evaluaciÓn del desempeÑo docente aportes para el...

Post on 01-Nov-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Aportes para el debate… en el marco de la evaluación

institucional

De Horacio Ademar Ferreyra

Por Juan José Jiménez Ríos

EVALUACION UNIVERSAL DOCENTE •Aprovechamiento escolar •Competencias profesionales docentes

a) Preparación b) Desempeño c) Formación continua

PARA EVALUAR SE DEBE ACORDAR

INTERROGANTES

¿ PARA QUE? ¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿CON QUE? ¿QUIENES?

PARA QUE EVALUAR

Evaluar no es la etapa posterior o final del proceso Sino “un momento en el camino para apreciar lo caminado”

Según los objetivos de la evaluación puede ser:

Diagnostica (para identificar necesidades y conocer la realidad) Formativa/ proceso (Evalua el proceso, se propone mejorar, freflexionar sobre la accion)Sumativa/ resultados (permite analizar el producto) Integradora/meta evaluacion (Capacidad de sacar a la luz todos los factores subyacentes en los procesos de evaluacion)

¿QUÉ EVALUAR?

Hace referencia al objeto de evaluación

Dimensiones al desempeño

Preparación

de la enseñanza

A

Creación de un ambiente

propicio para el

aprendizaje

Enseñanza para el

aprendizaje de todos

los estudiantes

Responsabilidades

profesionales

B C

D

CRITERIOS

POR DIMENSIONES

A. PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A1. Domina los contenidos

de las disciplinas que

enseña.

A2. Conoce las características,

conocimientos y experiencias

de los estudiantes.

A3. Domina la didáctica de las disciplinas que

enseña.

A4. Organiza los objetivos y contenidos de

manera coherente con el marco curricular y

las particularidades de sus alumnos.

A5. Las estrategias de evaluación son coherentes con

los objetivos de aprendizaje, Y permite a los

estudiantes demostrar lo aprendido

CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS, CONOCIMIENTOS Y

EXPERIENCIAS DE SUS ESTUDIANTES.

Conoce las características de

desarrollo correspondiente a las

edades de sus estudiantes.

Conoce las particularidades familiares y

culturales de sus alumnos.

Conoce las fortalezas y

debilidades de sus estudiantes

respecto a los contenidos de la

enseñanza.

Conoce las diferentes maneras de aprender de

los estudiantes.

CREACION DE UN AMBIENTE PROPICIO

PARA EL APRENDIZAJE

B1. Establece un clima de

relaciones de aceptación,

equidad, confianza solidaridad

y respeto.

B2. Manifiesta altas expectativas sobre

las posibilidades de aprendizaje y

desarrollo de todos sus alumnos.

B3. Establece y mantiene normas consistentes

de convivencia en el aula.

B4. Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone

los espacios y recursos en función de los aprendizajes.

Ejemplo

Manifiesta altas expectativas

sobre las posibilidades de

aprendizaje y desarrollo de

todos sus alumnos

Presenta situaciones de

aprendizaje desafiantes y

apropiadas para sus alumnos.

Trasmite una motivación positiva

por el aprendizaje, la indagación y

la búsqueda.

Favorece el desarrollo de la autonomía

de los alumnos en situaciones de

aprendizaje.

Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia

para realizar trabajos de calidad.

ENSEÑANZA PARA TODOS

LOS ESTUDIANTES

C1. Comunica en forma

clara y precisa los

objetivos de aprendizaje.

C2. Las estrategias de enseñanza son

desafiantes, coherentes y significativas para

los estudiantes.

C3. El contenido de la clase es tratado con

rigurosidad conceptual y es comprensible

para los estudiantes.

C4. Optimiza el tiempo disponible

para la enseñanza.

C5. Promueve el desarrollo de

pensamiento.

C6. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y

apropiación de los contenidos por parte de los

estudiantes

Ejemplo.

Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación

de los contenidos por parte de los estudiantes.

Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el logro de

los objetivos de aprendizaje definidos para la clase.

Utiliza estrategias de retroalimentación que le

permiten a los estudiantes tomar conciencia

de sus logros de aprendizaje.

Reformula y adapta las actividades de enseñanza de

acuerdo con las evidencias que recoge sobre los

aprendizajes de sus estudiantes.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

D1. El profesor reflexiona

sistemáticamente sobre

su practica.

D2. Constituye relaciones profesionales y de equipo

con sus colegas.

D3. Asume responsabilidad en

la orientación de sus alumnos.

D4. Propicia relaciones de colaboración y

respeto con los padres y apoderados.

D5. Maneja información

actualizada sobre su

profesión, el sistema

educativo y las políticas

vigentes.

Ejemplo

El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su practica.

Evalúa el grado en que los alumnos alcanzaron los

aprendizajes esperados.

Analiza críticamente su practica de

enseñanza y la reformula, a partir de los

Resultados de aprendizaje de

sus alumnos.

Identifica sus necesidades de aprendizaje

y procura satisfacerlas.

Inicial (en la primera sesión de clase)

Continua (Como instancia diaria)

Final (Supone comparar el estado inicial con los

resultados alcanzados)

Diferida (como instancia posterior a lo realizado)

¿Con que evaluar?

Refiere a los sustentos materiales y a

las formas que asumen la evaluación.

Preguntarle a la realidad:

Entrevistas: Formales ( Estructuradas, Semiestructuradas y

abierta o en profundidad) o informales; Encuestas;

cuestionarios; escalas y listas….

Contemplar la realidad:

Observación participantes y no participantes; videos,

fotografos…..

Analizar la realidad:

Estudio de documentos (oficiales, institucionales, cuadernos

de clase, planificaciones, personales, etc.) estudio de casos.

Vivir la realidad:

Diario de evaluador

¿Quiénes evalúan?

Agentes: Alumnos, profesores (pares), equipo directivo,

padres, expertos, supervisores, funcionarios, etc.

Tipos:

Interna: consiste en una practica de

evaluación, realizada los actores implicados en

las situaciones que se estudian con el

propósito de comprenderlas y mejorarlas.

Auto evaluación “Mirada de uno

mismo”, que puede ser formal e

informal.

Coevaluación “Una mirada Compartida”

Heteroevaluación “Mirada de otro”

EXTERNA:

Consiste en una practica de

evaluación que nace de los

responsables públicos de la

educación.

La evaluación permite

A nivel personal:

Detectar dificultades y fortalezas

Tomar decisiones

Reorientar las practicas

Entre otros.

A nivel institucional:

Determinar el estado y funcionamiento de la institución.

Detectar problemáticas.

Proponer planes de mejora en función de lo detectado.

A nivel gubernamental:

Tener informes

Detectar problemas recurrentes

Comparar los desempeños en distintas escuelas.

Identificar buenas practicas.

Asignar recursos.

En síntesis la evaluación es:

“Una reflexión compartida”

No es una amenaza

No es una fiscalización

No es un juicio

No es una intromisión

No es una descalificación

Es un dialogo

Es un encuentro.

Es una comprobación

Es un diagnostico

Es un intercambio

Es una ayuda.

top related