evolución de los modelos de gestion- grupo 2

Post on 01-Dec-2015

351 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TEMA: EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

CURSO: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN   PROFESOR: CAICEDO BUSTAMENTE VICTOR ANTONIO   ALUMNOS:

HUAYTA CCAHUANA JOSE ISMAEL 20104532C SAAVEDRA FARFAN STEVE JORDAN 20101144B YAURI DE LA CRUZ GIANMARCO 20101121B BOCANEGRA MORENO JORGE 20071004C

MODELO FUNCIONAL

• Sus fundadores Frederick Taylor y Henry Fayol

FREDERICK TAYLOR(1856-1915)

Considerado padre de la administración actual. Su filosofía era que el máximo bien de la sociedad es

posible a través de la cooperación de la administración y los trabajadores en la aplicación de métodos científicos a todos los esfuerzos comunes. Esto implicaba una “revolución mental”.

La administración era negligente al dejar toda la responsabilidad al trabajador. La administración debía efectuar el trabajo de: planificación, organización, control, determinación de métodos de trabajo y similares.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN TAYLOR

1° Desarrollar una ciencia para cada elemento de trabajo.

2° Seleccionar científicamente al trabajador y después adiestrar y desarrollar al trabajador.

HENRY FAYOL (1841-1925)

Fundador de la clásica de la administración

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: - La división del trabajo, - La aplicación de un proceso administrativo - La formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN FAYOL

División del trabajo.  Autoridad y responsabilidad.  Disciplina. Unidad de mando.  Unidad de dirección.  Subordinación del interés individual al general.  Remuneración.  Centralización.  Cadena escalar.  Orden.  Equidad.  Estabilidad de los empleados.  Iniciativa.  Espíritu de equipo. 

MODELO DE GESTIÓN SEGÚN TAYLOR Y FAYOL

PLANIFICACIÓN Se deciden los objetivos y los medios para

alcanzarlos. Para esto se debe seguir las siguientes etapas:

Identificación del problema Establecimiento de objetivos Establecimiento de premisas Definición de alternativas Análisis de alternativas Selección de la alternativa Formulación de planes derivados Presupuestación

ORGANIZACIÓN

Diseñar la estructura de la empresa. Pasos a seguir:

Descomposición del trabajo a desarrollar en tareas. Agrupación de tares en puestos de trabajo. Agrupación de puestos en unidades organizativas. Determinación de los medios y recursos a emplear. Determinación de las relaciones entre cada persona

y puesto de trabajo.

DIRECCIÓN

Influir en las personas para que de manera desinteresada contribuyan al cumplimiento de los objetivos.

Hay 3 subfunciones de la dirección: Liderazgo. Comunicación. Motivación.

CONTROL

Verificar que el comportamiento de la empresas se da entre los limites fijados.

Se pueden identificar tres fases: Fijación de estándares. Comprobación de rendimiento. Acción correctiva.

SEGUNDO MODELO DE GESTIÓN(PCDA)

El modelo fue desarrollado por Stewart y perfeccionado por Deming.

DEMING Y SU INNOVACIÓN

El Doctor Deming fue el primer experto en calidad norteamericano que enseñó la calidad en forma metódica a los japoneses. Entre los mayores aportes realizados por Deming se encuentran los ya conocidos 14 puntos de Deming, así como el ciclo de Shewart conocido también como PDCA, Planifique, haga, verifique y actué.

CICLO PDCA(PHVA)

P.- PLAN (PLANEAR): establecer los planes. D.- DO (HACER): llevar a cabo los planes. C.- CHECK (VERIFICAR): verificar si los

resultados concuerdan con lo planeado. A.- ACT (ACTUAR): actuar para corregir los

problemas encontrados, prever posibles problemas, mantener y mejorar.

GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL (TQM)

La Gestión de Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality Management) es una estrategia de gestión creada por W. E. Deming orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizada en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.

COMPOSICIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

La calidad total puede ser definida en dos palabras: "Mejora continua".

La gestión de calidad total está compuesta por tres paradigmas:

Gestión: el sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar, controlar, liderar, etc.

Total: organización amplia. Calidad: con sus definiciones usuales y todas sus

complejidades.

DESARROLLO SOSTENIBLE CREACIÓN DEL SISTEMA ISO

CONCLUSIONES DEL MODELO

No hay calidad sin ética. La ética es la base de la calidad. El compromiso ético lleva a los empresarios que la adoptan a buscar incesantemente generar la mayor calidad en el ambiente de trabajo para sus empleados y obreros, la mayor calidad en los productos y servicios para sus clientes y consumidores, y la mayor calidad para la comunidad. 

La calidad total es algo que no sólo debe importar al empresario individual, debe ser objeto de interés por parte de las cámaras empresarias, universidades, gobiernos, políticos, consumidores, e inclusive el periodismo. La calidad es la base de la productividad, y ésta es el auténtico motor del desarrollo económico, algo que está por encima del mero crecimiento económico. Así lo han entendido y comprendido países como Japón o Estados Unidos, donde la calidad total es un asunto de Estado.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO

• TRABAJA CON EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

• FILOSOFIA: EL CONTROL ES CONTINUO Y PERMANENTE• MENSAJE DEL MODELO: PLANIFICAR Y ORDENAR

DESARROLLO ECONOMICO

DESARROLLO AMBIENTAL

DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD

MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS

El enfoque de gestión por procesos o process approach, aparece formalmente desde 1990 como una estrategia administrativa para mejorar el resultado de la gestión organizacional.

Según la ISO 9000:2000 a la gestión de procesos se le define como el conjunto de actividades para dirigir y controlar los procesos de la empresa.

Algunas de sus características principales son: Es un enfoque sistémico. Busca administrar las interrelaciones y comunicación entre

personas. Esta orientado en gestionar procesos de manera única e

independiente. Busca la mejora de la eficiencia y eficacia de las actividades de la

empresa. Hace énfasis en el logro de sus objetivos

Diversos profesionales colaboraron con sus ideas en la elaboración de este modelo como son H. James Harrington, Michael Hammer, James Champy, Jose Antonio Perez, J. R. Zarategui, entre otros.

Los principios que enmarcan las actividades de gestión por procesos incluyen: Priorización Valor económico agregado Estrategia coherente Pensamiento holográfico.

Existen distintos tipos de modelos de gestión por procesos entre los cuales mencionamos:

Modelo de enfoque de procesos para implementar, desarrollar y mejorar un sistema de gestión de calidad.

Fuente ISO 9000:2000

El siguiente mapa de procesos es dado por J. R. Zarategui elaborado en 1999.

top related