exposicion de seminario monografico (1) (2)

Post on 17-Feb-2017

32 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Métodos de Investigación

LIC. CECILIA TRONCOSO Sección 0739

Nombres: Matricula:

Soris M. Valdez 12-EPSS-1-092Katerin Maria Perez Cueva 13-EPSS-1-109Rode Feliz 10-MPSS-1-097Shiralys Lora 11-EPSS-1-432SCindy Diannet Díaz 13-EPSS-1-003Kassandra Castro 13-EPSS-1-087

Iniciaremos con el marco teórico.

Métodos generales.

Métodos clásico de investigación.

METODOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTO DE

INVESTIGACION, TECNICAS Y HERRAMIENTAS

MARCO TEÓRICO

InvestigarInvestigaciónMétodosTécnicasProcedimientosConocimientos

CONCEPTO SOBRE LA CIENCIA

Requisito para que exista la ciencia.

Conocimiento ordenado y sistematizado.

Referirse a fenómeno naturales.

Relacionarse con fenómeno afines.

Legislar los fenómeno.

RACIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO RACIONAL

CONOCIMIENTO OBJETIVO

RACIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO

Una característica particular de la ciencia es su búsqueda del conocimiento racional. Esto viene a ser un tipo de entendimiento especifico que se pretende alcanzar con la aplicación de alguno de los métodos de investigación científica.

LIMITES DE LA CIENCIACon el propósito de generalizar los conocimientos científicos, además de las técnicas, métodos y procedimientos que se utilizan para sus estudios, se verifica la observación de los niveles de explicación, la interacción y la interpretación.

ATOMIZACION

HOLISMO

CLASIFICACION DE LA DISCIPLINA DE LAS CIENCIAS

Existe una clasificación universal de la ciencia que ha sido adoptado por los investigadores, entre esos criterio existen dos tipos ciencias.

Ciencias Exactas: Física, Matemática, Química , etc.

Ciencias Inexactas:Psicología, Historia, Antropología, entre otras.

CIENCIAS FORMALES O IDEALES

Las ciencias formales demuestran o prueban rigorosamente sus teoremas y postulados por algún método dialectico de inducción, deducción, etc.

Siguiendo una lógica bien estructurada y comprobada para llegar a la conclusión de validez sin necesidad de experimentación.

A diferencia de las clasificación anterior, estas ciencias necesitan mas que la lógica formal para que su teoría sea aceptada, requieren de confirmar o rechazar sus conjeturas a través de la observación y experimentación.

Otra clasificación, mas actualizada de la ciencia nos señala cuatro grandes apartados.

CIENCIAS FACTICAS O MATERIALES

Disciplinas Formales:Matemática, Astronomía, Lógica, parte de la filosofía, Física, etc.

Disciplinas Sociales:Economía, Antropología, Psicología, Historia, entre otras.

Disciplinas Naturales:Física, Geología, Ecología, parte de la química.

Disciplinas Biológicas:Bioquímica, Genética, Biología, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA 

Mario Bunge analiza esas características de la ciencia en lo que llama inventario de las principales características de la ciencia fácticas que son las siguientes...

1. El conocimiento científico es fáctico (verdadero).2. El conocimiento científico trasciende los hecho.3. La ciencia es analítica.4. La investigación científica es especializada. 5. El conocimiento científico es claro y preciso.6. El conocimiento científico es comunicable.7. El conocimiento científico es verificable.8. La investigación científica es metódica.9. El conocimiento científico es sistemático. 

10. El conocimiento científico es general.

11. El conocimiento científico es legal.

12. La ciencia es explicativa. 

13. El conocimiento científico es predictivo. 

14. La ciencia es abierta.

15. La ciencia es útil.

El conocimiento científico es comunicableEl lenguaje científico proporciona información a quien haya sido adiestrado para entenderlo.

El conocimiento científico es verificableEl conocimiento científico debe aprobar invariablemente el examen de la experiencia al fin de poder explicar un fenómeno.

La investigación científica es metódicaEl investigador no tantea ni anda a ciegas en una investigación.

El conocimiento científico es sistemáticoLa ciencia es un sistema de ideas interconectadas entre sí que pretende llegar a la verdad.

El conocimiento científico es generalLa ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y hace que de enunciado particulares deriven esquema más amplio.

El conocimiento científico es legalEl conocimiento científico busca leyes y las aplica a si mismo e intentas llegar al fondo de las cosas para aplicarlas en situaciones similares, por tal razón, su fundamento se apoya en pautas generales de comportamiento conocidas como leyes naturales y leyes sociales.

La ciencia es explicativaDebido a que la ciencia solo intenta explicar los hechos en términos de leyes y a esas leyes en términos de principio.

El conocimiento científico es predicativoLa ciencia trasciende siempre a los hechos de experiencia, supone los del pasado para proyectarlos hacia el futuro.

La ciencia es abiertaEn virtud de que en principio la ciencia no reconoce barreras que limiten el conocimiento, ni se tiene axiomas evidentes que sea permanentes y que incluso el postulado más general y seguros son susceptibles de ser corregidos o reemplazados, se dice que la ciencia es abierta.

La ciencia es útilLa ciencia busca la verdad y la objetividad en los resultados.

Métodos de investigaciónSon los procedimientos aprobados de investigación utilizados por los investigadores a fin de dar la objetividad y veracidad que se busca en la observación y experimentación de fenómeno y hechos.

A CONTINUACIÓN ANALIZAREMOS LOS MÁS CONOCIDOS Y POPULARES:

Métodos científicos (modelo general).

Métodos científicos de Mario Bunge. Métodos científicos de Salvador

Mercado. Métodos científico-experimentales

de Rosa y Rivero. Esquema general de la investigación

de F. Arias Galicia.

 MÉTODO CIENTÍFICO (MODELO GENERAL)

En forma concreta, método científico se resume a la observación de estas etapas:

Etapa 1. Planteamiento del problema.Etapa 2. Formulación de la hipótesis. Etapa 3. Levantamiento de información.Etapa 4. Análisis e interpretación de datos.Etapa 5. Comprobación de la hipótesis.Etapa 6. Difusión de resultados.

MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE

Mario Bunge establece que este método se desarrolla mediante los siguientes paso:

Paso 1: Planteamiento del problema:*Reconocimiento de los

hechos. *Descubrimiento del

problema. *Formulación del problema.

Paso 2: Construcción del modelo teórico:

*Selección de los factores pertinentes.

*Planteamiento de la hipótesis central y de las suposiciones auxiliares. 

*Traducción matemático.

Paso 3: Deducciones de consecuencias particulares:*Búsqueda de soportes racionales.*Búsqueda de soportes empíricos.

Paso 4:  Aplicación de las pruebas:*Diseño de la prueba. *Aplicación de la pruebas.*Recopilación de datos.* Inferencias de conclusiones. 

Paso 5: Introducción de las conclusiones en la teoría:

*Comprobación de las conclusiones en la

teoría. *Reajuste del modelo. *Sugerencias acerca del trabajo

ulterio.

MÉTODO CIENTÍFICO DE SALVADOR MERCADO

Otro procedimiento, publicado por Salvador Mercado H. Nos señala que el método científico esta compuesto por las siguientes fases:

*Problema *Hipótesis*Observación *Experimentación *Ley y Teoría

MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL DE ROSAS Y

RIVEROSSus autores, Lucias Rosas y Héctor G. Riveras, lo denominaron métodos experimental y se compone de los siguientes puntos:

* Delimitar y definir objetivo de la investigación o problema.*Planear la hipótesis del trabajo.*Elaborar el diseño experimentar. *Realizar experimentos.*Analizar los resultados. *Obtener conclusiones. * Elaborar un informe escrito.

MÉTODO DINAMISMO DE LA CIENCIA(MODIFICADO POR BARHARTC)

Planteamiento de la problemática.

Planteamiento del problema.

Hipótesis.

Observación controlada o por medio experimentales.

Resultados.

Teorías.

OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

Método de inducción-deducción. 

Método inductivo. 

Método de análisis-síntesis. 

Método objetivo-subjetivo. 

Método de investigación estático-dinámico.

top related