experiencia de sistemas participativos de garantía en andalucía, españa

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencia de sistemas participativos de garantía en Andalucía, España

Origen del proyecto

La Dirección General de Agricultura Ecológica detecta la demanda de los pequeños agricultores de un sistema de certificación adaptado a su realidad productiva. (2004 - 2005)

Esta demanda se produce en varios lugares de Andalucía: zonas de montaña, con fuertes pendientes, con pequeñas parcelas diseminadas y escasas posibilidades de tecnificación.

Realiza un estudio para confirmar la pertinencia del proyecto (2005).

Objetivo y metodología del proyecto Se decide dar una respuesta a la situación

de los pequeños productores desde una perspectiva agroecológica.

Se pretende que los propios agricultores y consumidores construyan el modelo de sistema de certificación que desean.

Deberán regirse por los reglamentos vigentes.

Ubicación de las zonas de trabajo Se trabaja con 3 lugares de Sierra

El municipio de Castril

La Serranía de Ronda

La Sierra de Segura

Características productivas de las comarcas Zonas de montaña Propiedades dispersas en multitud de

pequeñas parcelas (hasta 20 para una superficie de 2,3ha)

Biodiversidad aceptable en cultivos y entorno Agricultores no siempre profesionales Alejados de grandes centros de consumo. En zonas de monocultivo (olivar, tomate

cherry).

El equipo de trabajo técnico

En dinamización Técnico agrícola con conocimientos de terreno. Ingeniero agrónomo con experiencia en sistemas

participativos Socióloga orientada al consumo

En coordinación Ingeniera agrónoma con experiencia en

desarrollo Asesoramiento de ingeniera agrónoma que

realiza su tésis sobre sistemas participativos de certificación.

Grupos de trabajo en los territorios Primera fase: presentación del proyecto y

creación del grupo Informantes clave Ayuntamientos Centros de desarrollo rural

Formados por personas productoras y consumidoras

Metodología de trabajo

Trabajo de creación Participación Independencia de los

territorios en la primera fase

Trabajo en común. Evaluación de los

resultados

Metodología de trabajo

Colaboración en fases posteriores. Se articuló mediante

encuentros de grupo: Puesta en común trabajo

independiente: nov 2006 Cierre de los mínimos

del modelo: marzo 2007 Creación de la red

andaluza: sept 2007

Metodología de trabajo con las personas participantes Para la coordinación de

los territorios: Mínimos Flexibilidad

Para la toma de decisiones: Debate Consenso

Interacción entre sectores de consumo y producción.

Metodología de trabajo para el equipo técnico Encuentro en reuniones periódicas en

lugares céntricos en Andalucía Visitas periódicas desde la coordinación Apoyo técnico Reuniones con la Administración Uso de las nuevas tecnologías Diálogo permanente

Resultados

Generación de grupos de trabajo consolidados con realización de actividades más allá de la certificación: intercambio de semillas, cursos de formación conjuntos, experiencias de comercialización conjuntas en bioferias, etc.

Resultados

Generación de actividades de comercialización Participación en el

mercado de productores La huerta en Ronda,

Biopuntos de venta en Castril y zonas de la Sierra de Segura

Participación en el programa de consumo social

Resultados Un reglamento de funcionamiento del SPG, definido

en su totalidad por los participantes.La generación de confianza se basa en Los ojos de todos – (Control Social) Autodeclaración del Productor (Respeto a la

palabra). Visitas (comité) Intercambios entre productores Implicación de otros actores. incluye externos

(invitación para que visiten finca – al azar) Trazabilidad básica – crear sistema sencillo Laboratorio (analíticas al azar y por necesidad)

Resultados

Creación de la red andaluza de SPG En septiembre de 2007 Participación conjunta de los tres territorios en las

bioferias de Andalucía Ampliación del ámbito de aplicación del sistema a

municipios circundantes. Solicitud de incorporación de 7 grupos nuevos.

Opciones de regulación

Creación de una marca de SPG.

Acreditación del sistema por un organismo de control Por la autoridad competente (Administración) Por una autoridad de control (certificadora)

Acreditación de la red de SPG como certificadora

GRACIAS POR SU ATENCION

top related