expociisón para la maestría sobre modelos educativos (1)

Post on 22-May-2015

202 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentaciòn de la clase de maestria

TRANSCRIPT

Modelos Educativos

Modelo Aislante Modelo Inclusivo Modelo Preventivo

Integrantes del Grupo

Rosana Nunes 2013-1019Julia Ramírez 2008-1073

Ercilia Cruz 2008-1662Fernando Soto 2013-0994

Modelo Aislante Técnica que supone una retirada física del niño a un lugar que esté exento de cualquier tipo de reforzador. Es una especio de sanción ante una conducta que pretende ser corregida

Burrhus Frederic Skinner

20 de marzo de 1904

Modelo

Aislante

Lugar Aburrido

Medir el tiempo

Analizar los

resultados

Explicar el

motivo

O La primera vez no se le dejará de aislar hasta que la conducta cese.

O Intentar controlar la conducta de modo verbal.

O El tiempo de aislamiento debe ser de minuto por año de edad y puede aplicarse así hasta los 15 años.

Aplicación

O No reforzaremos ni positivamente ni negativamente antes o después del aislamiento.

O Si esta técnica no resulta en una semana debemos cambiar el procedimiento.

O Los partidarios de este enfoque admiten que es efectivo sólo hasta la edad de nueve años.

Cómo usar efectivamente una corrección moderada

O Sea moderado en el uso de la corrección.O Use únicamente consecuencias y correccionesO moderadas.O Corrija rápidamente después de que la mala conducta haya ocurrido.O Corrija cuando sienta que mantiene su propio

control.O Explique brevemente la razón de la corrección.O Evite el castigo físico.

Sistema Preventivo de Don Bosco

Sistema Preventivo de Don Bosco

“Prevenir al joven de los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor”.

Amor, diálogo y solidaridad

Juan Melchor Bosco Occhiena 1815 – 1888, Turín

Don Bosco es el centro del Sistema Preventivo Salesiano

Se apoyó en las obras de Felipe Neri y Francisco de Sales

En 1877, Don Bosco escribe el tratado El Sistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes

Nació como una respuesta al Sistema Represivo de la época

Sistema Preventivo de Don BoscoSistema

Represivovs

Sistema PreventivoSistema Represivo

Se fundamenta en la represión La letra con sangre entraPromueve el castigo físico El alumno no olvida los castigos

Sistema Preventivo

El amor es el principio fundamental Amor, diálogo y solidaridad No emplea el castigo físico El alumno respeta al educador

AntecedentesEl sistema comienza con la historia de vida y apostolado de Juan Bosco.

Dejó los elementos esenciales para su posterior desarrollo por los Salesianos

Debe ser leído en la persona misma de Don Bosco Sistema que enfatizaba la frase "la letra con sangre entra”

Trabajó con jóvenes marginados, pandilleros, presos, entre otros grupos

“Padre y Maestro de la juventud”

“Me basta que sean jóvenes para que los ame”

Alta preocupación por conocer la realidad

Responder a sus necesidades

Diferenciación evangelizadora

Promover la coparticipación y el protagonismo

El sistema descansa en tres Pilares

La Razón. Sentido común y adhesión a la realidad, uso de la racionalidad en función preventiva y motivadora.

La Razón La Religión El Amor

La Religión. Educar evangelizando y evangelizar educando.

El Amor. Principio supremo del sistema. Entrega total al bien de los educandos

Fundamentos pedagógicos del sistema

La Práctica de Don Bosco como “hombre de acción”.

La Experiencia educativa vivida por Don Bosco

Elementos del sistema 1) El educador debe tener profunda vocación por el oficio

2) El joven nunca debe estar solo

3) Las actividades recreativas y deportivas son esenciales para los jóvenes

Elementos del sistema

Práctica de piedad y de fidelidad a la propia religión y fe

Ambiente educativo cuidadosamente examinado

Las “Buenas Noches “ y los “Buenos Días”

Meta del sistema preventivo

“Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos”

Cristianos comprometidos y ciudadanos responsables

Modelo Educativo Uniforme/inclusivo

Integración Individuo Institución

Inclusión Institución Individuo

DIFERENCIACIÓN INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN

1978 se publicó el informe Warnock.

1990 “Año internacional alfabetización", celebrado en Jomtien, Tailandia.

1994 Es realizada en la ciudadde Salamanca

(España) por la UNESCO, la Conferencia Mundial sobre

Necesidades Educativas.

Modelo Educativo Uniforme/inclusivo

Es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. 

“UNESCO”

¿QUÉ ES?

Cada niño/a tiene:

OCaracterísticas, OIntereses, capacidades y ONecesidades de aprendizaje distintos

¿CUÁL ES SU PRINCIPIO?

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares ,con un área de soportes apropiada.  

¿QUÉ SIGNIFICA?

La inclusión como ubicación La inclusión como educación para todos La inclusión como participación La inclusión social

VARIEDADES DE INCLUSIÓN

El derecho a la educaciónEl derecho a la igualdad de oportunidades El derecho a participar en la comunidad.  

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Educación inclusivaLa inclusión supone una filosofía de vida compartida por todos los miembros de una comunidad educativa que trabaja por y para el bien de todos sin exclusión por ningún motivo.

O Competencias, atención a la diversidad.

O Evaluación inclusiva, práctica reflexiva, evaluación docente.

Escuela inclusiva

Acoge y valora a todos los alumnos en su diversidad y tiene en cuenta a la hora de programar y llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, las capacidades individuales y el origen social y cultural de los estudiantes.

Escuela inclusiva

O La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sea apoyados por sus padres y demás miembros de la comunidad escolar.

O Al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus necesidades educativas especiales.

O Su merito es que además de ser capaces de dar educación con calidad a todos los alumnos, se logre cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a todos y colaboren con una sociedad integradora.

Merito de la escuela inclusiva

O Reducir las barreras que limitan la participación y el aprendizaje del alumno, eliminando toda forma de discriminación.

O Maximizar los esfuerzos y recursos para proporcionar mayores oportunidades y apoyo a quienes mas lo necesitan en razón de sus desigualdades de origen.

O Proyecto educativo orientado bajo los principios inclusivos y diversidad.

Desafíos de una escuela inclusiva

Condiciones que favorecen una escuela inclusiva

Liderazgo

Trabajo con los padres Equip

o de apoyo

Colaboración y

cooperación

Sentido de pertenenci

a

Características del una aula inclusiva

Filosofía del aula Reglas

del aula

Instrucción de acuerdo

a las características de los

estudiantes.

Apoyo dentro

del aula escolar

todos los niños

pertenecen y deben

aprender en el aula

Ofrece a sus miembros mayores

oportunidad de aprendizaje

Los derechos

de c/ miembro

son intencional.comunicad

o.-Trato justo e

igualitario. -Respeto mutuo

entre los alumnos.

Ayudar a conseguir

con éxito los objetivos

del c. apropiado

El c. de ed. gral se ajuste o se amplié para

satisfacer sus necesidades.

Cooperación

colaboración y

acomodación con act.

=rias

Enseñanza en equipo

Colaboración y

consulta

Escuela inclusiva Escuela tradicional

Inclusión de niños con discapacidades y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Propuestas más exigentes a niños sobre dotados.

Ecología y derechos del niño Escuela Tradicional No respeta el derecho a la diversidad. Pretende grupos homogéneos.

Respeta el derecho de los padres, a elegir la educación que desean para sus hijos.

Dispone por cuenta propia, la segregación de niños de la educación común.

Planteos holísticos, contextualizados en la vida cotidiana. Más exigencias para los mejor dotados. Para otros, fragmentación de tareas con dificultades accesibles.

Con objetivos de ejecución atomísticos, más molecular para quién ha rendido menos. (Cazden, C., 1991) Exceso de tareas imitativas.

Tiempos diferentes según necesidades, auto regulables por el proceso del trabajo. Tiempo.

Lo regula el docente. Excesivos tiempos de espera, dependientes de factores extrínsecos al niño.

Escuela inclusiva Escuela tradicional

•Evaluaciones cuantitativas y cualitativas sensibles a las diferencias, que informan sobre el proceso de aprendizaje Evaluaciones contextuales de aspectos cualitativos. Elevan la autoestima.

Evaluación externa por imposición institucional, lineal, cuantitativa, según normas y productos. Moldea la práctica. Aleatoria, desciende la autoestima. Ocasiona repetición y deserción.

Respeto por los ritmos de aprendizaje. Pasaje de grado con adaptaciones curriculares. El error se elabora como una estrategia. Adaptaciones curriculares.

Se plantean perfiles de entrada y salida homogéneos. La corrección sólo procura eliminar el error.

Autonomía responsable progresiva. Docente mediador. Los niños participan en la organización. Aprenden a aprender.

Autogestión Escuela Tradicional La impide excesiva dependencia del maestro. La organización es marcada por el docente.

•Escuela Inclusiva Intrínseca: sustituye calificación por información verbal sobre el curso de la tarea hasta que termine bien. Con actividades accesibles, se aumentan los sentimientos de competencia.

Motivación: Escuela Tradicional Extrínseca, basada en calificaciones como recompensa predecible y controladora. Condicionamiento por incentivos u operante.

Escuela inclusiva Escuela tradicional

El conocimiento integral del niño, su hogar y la comunidad, tanto como el trabajo cooperativo, crean lazos de afecto y de respeto.

Elaboración de vínculos afectivos La dependencia del programa y el trabajo solitario, impiden la elaboración colectiva de conocimientos y afectos.

Modificación del ambiente didáctico para favorecer el auto aprendizaje: diversificación de recursos.

Aprendizaje por repetición de contenidos e imitación de modelos.

Autocorrección. Retroalimentación desde la respuesta del niño. Aprendizaje.

Estimula rendimiento por imposición externa.

Promueve y potencia la necesidad innata de autorrealización. La producción.

Muchas gracias…

top related