evaluacion y diagnóstico de los problemas de lenguaje y aprendizaje

Post on 18-Jul-2015

6.196 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS DELENGUAJE Y APRENDIZAJE

Patricia LozanoPatricia LozanoLic. en Educación InicialLic. en Educación Inicial

Especialista en audición, lenguaje y Especialista en audición, lenguaje y aprendizajeaprendizaje

Maestría en Inadaptación SocialMaestría en Inadaptación Social

Generalidades

Sólo una buena evaluación conduce a un buen diagnóstico. El diagnóstico por intuición es un método rápido para llegar a una conclusión falsa

Una alteración de la voz, del habla o del lenguaje, puede ser manifestación de un proceso complicado.

No nos podemos limitar a evaluar la laringe u oír cómo habla el paciente.

Tendremos que explorar la audición, el S.N.C.; la inteligencia; el sistema endocrino, la respiración, etc.

Por último , en ocasiones, es preciso recurrir a exámenes complementarios de laboratorio, radiográfico, etc.

Una evaluación satisfactoria debe constar de :

anamnesis examen clínico exploración funcional

Es necesario seguir el curso de la enfermedad.

Esto nos informará de nuestros errores y nuestros aciertos, nos hará repetir exploraciones o cambiar terapéuticas

Después de la exploración, la historia clínica debe anotar:

el diagnóstico de presunción el tratamiento instaurado la prognosis los resultados obtenidos.

El proceso de examen Al administrar una prueba, lo primero que

necesita el examinador es obtener la confianza y cooperación del paciente, o de lo contrario los resultados quizá no reflejen con exactitud sus habilidades.

El ambiente deberá ser propicio para que el examinado demuestre lo mejor de sus capacidades.

Algunos pacientes se muestran ansiosos frente a un ambiente de evaluación, se interesan por saber por qué se les somete a pruebas y en qué forma los resultados afectarán su futuro. Frente a ello el evaluador debe responder con claridad y honestidad.

Cómo establecer la empatía

En la primera consulta hay que saludar al paciente por su nombre y presentarse uno mismo. Las primeras frases no deben ser estereotipadas sino flexibles y deben adaptarse a las necesidades de cada paciente.

Hay que observarlos , mientras trabajan, sin que se percaten. Nunca fijar la vista en ellos, distraerlos, ponerles obstáculos ni irritarlos.

Animarlo a que responda cada pregunta o lo intente incluso cuando se muestra reacio. Este tipo de estimulación suele reducir la ansiedad en estas situaciones. En el trato con los niños hay que evitar modales preconcebidos y rutinarios.

Ayudarlos a conservar el sentido de autoestima y auto aceptación es un elemento clave para asegurar una relación exitosa. Hay que aceptar a los niños como son, con sus sentimientos y conductas, sabiendo que éstos y sus acciones tienen una razón de ser.

A menudo, las pruebas resultan en extremo difíciles cuando el paciente no habla.

En este caso de ninguna manera debe fijársele una etiqueta diagnóstica hasta no tener pruebas categóricas que indiquen la validez de los resultados

Las razones para que el niño no haya empezado a hablar pueden ser, entre otras: retraso mental, defecto de la audición, afasia por falta de desarrollo, modelos deficientes de lenguaje en el hogar, bloqueos emocionales, esquizofrenia infantil, autismo.

DISLEXICO - DISGRÁFICO

Administración de pruebas a niños

con perturbaciones emocionales e inadaptación social

Hay que buscar procedimientos que disminuyan la resistencia. Cuando el niño se muestra reacio a hablar, puede dar buenos resultados empezar con pruebas enfocadas principalmente al rendimiento.

El niño inadaptado social, consciente o inconscientemente, suele tomar actitudes defensivas a medida que se va reconociendo a través de las pruebas .

Suelen sentir irascibilidad, descontrol y rebeldía frente al examinador. Hay que hacer todo lo posible por comprender y resolver estas dificultades.

con sicosis  Suelen ser difíciles de examinar. Tienen

dificultades para concentrarse, su propio estado les impide la comprensión de las instrucciones

Cuando un niño es incapaz de someterse a pruebas, los padres pueden aportar la información que permita al examinador emitir juicios del nivel de desarrollo en áreas como lenguaje, habilidad motora, aptitudes sociales, autosuficiencia así como desarrollo mental y global.

con lesión cerebral   Estos niños suelen ser más temerosos

que otros. Algunos que saben la respuesta a una pregunta, suelen necesitar mucho tiempo para organizarla en forma correcta. Cuando la demora es excesiva ( más de un minuto), habrá que repetirles el estímulo. Es posible que lo hayan olvidado.

Con ellos hay que reducir al mínimo las potenciales fuentes de distracción en el lugar de la prueba. Si hay perseveración, será entonces necesario distraerlo.

Cuando los niños con lesión cerebral no pueden cumplir con las exigencias de la prueba, suelen dar muestras de inestabilidad emocional, que, en su forma extrema, se denomina ‘reacción catastrófica’.

En ésta, además de la inestabilidad emocional, suelen sentarse tranquilamente sin hacer nada, entrar en un vacío mental total o dar respuestas aberrantes. Estas conductas se presentan en el niño al afrontar situaciones difíciles.

con deficiencia mental   Estos niños presentan conducta agresiva e

hiperactiva que puede significar una reacción espontánea frente a situaciones novedosas con tareas muy difíciles. Es posible que la ecolalia, otra forma de reacción, sea un recurso para establecer y conservar una relación, aun cuando resulte ineficaz. Sus preguntas continuas pueden ser un esfuerzo para conservar la estabilidad.

con trastornos visuales  Al examinar a niños con ceguera

parcial, es indispensable que usen sus lentes durante las pruebas y que la iluminación sea la adecuada. Es importante determinar la agudeza y calidad de la visión y los campos visuales

Si el impedimento visual es grave deben administrarse sólo reactivos verbales. Hay que considerar que la habilidad para responder incluso a éstos, puede disminuir si los conocimientos requeridos dependen en parte de las experiencias visuales.

con trastornos audit ivos La evaluación de niños con trastornos

auditivos plantea problemas especiales. Es difícil llegar a una medida válida de su habilidad. Muchas pruebas tienen en su mayor parte componentes verbales y miden el grado de deficiencia del lenguaje más que el nivel de habilidad general.

En estos niños es importante determinar el tipo y grado de pérdida auditiva, edad a la que empezó, así como los componentes etiológicos de ésta.

Los niños con trastornos auditivos poseen deficiencias de sintaxis en su

lenguaje. No tienen dominio de la lengua que

les permita estructurar una frase. Tienen dificultad para adquirir

habilidades de comunicación, incluyendo las de lectura y escritura.

con parálisis cerebral  

Sus limitaciones motoras, de lenguaje, visuales y auditivas, obligan a proceder con cautela al interpretar los resultados. En ocasiones es difícil determinar si los fracasos en las pruebas responden a incapacidades físicas o a deficiencias cognoscitivas.

Sugerencias para administrar las pruebas

organizar simultáneamente la empatía regular los reactivos apropiados tener dispuesto el material responder al niño en forma adecuada anotar con precisión las respuestas y

calificarlas además de observar conductas

Nunca debe aplicarse una prueba cuando las condiciones afecten en forma adversa el rendimiento del paciente.

Los reactivos relacionados con la memoria no deben repetirse. Si no se está seguro de la respuesta verbal del paciente, pídale que la repita,. Si el paciente pide se le repita una parte de alguna pregunta, es preferible repetirla completa.

Disturbios en el desarrollo del lenguaje

Disfasia de integración

Retardo simple del lenguaje

Disfasia de integración La disfasia es un trastorno específico del

lenguaje que no se relaciona ni con deficiencia mental o física, ni problemas auditivos, ni trastornos emocionales o de privación ambiental. Hasta el momento se desconoce su causa y sólo se sabe que mientras antes se detecte, es más fácil superar la condición.

nomenclatura

disfasia o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita...

Sintomatología

Aparecen alteraciones de conducta como hiper o hipoactividad,

baja capacidad de atención, agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e impulsividad.

dificultades en el aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el

conocimiento del esquema corporal, en la distinción de la figura sobre el

fondo y de las partes sobre el todo, una pobre coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad, dificultades en las nociones de tiempo

y espacio.

El desarrollo psicomotor es disarmónico y de difícil valoración global.

El C.I. puede ser bajo, aunque no es una característica determinativa, ya que se encuentran casos de niños con severos problemas afásicos con altos coeficientes intelectuales.

Tipos ­ Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia,

audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la inexistencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.

­ Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera

verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o

con ligero retraso, audición normal o ligeramente

defectuosa, incapacidad para nombrar objetos,

pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.

Retraso simple del lenguaje

Es una disfunción que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los más afectados.

afecta sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico.

esto se evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica.

El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología (enfermedad), pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece ser que se da más en niños con bilingüismo.

Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan dificultades.

Luego no son trastornos tanto de la articulación fonética, como de estructuración fonológica, que está atrasada para su edad cronológica.

La comprensión es prácticamente normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la normalidad.

Para poder hablar de este trastorno, hay que descartar otras sintomatologías:

· Que la causa del defecto en la expresión del lenguaje no sea por causa de una deficiencia auditiva.

· Que el déficit no esté asociado a un retraso psicomotor.

· El autismo · Otros trastornos neurológicos.

LOS SÍNTOMAS DEL R. S. L.

El retraso simple del lenguaje afecta, aunque no de igual manera, tanto a la producción del lenguaje como a la comprensión del mismo. De ahí que los diferenciemos los síntomas en cada uno de estos campos de la lengua.

Hay que diferenciar entre retraso del habla y retraso del lenguaje.

En el primero sólo está afectado el nivel fonológico, mientras que en el retraso del lenguaje están todos los códigos afectados.

Disturbios de la articulación :

Dislalias Disartrias Dispraxias para la palabra Apraxia para la palabra.

Disturbios de la voz :

Hipofonías Disfonía Afonía Rinofonía.

Disturbios del r i tmo del habla 

Tartamudez Tartajeo o farfulleo Taquilalia Bradilalia.

Disturbios de la lectura y la escritura

Dislexia Disgrafias Disortografias Discalculia

CONCEPTO

Se llama dislexia (de dis- -dificultad, anomalía, y el griego λέξις, habla o dicción) al trastorno de la lectura que imposibilita su realización correcta

Causas Existen factores hereditarios que predisponen a

padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores

que pueden estar implicados en el curso del trastorno tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Tipos Dislexia adquiridaLa dislexia adquirida es aquella

que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.

dislexia evolutiva la dislexia evolutiva es la que se

presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique

retraso lector

el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización, etc

Anamnesis La evaluación del paciente debe

empezar con la anamnesis. Se necesita experiencia y un amplio conocimiento de la patología para dirigir las preguntas. Sólo de esta manera pueden obtenerse los datos exactos y completos del historial del trastorno.

El examinador no debe demostrar ningún sentimiento de superioridad, ni ser crítico, moralista, intolerante, desdeñoso o tratar de ser divertido.

Se debe mostrar sincera simpatía por la persona y comprender su conducta y sus problemas. Debe evitarse condenarlo o ridiculizarlo. La ligazón se establece cuando se muestra aceptación, no necesariamente aprobación.

Es conveniente explicar el propósito del interrogatorio, el uso que se hará de él, el secreto y la necesidad de su veracidad. Debe brindarse unos minutos de conversación sin tomar notas.

El interrogatorio es la pieza clave del diagnóstico, no se le debe consagrar poco tiempo. No se trata sólo de extraer del paciente historias intrascendentes de su problema, sino, debemos conducirle a informar datos útiles para el diagnóstico.

Es frecuente que sean los padres o sus representantes quienes contesten a las preguntas ante la imposibilidad clínica del paciente o cuando éste es menor de edad.

Forma de presentar el interrogatorio

Preguntar claro, corto y neutralmente, sin acento emotivo.

Explicar el sentido de las palabras si hubiera ambigüedad en alguna de ellas.

Evitar preguntas de respuesta “ sí - no” Evitar sugestionar al paciente con

comentarios sobre la patología. Regular las preguntas de acuerdo al

estado de ánimo del paciente.

Las preguntas variadas son mejores porque permiten fácilmente estudiar las respuestas y compararlas con una intención determinada.

Mantener el contacto visual. Evitar silencios e inhibiciones, tomando las notas

rápidamente. Evitar contestar preguntas que formulen los

padres, en el caso de niños, hasta no poseer un mayor nivel de análisis del caso.

Anotar el desarrollo de la anamnesis, así como el lenguaje empleado por el paciente o informantes (claro, concreto, emocional, muletillas, etc.), movimientos expresivos y reacciones emocionales

Explicar por qué se han hecho preguntas que consideramos importantes y agradecerle la cooperación prestada.

Pedirle si hay algún punto de interés que desee explicar o ampliar.

Consignación de datos en la historia clínica.

Escribirla, clara, exacta y con expresiones sencillas.

No usar abreviaturas si éstas no son universalmente conocidas.

Poner los datos completos, sin olvidar la fecha. Usar letra clara y legible. Consignar la dirección y teléfono del paciente y

de otras personas que puedan interesar. Escribir el nombre completo del examinador , sin

utilizar diminutivos.

Datos a tener en cuenta Datos de identificación Historia familiar Historia del embarazo y del parto. Desarrollo motor Desarrollo del lenguaje Observación de conductas Trastornos del sueño Historia escolar Antecedentes de salud personales y familiares.

top related