etapas basicas de un proyecto msc. mónica palate3 diseÑo del proyecto

Post on 02-Feb-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ETAPAS BASICAS DE UN PROYECTO

MSc. Mónica Palate 3

DISEÑO DEL PROYECTO

EJECUCION 0 DESARROLLO

MSc. Mónica Palate 4

3. INFORME Y EVALUACION

•Consiste en la elaboración del documento final del proyecto, que recoja los elementos y resultados más importantes producidos en el desarrollo del proyecto.

MSc. Mónica Palate 5

Portada

• Identificación institucional•Identificación del Título del Proyecto•Identificación del grado académico a obtener.•Identificación del autor y del tutor.•Identificación geográfica y temporal.

MSc. Mónica Palate 6

Índice de Contenidos

•Todos los títulos y subtítulos que se hallan en el Proyecto. Comenzando con:1.El resumen2.La introducción3.Los capítulos y sus contenidos. •Finalizando con las referencias y los anexos. Frente a cada uno de los títulos y subtítulos irá el número de la página respectiva.

MSc. Mónica Palate 7

Página del Resumen

•Debe constar:1. La identificación institucional.2. La identificación del título del proyecto.3. La identificación del autor, tutor y fecha.4. EI término RESUMEN; y debajo de el se desarrollará en un párrafo, hasta de 300 palabras, lo más importante que se halla en cada uno de los 4 capítulos que constan en el Plan del Proyecto.5. AI final del resumen deberá plantearse los descriptores del proyecto.

MSc. Mónica Palate 8

En la Introducción

•Debe constar:1. EI planteamiento general del problema y lugar de la Investigación.2. La exaltación de la importancia y trascendencia que tiene la investigación de este problema.

MSc. Mónica Palate 9

• 3. EI planteamiento de los productos o resultados que se esperan alcanzar, o, situaciones a las cuales se desea dar solución o buscar la mejor alternativa para su solución.

• 4. La estructura del trabajo, destacando brevemente los contenidos de los capítulos.

CAPITULO IEl Problema

a. Temab.Dimensión espacial y temporal del problemac. Planteamiento del problemad.Formulación del problemae.Sistematización del problema (interrogantes

de la investigación)f. Objetivos: Generales y Específicosg. Justificación e importancia.

SELECCIÓN O DELIMITACIÓN DEL TEMAPara delimitar el objeto de estudio, utilizamos el siguiente

esquema

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO DEL ECUADOR

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DEL CENTRO

EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DEL CENTRO

EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE QUITO

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DEL

CENTRO EDUCATIVO NN

SUPRAORDINACION

INFRAORDINACION

Título del proyecto

• Debe responder a las siguientes preguntas:• ¿Qué, cómo, cuándo y donde se va a investigar?

• Se debe usar términos específicos.

• El mejor título es el que: con el menor número de palabras, describe adecuadamente el contenido del proyecto.

TAREA:• Defina tres ideas de las cuales provengan temas de investigación.• 1. • 2.• 3.

• Escoja una idea y delimite el tema escogido, en forma escrita y esquematicamente:

• Delimitación espacial

• Delimitación temporal

• Estructure el tema de su proyecto, utilizando el menor número de palabras.• Tema:

CAPITULO IEl Problema

El problema debe ser:

• Relevante, es decir, no tan simple, que amerite el diseño de un proyecto.

• Trascendente, que se solucione dificultades para el beneficio de todos.

• Pertinente, es decir que sea moral y legalmente factible de resolverlo.

Una vez escogido el problema con estas características deben aparecer en él, las variables.

Determinación de Causas, Efectos, Indicadores

• Nos preguntamos ¿Cuál es el problema que presentan los niños ?

• ¿Dificultad en la pronunciación?• ¿La dificultad en la motricidad gruesa de los niños?• ¿El descuido de los padres de familia?• ¿Lento desarrollo psicológico y social?• ¿Burla de los otros niños cuando no pueda hacer la actividad?• ¿Confianza y autoestima se ve afectada?• ¿Niños con estrés emocional?• ¿Comportamiento agresivo?• ¿Trastornos en el aprendizaje?

• Ahora discriminemos causas, efectos, indicadores.

CAUSAS

• ¿El descuido de los padres de familia?• ¿Trastornos en el aprendizaje?

• EFECTO:• ¿Burla de los otros niños cuando no pueda hacer la actividad?• ¿Confianza y autoestima se ve afectada?• ¿La dificultad en la motricidad gruesa de los niños?• ¿Niños con estrés emocional?

• INDICADOR:• ¿Lento desarrollo psicológico y social?• ¿Comportamiento agresivo?

PROBLEMA

Cuan importante es visualizar lo importante que es descubrir el verdadero problema que hay que solucionar.

• El título o tema podría ser:

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO NN DE LA CIUDAD NN.

Recuerde:

Todo problema debe responder a tres factores básicos:

• Que genere incertidumbre, que es la duda sobre la realidad que se observa.

• Que produzca confrontación.• Que se vislumbre más de una solución al

problema.

LA ESTRUCTURACION DEL PROBLEMA:

• CARACTERISTICAS:

• Vende la idea del proyecto , es decir es interesante para quien lo lee.

• Descubre las variables con las que se trabajará.

• Determina la dimensión espacial y temporal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Una vez detectado el problema de la investigación, elabore un resumen descriptivo en el que conste: el problema central, causas y efectos, la prognosis es decir lo que sucedería si no se resuelve el problema planteado.

• Es decir enuncie las circunstancias en las cuales surge y los diferentes elementos que intervienen en el .

• Se describen hechos que giran en torno a una determinada situación, estableciendo algunos antecedentes, los aspectos que serian lógicos de investigar al respecto, ubicando el mismo, en un contexto geográfico y socio económico e interrogarnos , ¿ que pasaría si no se intenta solucionarlo?

ARBOL DE PROBLEMAS

• INDICADORES

• CAUSAS• Trastorno de aprendizaje Descuido de padres de familia

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO NN DE LA CIUDAD NN.

¿Burla de los otros niños cuando no pueda hacer la actividad?

¿Confianza y autoestima se ve afectada?

¿Lento desarrollo psicológico y social?

¿Comportamiento agresivo?

EFECTOS

FORMULACION DEL PROBLEMA• Es la expresión en pocas palabras del contenido básico del mismo.• Se puede redactar como ASEVERACIÓN O COMO PREGUNTA.

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DEBE RESPONDER A CUATRO ASPECTOS:• Diseñado en forma de aseveración o pregunta• Debe relacionar variables• Redactado en lenguaje claro y sencillo.• Con dimensión de tiempo y espacio.

• ¿CÓMO LOS PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO NN, DE LA CIUDAD NN, EN EL AÑO LECTIVO 2014 -2015?

La formulación del problema en este caso será:Como interrogación.

• La pregunta se la debe formular capaz que no se conteste con si o no, se la debe hacer de manera tal que genere reflexión y argumentos al contestarla.

• ¿CÓMO LOS PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO NN, DE LA CIUDAD NN, EN EL AÑO LECTIVO 2014 -2015?

• Todo problema hay que ubicarlo en un lugar y un tiempo determinado, es decir la ubicación espacial y temporal del problema, es necesario

Sistematización del Problema- Interrogantes – o Preguntas Directrices

1. La sistematización se la hace a través de preguntas directrices, estas se desprenden de Formulación del Problema.

2. Las preguntas directrices están orientadas hacia las respuestas que se buscan; por lo tanto no deben utilizar términos ambiguos , ser demasiado generales, pues no conducen a una investigación concreta.

3. Se generan del análisis del problema y deben concordar con los objetivos específicos, los mismos que son netamente operativos.

4. Se las extrae tomando en cuenta las variables incluidas en la formulación del problema, el contexto y la posible solución que se deriva de la investigación.

Para las Variables

• La una funciona como causa = INDEPENDIENTE

• La otra funciona como efecto= DEPENDIENTE• Ejm.• LOS PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA

DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL

Para el contexto

• Se considera la dimensión espacial

Para la posible solución

• ¿De qué manera se podría poner solución definitiva al problema planteado?

• Las PREGUNTAS DIRECTRICES, generan en última instancia, los OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Ejemplo de preguntas directrices:

• ¿Cuáles son los principales problemas de motricidad que presentan los niños del primer año de EGB?

• ¿Qué dificultades se presentan en el desarrollo psicológico y social de los niños de primer año de EGB?

• ¿De qué manera influye la despreocupación de los padres de familia en el desarrollo psicológico y social de los niños?

• ¿Cómo se podría mejorar la motricidad gruesa de los niños de primer año de EGB, a fin de contribuir positivamente con el desarrollo psicológico social y su rendimiento escolar?

OBJETIVOS

• Son propósitos e intensiones a cumplirse por el investigador , a corto, mediano y largo plazo.

• Su enunciado describe cuales son los alcances y limitaciones que el investigador pretende lograr al finalizar su trabajo.

Se considera

• Se los redacta utilizando VERBO INFINITIVO.• Son susceptibles de alcanzarse.• Señalan lo que el investigador aspira

conseguir.• Guían el estudio.• Se redacción debe ser clara.• Para cada objetivo general hay que plantear

objetivos específicos que aseguren su logro.

Objetivo General

• Constituye el tema del Proyecto, agregando un verbo en infinitivo, se lo redacta utilizando las tres preguntas:

• ¿Qué investigo? = Causa• ¿Cómo investigo? = Método• ¿Para qué investigo? = Efecto

Verbos para el objetivo general

Se sugiere utilizarlos pues implican diversidad de resultados:

• Determinar• Adaptar • Estudiar • Aportar• Propender • Indagar • Identificar

ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE MOTRICIDAD GRUESA QUE DIFICULTAN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EGB, DEL CENTRO EDUCATIVO NN, DE LA CIUDAD NN, MEDIANTE LA INVESTIGACION Y OBSERVACION, CON LA FINALIDAD SUGERIR ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN EL ESTADO EMOCIONAL SOCIAL EDUCATIVO DE LOS MISMOS EN EL SEGUNDO QUIMESTRE DEL 2015.

Verbos para el objetivo específicos

Son más concretos, están en relación directa con las interrogantes de la investigación.

Se sugieren utilizar: • Comprobar, confirmar, construir, definir,

discernir, elaborar, establecer, evaluar, fabricar, formular, generar, identificar, localizar, precisar, refutar, tipificar, verificar, ubicar.

• De las preguntas directrices , se derivan los objetivos específicos.

• Identificar los principales problemas de motricidad que presentan los niños del primer año de EGB

• Determinar que dificultades inciden en el desarrollo psicológico y social de los niños.

• Precisar cómo influye la despreocupación de los padres de familia en el desarrollo psicológico y social de los niños.

• Proponer estrategias que permitan mejorar la motricidad gruesa de los niños de primer año, a fin de contribuir positivamente con el desarrollo emocional, social y educativo.

Justificación e Importancia

Se debe justificar la realización, relevancia social e importancia científica, metodología, pedagogía, etc… según sea el proyecto, los beneficiarios directos e indirectos y el alcance del mismo.

Esta responde a :• ¿Por qué investigue?• ¿Cuál es su relevancia social?• ¿Qué importancia tiene el tema de investigación en los

aspectos pedagógicos, institucional, político, económico…?• ¿Cuáles son los beneficiarios directos e indirectos?• ¿Cuál es el alcance y limitaciones del problema?

• Factibilidad. Es decir la posibilidad cierta de ejecución.

• Viabilidad. Es la verificación de recursos existentes para ejecutar el proyecto.

• Lugar o espacio. En donde se va a realizar la investigación.

• Tiempo disponible para el trabajo.• Financiación. Cantidad de recursos económicos de

los cuales se dispone para realizar la investigación.

top related