evaluaci n econ mica de alternativas tecnol gicas para invernada … · 2013. 4. 25. · pp3...

Post on 08-Sep-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Evaluación económica de

alternativas tecnológicas para

invernada vacuna, utilizando

modelos de simulación

Gonzalo Invernizzi Bernardo Andregnette

Juan Ignacio BuffaViernes 5 de abril de 2013

Objetivo de la presentación

Aportar algunos resultados obtenidos mediante modelización, para al conocimiento

de posibles sistemas de producción de invernada vacuna, en convivencia

con la agricultura, para dosasociaciones de suelos estudiadas,y dadas determinadas relaciones de

precios

Contenido temático

� Introducción – concepto de modelo

� Preguntas planteadas

� Metodología y supuestos de trabajo

� Resultados obtenidos

� Consideraciones finales

¿Qué es un modelo?

La simulación como herramienta para la toma

de decisiones en los sistemas de producción

� Son una simplificación de la realidad� Permiten analizar una decisión en forma

económica� Requieren menos tiempo para ver los efectos

de las decisiones� Permiten examinar cuestiones que es

imposible ver en la realidad con anticipación� Permiten ganar en conocimiento en un

problema bajo estudio

Contenido temático

� Introducción – concepto de modelo

� Preguntas planteadas

� Metodología y supuestos de trabajo

� Resultados obtenidos

� Consideraciones finales

Preguntas a analizar – Parte A

� ¿Puede competir la producción de carne vacuna con la agricultura, en términos de resultado económico?

� ¿Cómo varía la repuesta a la pregunta anterior, en asociaciones de suelos diferentes?

Preguntas a analizar – Parte B

� ¿Cuál es el impacto de pasar de campo natural a mejoramientos en cobertura en suelos que no admiten rotaciones agrícolas, agrícolas ganaderas o forrajeras, sin que se vea afectada la sustentabilidad de los suelos?

� Cómo impacta la suplementación con granos (a campo o corrales) en sistemas con usos del suelo contrastantes?

� ¿Cuál es el impacto que podemos esperar por cambios en la combinación de actividades ganaderas diferentes?

Preguntas a analizar – Parte C

� ¿Cómo afectan las variaciones de los precios y sus relaciones, en todos los sistemas o tecnologías evaluados al resultado económico global?

� ¿Cuál es la variabilidad y el riesgo implícito en cada sistema de producción?

Contenido temático

� Introducción – concepto de modelo

� Preguntas planteadas

� Metodología y supuestos de trabajo

� Resultados obtenidos

� Consideraciones finales

Metodología

� Uso del modelo aplicado a estudio de casos:

� 2 situaciones de potencial de uso del suelo� Caso 1: Litoral� Caso 2: Cristalino

� 4 situaciones de precios� 4 ejercicios, desde 07-08 al 10-11

Definición de suelos o ambientes

productivos

� A: Suelos agrícolas, sin limitaciones o pequeñas limitaciones� CM: Suelos de cristalino medio (podemos

asemejarlo a grupo coneat = 5.02b)� CS: Cristalino superficial (más superficiales

que el grupo coneat 5.02 b)� BF: Bajos de fertilidad media a alta y

profundos a medianamente profundos, no agrícolas por problemas de anegamiento

BF

A

CM

CS

Definición de los casos

11091160TOTAL

00%23220%BF

33330%00%CS

44440%00%CM

00%34830%B

33330%58050%A

has%has%Suelo

CASO 2: CristalinoCASO 1: Litoral

Supuestos - Rotaciones

Agricultura continua:

Rotación agrícola - forrajera:

Rotación forrajera:

TRIGO SOJA 2a MAIZSOJAAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

PP4 SOJA TRIGO SOJA 2a VIP PP2 PP3AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

AVENA SORGO VIPAÑO 4 AÑO 5

PP2 PP3 PP4AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Supuestos del trabajo - Coeficientes

CMPPPrecios granos

ACGPrecios ganado

AFRC - UPICPerformance y demanda animal

INIAProducción y utilización pasturas

Registro chacras CREARendimientos agrícolas

FUENTECOEFICIENTES

Supuestos - rendimientos de cultivos

1.3223.9341.7502.904CM (C)

1.4034.8932.2223.374A (C)

1.8834.8782.1753.066B (L)

1.9465.1612.4893.657A (L)

Soja2a

Sorgo1a

Maíz1a

Soja1a

TrigoSuelo

Fuente: Resultados GTA (últimos 3 ejercicios)

Supuestos – Precios de los granos

453368413395Soja

213110178176Sorgo

302167222234Maíz

270187230353Trigo

10-1109-1008-0907-08

EjercicioProducto

Supuestos - producción de pasturas

60100136013145,0pp4 (fe+tb+lo)

65100145016207,0pp3 (fe+tb+lo)

701002040152510,0pp2 (fe+tb+lo)

701001555305,5pp1 (fe+tb+lo)

7010002550256,5avena

CMA%%%%tt

verpriinvotoaño

ajuste xsuelos

prod de MS (tt. anuales ydistribución estacional (%)Opción

forrajera

Fuente: INIA

Contenido temático

� Introducción – concepto de modelo

� Preguntas planteadas

� Metodología y supuestos de trabajo

� Resultados obtenidos

� Consideraciones finales

Respuestas a las preguntas:

� ¿Puede competir la producción de carne vacuna con la agricultura, en términos de resultado económico?

� ¿Cómo varía la repuesta a la pregunta anterior, en asociaciones de suelos diferentes?

Rotación según ambiente

86%79%CNMForrajeraAgr – Forr4

66%47%CNMForrajeraAgr Cont3

76%72%CNMAgr – ForrAgr – Forr2

56%39%CNMAgr – ForrAgr Cont1

caso Ccaso LBF o CSB o CMA

sup. pastoreo /

sup. totalRotación según ambienteSISTEMA

Parte A - Caso Litoral

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

% su p . g a n a d e r a / su p . t o t a l

U$S/h

a.

0 7 /0 8 5 4 7 4 9 7 4 4 0 3 9 0

0 8 /0 9 4 4 1 4 1 1 3 5 7 3 2 3

0 9 /1 0 3 7 8 3 3 9 3 5 3 3 1 5

1 0 /1 1 6 2 3 5 9 6 4 8 4 4 5 5

1 - 3 9 % 3 - 4 7 % 2 -7 2 % 4 - 7 9 %

+ a g r ic u lt u r a + g a n a d e r ía

Parte A - Caso Cristalino

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

% su p . g a n a d e r a / su p . t o t a l

U$S/h

a.

0 7 / 0 8 3 5 8 3 0 8 3 1 5 2 6 5

0 8 / 0 9 2 4 4 2 1 3 2 1 4 1 8 4

0 9 / 1 0 2 6 6 2 3 8 2 6 8 2 4 0

1 0 / 1 1 3 9 1 3 5 8 3 3 4 3 0 1

1 - 5 6 % 3 - 6 6 % 2 - 7 6 % 4 - 8 8 %

+ a g r ic u lt u r a + g a n a d e r ía

Parte A - Superioridad del MB del sistema

1 vs 4

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

07-08 08-09 09-10 10-11

ejercicio

% s

up

eri

ori

da

d e

n e

l M

B

Litoral

Cristalino

Respuestas a la pregunta:

� ¿Cuál es el impacto de pasar de campo natural a mejoramientos en cobertura en suelos que no admiten rotaciones agrícolas, agrícolas ganaderas o forrajeras, sin que se vea afectada la sustentabilidad de los suelos?

Rotación según ambiente

0%0%CNMAgr – ForrAgr ContCNM

54%51%CNAgr – ForrAgr ContCN

caso Ccaso LBF o CSB o CMA

sup. CN /

sup. pastoreoRotación según ambiente

SISTEMA

Supuestos (producción MS del campo

natural)

403010204,0BF

154515251,9CS

283715202,8CM

%%%%tt

verpriinvotoaño

prod de MS (tt. anuales ydistribución estacional (%)

Tipo de suelo

Fuente: INIA

Supuestos (producción MS del campo

natural mejorado)

BF

CS

CM

Tipo de suelo

Trébol blanco

Lotus rincón

Lotus rincón

Tipo demejoramiento

204020208,2

304010204,9

304010207,0

%%%%tt

verpriinvotoaño

prod de MS (tt. anuales ydistribución estacional (%)

Fuente: INIA

Componentes de la producción de carne

6.9021,61409CNM

3.6460,68155CNCENTRO

LITORAL

326

206

Carne/ha

CNM

CN

BF o CS

6.2711,35

5.4460,94

kgMS/haUG/ha

Impacto económico de mejorar el campo

marginal en el sistema global

70

-

69

-

mejora U$S/ha

17%497CNM

-245CNCENTRO

LITORAL

CNM

CN

BF o CS

31%315

-428

mejora%

MB U$S/ha

Respuestas a la pregunta:

� Cómo impacta la suplementación con granos (a campo o corrales) en sistemas con usos del suelo contrastantes?

Rotación según ambiente

CNMForrajeraAgr Cont100% mejorado

CNCNAgr ContCampo natural

BF o CSB o CMA

Rotación según ambienteSISTEMA

Evolución del peso vivo animal a campo

natural

0

100

200

300

400

500

600

O I P V O I P V O I P

Pes

o a

fin d

e es

taci

ón (

kg/c

ab)

Sin SuplCon SuplD Corral

1% PV

1% PV

corral

corral

Eficiencia de conversión del suplemento a

campo natural

1,400

0,850

0,300

0,350

Respuesta

6,5:15,5189RecríaCORRAL

8:1

10:1

5:1

Ef. conv

CAMPO (1% PV)

Tipo

417

311

180

Peso prom

Termin.

2º INV

1er INV

Momento

3,1

11,2

1,8

KgMS/cab/d

Fuente: UPIC

Componentes de la producción de carne

(a campo natural)

716

354

323

716

354

323

GMD

1.121

104

0

1.725

125

0

Grano/ha

1,55351D Corral

0,5892C / Supl

0,5567S / Supl

CENTRO

LITORAL

228

131

96

Carne/ha

D Corral

C / Supl

S / Supl

Supl

0,82

1,26

0,80

UG/ha

3,6:1

4,2:1 6,9:1

6,7:1

Evolución del peso vivo animal con 100%

de campo mejorado

100

150

200

250

300

350

400

450

500

O I P V O I P

Pes

o a

fin d

e es

taci

ón (

kg/c

ab)

Sin SuplCon SuplCorral TernCorral Nov

1% PV

corral

corral

Eficiencia de conversión del suplemento

con 100% mejorado

1,400

0,850

0,300

Respuesta

6,5:15,5189RecríaCORRAL

8:1

6:1

Ef. conv

CAMPO (1% PV)

Tipo

417

180

Peso prom

Termin.

1er INV

Momento

11,2

1,8

KgMS/cab/d

Fuente: UPIC

Producción de carne para cada sistema y

caso

0

100

200

300

400

500

600

700

Sin

Su

pl

1%

PV

Do

ble

corr

al

Sin

Su

pl

1%

PV

Co

rra

l

Te

rne

ros

Co

rra

l

No

vill

os

Do

ble

corr

al

Campo Natura l 100% mejorado

Pro

du

cció

n d

e C

arn

e (

kg/h

a)

Li tora l

Cris ta l ino

Resultado económico del sistema campo

natural para Litoral

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

Ejercicio

Marg

en B

ruto

(U

$S/ha)

Sin 83 80 79 78

1% PV 117 108 117 131

Doble corral 102 549 100 204

07-08 08-09 09-10 10-11

Resultado económico del sistema campo

natural para Cristalino

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ejercicio

Marg

en B

ruto

(U

$S/h

a)

Sin 58 56 55 54

1% PV 78 72 80 87

Doble corral 66 357 65 133

07-08 08-09 09-10 10-11

Resultado económico para 100%

mejorado para Litoral

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Ejercicio

Marg

en B

ruto

(U

$S/ha)

Sin 276 249 234 334

1% PV 295 263 238 387

Corral Terneros 177 137 181 257

Corral Novil los 161 738 81 325

Doble corral 129 919 97 336

07-08 08-09 09-10 10-11

Resultado económico para 100%

mejorado para Cristalino

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ejercicio

Mar

gen B

ruto

(U

$S/

ha)

Sin 146 121 106 200

1% PV 157 123 144 221

Corral Terneros 122 84 130 190

Corral Novil los 145 707 75 304

Doble corral 82 731 60 256

07-08 08-09 09-10 10-11

Respuestas a la pregunta:

� ¿Cuál es el impacto que podemos esperar por cambios en la combinación de actividades ganaderas diferentes?

Uso del suelo de la rotación óptima del

punto A

56%39%CNMAgr – ForrAgr Cont1

caso Ccaso LBF o CSB o CMA

sup. pastoreo /

sup. totalRotación según ambienteSISTEMA

% verano

% invierno

% verano

% invierno

56485345CN mejorado

44524755Praderas

CristalinoLitoral

Categoría y momentos de compra

18 528 noviembrejunio466 177 terneroNOV I

21 495 noviembremarzo466 150 terneroNOV O

6 648 marzoagosto447 330 vacaVI PV

6 545 noviembrejunio449 350 vacaVI IP

mesesg/cab/diamesmeskg/cabkg/cab

promedioSalidaEntradaSalidaEntradareposiciónganadera

LargoGananciaFechaPeso destaradoCategoríaActividad

Márgen Bruto según combinación de

categorías

95%27%29850% NOV + 50% VI PV

72%27%22650% NOV + 50% VI IP

92%23%291NOV I

93%23%293NOV O

100%23%315Optima

C

96%26%47650% NOV + 50% VI PV

88%22%43650% NOV + 50% VI IP

99%23%492NOV I

98%21%486NOV O

100%22%497Optima

L

optima =

100%CV %MediaActividad Ganadera

Caso

Contenido temático

� Introducción – concepto de modelo

� Preguntas planteadas

� Metodología y supuestos de trabajo

� Resultados obtenidos

� Consideraciones finales

Consideraciones finales� ¿Puede competir la producción de carne vacuna con

la agricultura, en términos de resultado económico? ¿Cómo varía la repuesta a la pregunta anterior, en asociaciones de suelos diferentes?

� El resultado económico disminuye a medida que los sistemas son más ganaderos que agrícolas.

� Esta caída en el margen bruto es del 25% en el caso L y del 21% en el caso C, para el resultado promedio de los cuatro ejercicios evaluados.

� Si bien el coeficiente de variación del margen bruto fue mayor en los sistemas más agrícolas, el % de años que dichos sistemas no alcanzan un nivel mínimo de exigencia, es menor que en sistemas más ganaderos.

Consideraciones finales

� ¿Cuál es el impacto de pasar de campo natural a mejoramientos en cobertura en suelos que no admiten rotaciones agrícolas, agrícolasganaderas o forrajeras, sin que se vea afectada la sustentabilidad de los suelos?

� Existe un impacto positivo en el resultado económico del sistema, por mejorar en esas superficies de campo natural. La magnitud del impacto es de un 17% para el caso L y entre un 31% para el caso C.

Consideraciones finales

� Cómo impacta la suplementación con granos (a campo o corrales) en sistemas con usos del suelo contrastantes?

� Se observa un mejor resultado económico al incorporar la suplementación tanto a corral como a campo, obteniéndose incrementos entorno al 188% y 45% respectivamente sobre campo natural.

� Sobre praderas y campo mejorado la suplementación a campo mejora el resultado económico, no siendo asílos corrales de terneros y terminación (con excepción del ejercicio 08-09 por un efecto precio).

� En cuanto al riesgo-precio aumenta significativamente a medida que aumenta el nivel de suplementación.

Consideraciones finales

� ¿Cuál es el impacto que podemos esperar por cambios en la combinación de actividades ganaderas diferentes?

� No existen diferencias significativas en el margen al variar la actividad ganadera, siempre y cuando esta se ajuste a la producción y distribución de forraje.

� Se asocia a un mayor riesgo precio aquellas actividades que contengan un mayor componente de kilos comprados en el ejercicio dejando más expuesto el resultado a la variación de precios.

Muchas gracias…

top related