evaluaciÓn del impacto del cambio climÁtico en la ... · 1. simulación del impacto del cambio...

Post on 13-Jul-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE

ANDALUCÍA

Ángel Fernández Cancio- INIAPaula Gil Hernández- INIA

Rafael Navarro Cerrillo-UCO

INTRODUCCIÓN: El Cambio Climático

El Cambio Climático está provocando la alteración de la Biodiversidad y comienza a modificar el paisaje de forma persistente (IPCC, 2007).

En España, este episodio climático es fuerte en Andalucía, donde se han detectado:

Aumento de plagas y patógenos forestalesProcesos generalizados de decaimiento forestal de origen biótico y abiótico Cambios estructurales en los ecosistemas (Filabres-Baza)Desplazamiento y mortalidad de especies vegetales (se ha prestado especial atención a las especies principales)

ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN EL CLIMA DESDE 1980

Cambios en las principales variables climáticas a nivel peninsular desde 1980 sobre un periodo de referencia.

Cambios de temperatura mediaCambios de precipitaciónCambios de las medias de las mínimasCambios en las medias de las máximasCambios en la aridez

Incremento de la temperatura media en España en el episodio 1980-2002

-1.1-1-0.8-0.6-0.4-0.2-0.100.10.20.30.40.50.60.70.80.911.11.21.31.41.5

Cambios en la precipitación Española

entre 1980 y 2002.

-300-250-200-180-160-140-120-100-80-60-40-200102040120140300

Incremento de la temperatura media de las mínimas en España en el episodio 1980-2002

-1.4

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.20

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.82

Incremento de la temperatura media de las máximas en España en el episodio 1980-2002

-4

-3

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.125

0.25

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Cambios en la duración de la aridez Española desde 1980.

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.05

0.1

0.2

0.4

0.5

0.6

0.8

1.2

1.5

2

2.5

3

El Cambio Climático en Andalucía

Las provincias y territorios andaluces más afectados son los siguientes:

Cádiz y Huelva (impactos de precipitación y aumento de temperaturas máximas)Sierra Morena (Los Pedroches y norte de Jaén, por temperaturas) Mitad oriental (Secas de carácter abiótico y gran perturbación abiótica)

Las simulaciones de Cambio Climático en Andalucía indican una tendencia hacia la aridificación progresiva del territorio, siendo los ecosistemas más vulnerables:

La dehesaEl monte alcornocalLas zonas orientales de pinar-encinarLa alta montaña mediterránea

Modelos Estadísticos o de Redes Neuronales: Una elección compleja para la metodología de análisis de impactos.

Yi = F( ai xi + c i) + µi

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LOS IMPACTOS: Elección actual de procesos estadísticos.

El estudio del impacto del Cambio Climático debe establecer las bases para abordar una ecología evolutiva con información de campo basada en:

El estado actual del dominio de existencia de las especies vegetalesLa simulación de un entorno climático cambiante

El conjunto de parámetros fitoclimáticos debe ser amplio y sencillo de manera que tiendan a acentuar los factores limitantes.

Se emplean métodos de carácter estadístico multivariable(análisis de clasificación jerárquica y no jerárquica, análisis discriminante, FA, PCA y DCA).

METODOLOGÍA (continuación)

El resultado del cruce de datos corológicos y meteorológicos es una matriz de información fitoclimática propia de cada especie y ecosistema en Andalucía.

Corología

Estacionesmeteorológicas

Matriz de valores deparámetros fitoclimáticos correspondientes a las

estaciones meteorológicasincluidas en el área

de distribución de las especies y ecosistemas

andaluces

METODOLOGÍA (continuación)

Los datos multiparamétricos deben permitir la interpretación de los límites de existencia de las variables relacionadas con FACTORES PROPIOS DEL TERRITORIO A ANALIZAR: Entre otras en Andalucía se señalan:

Precipitación global.Temperaturas medias anuales, máximas y mínimasEstacionalidad termopluviométricaContinentalidad-OceanidadEstepicidadMediterraneidad-AtlanticidadAridezOmbricidad-Evapotranspiración real (anual y estacional)

METODOLOGÍA (continuación)

Los resultados deben resaltar los taxones y sintaxonesbioindicadores de cada ecosistema a analizar.

Otras variables de carácter edáfico, litológico o fisiográfico deben poder integrarse en el método.

Las aproximaciones a los recintos fitoclimáticos reales de existencia de las especies y ecosistemas se deben establecer en un intervalo de probabilidad del 95%.

La aplicación de Escenarios Locales de Cambio Climático debe dar la probabilidad de existencia de especies (exclusión o permanencia dentro del dominio fitoclimático) y la evolución del ecosistema.

OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS

1. Simulación del impacto del cambio climático sobre los ecosistemas y las especies analizadas a partir de Escenarios Locales de Cambio futuro hasta 2100. Se analiza:

• La supervivencia de los ecosistemas• La evolución de la biodiversidad• Las direcciones de desplazamiento• Las zonas de refugio

2. Creación de un Sistema de Información Geográfica que recoja los resultados obtenidos sobre la distribución espacial de los ecosistemas en los escenarios propuestos.

ECOSISTEMAS TÉRMICOS DE INFLUENCIA COSTERAInformación corológica disponible de Pinus pinea (verde), Halimium halimifolium (amarillo), Pistacea lentiscus (violeta) y Cistus salvifolius (rojo); dentro del dominio de existencia de un ecosistema definido por el color rosa claro (estaciones en azul) para 9 parámetros

Distribución de las estaciones (no de la corología) compatibles con los límites de existencia de Pistacea lentiscus (violeta), Pinus pinea (verde), Halimium halimifolium (amarillo) y Cistus salvifolius (rojo) después de estabilizado un Cambio Climático con elevación de 2 º C de temperatura en todo el país y disminución de un 15 % de precipitación al 95% de probabilidad.

Límites de existencia para la variable TMC del pino piñonero y del lentisco.

Se observa las zonas de exclusión del lentisco para TMC > 27.4 º C y del Pino Piñonero para TMC > 27.0 º C al 95% de probabilidad.

ECOSISTEMAS ANDALUCES SENSIBLES

Pinsapares: Bosques formados por Abies pinsapo

Los ecosistemas a analizar deberán ser los que dependan de espacies principales importantes que pueden desplazarse. Destacan por ejemplo:

Pinares de Pinus nigra y Pinus sylvestris

ECOSISTEMAS A ANALIZAR

Monte alcornocal dondedomina Quercus suber

Encinares adehesados de Quercus ilex subsp. ballota

ESPECIES BIOINDICADORAS A ANALIZAR

Se proponen 129 especies vegetales, entre las que se encuentran:

Cistus salviifolius Cistus albidus

ESPECIES A ANALIZAR (continuación)

Lavandula stoechassubsp. sampaioana Lavandula viridis

ESPECIES A ANALIZAR (continuación)

Cytisus striatusChamaerops humilis

ESPECIES A ANALIZAR (continuación)

Erinacea anythyllis Adenocarpus decorticans

FIN

top related