exposicion de sociologia

Post on 20-Dec-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

con el magister eddy

TRANSCRIPT

Integrantes:

Suarez Comena, JairTeixeira Linares, Cesar.

Sociología de la Informática

Docente: Rodriguez Herrera, Edy Noe

Ingeniería de Sistemas e Informática

La Nueva Visión del Mundo - Modelo Sistémico

• Si observamos los problemas críticos de nuestro tiempo, vemos que ellos no pueden ser entendidos aisladamente. Todos ellos están relacionados. Los problemas son problemas sistémicos, lo que significa que todos ellos están interconectados y son interdependientes.

DEFINICIÓN

• Pero esta comprensión no ha brotado aún en nuestros líderes políticos. Ni tampoco en nuestros líderes corporativos (o empresarios). Ni tampoco en los académicos de nuestras grandes universidades. Las tecnologías y las prácticas comerciales de la comunidad corporativa están firmemente apoyadas por el establecimiento científico.

EL ANTIGUO PARADIGMA

• El nuevo paradigma que emerge puede ser llamado una visión del mundo holística, pues ve al mundo como un todo integrado antes que como una colección disociada de partes. También puede ser llamado ecología profunda.

LA VISIÓN HOLÍSTICA

EL ENFOQUE SISTÉMICO

• El enfoque sistémico considera al mundo en términos de relaciones e integración. Los sistemas son todos integrados cuyas propiedades no pueden ser reducidas a aquellas de las unidades más pequeñas que los componen.

• Ejemplos de sistemas abundan en la naturaleza. Cada organismo, desde la más pequeña bacteria hasta la amplia variedad de plantas y humanos, es un todo integrado y así un sistema viviente.

• En los últimos pocos años un concepto ha emergido que ha sido extremadamente valioso. Es el concepto de Sustentabilidad. Desde el punto de vista sistémico sólo aquellas soluciones que son sustentables son aceptables. Esto significa: "Una sociedad sustentable es una que satisface sus necesidades sin disminuir las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas".

SUSTENTABILIDAD

• El propósito de la actividad económica no debería ser incrementar el Producto Bruto Interno (PBI), sino incrementar el bienestar humano. ¡Eso es de lo que debiera tratarse realmente la actividad económica!

• Cotidianamente vemos que el crecimiento económico indiscriminado e irrestricto es la fuerza motriz de las políticas económicas de la mayoría de los países. Trágicamente, es también la fuerza motriz detrás de la mayoría de la destrucción ambiental.

CRECIMIENTO INFINITO

• Hay unas pocas preguntas simples que podemos hacer. Por ejemplo: ¿Crecimiento de qué? Sólo los productos y servicios que sean beneficiosos contribuirán al bienestar humano. Si creamos productos y servicios que sean frívolos, o incluso dañinos, peligrosos, no-saludables o destructivos, el PBI aún crecerá pero el bienestar humano no. La segunda pregunta es: ¿Crecimiento para Quiénes? Sólo cuando los bienes y servicios sean distribuidos ampliamente en la sociedad el bienestar humano se incrementará apreciablemente.

• Y, finalmente, tenemos que preguntar: ¿Crecimiento a Qué Costo?, debido a que los beneficios del crecimiento económico deben pesar más que los costos sociales y ambientales de la producción, los que están siempre presentes. Y debemos ser capaces de llevar nota de estos costos e incluirlos en las consideraciones económicas.

• Y aquí es interesante notar una sorprendente conexión entre (cambios de) pensamiento y valores. Ambos pueden ser vistos como cambios desde la auto-afirmación hacia la integración. Estas dos tendencias, la auto-afirmativa y la integrativa, son ambas aspectos esenciales de todos los sistemas vivientes.

VALORES DEL NUEVO PARADIGMA

• Es útil dar una mirada al poder, y a lo que éste es. Uno es el poder en el sentido de dominación sobre otros. Y eso es, por supuesto excesiva auto-afirmación. Y la estructura social en la que es ejercido más efectivamente es la jerarquía.

• Sin embargo, hay otro tipo de poder, un poder que es más apropiado para el nuevo paradigma. La estructura ideal para ese tipo de poder no es la jerarquía, sino la red. La red es una de las metáforas centrales del pensamiento sistémico. Y, de este modo, el cambio de paradigma incluye un cambio desde las jerarquías a las redes.

top related