos y la posteriorCurva S.

Los histogramas de recursos o diagramas se construyen a base de la informaciónreunida en los gráficos de Gantt, que a su vez dependen de la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT ó WBS) y PERT/CPM.

[ PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO]

Secuencia general de la planificación.

top related