estudio tecnico 2

Post on 14-Jun-2015

3.398 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

EL ESTUDIO TÉCNICO

“UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN REQUIERE POR PARTE DE LOS ANALISTAS ES EL

ESTUDIO TÉCNICO QUE SUPONE:

• La determinación del tamaño más conveniente,

• La identificación de la localización final apropiada obviamente,

• La selección del modelo tecnológico y administrativo (Proceso) idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.”

TAMAÑO DE UN PROYECTO

• Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (Bienes o Servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas en la Unidad de Tiempo.

• La Capacidad Efectiva es casi siempre menor que la Capacidad Teórica.

Capacidad de producción en un período de referencia

• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso efectivo de la Capacidad Instalada.

• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad no utilizada

TAMAÑO

• Capacidad de Diseño

• Capacidad Instalada

• Capacidad Utilizada

Máximo nivel posible de producción o prestación del servicio.

Capacidad disponible permanente.

Fracción de capacidad instalada que se está empleando.

Capacidad del proyecto

• Tamaño y Mercado

• Tamaño y Localización

• Tamaño, Costos y Aspectos Técnicos Economías de EscalaPosibilidad Tecnológica

• Tamaño y Financiamiento

Factores Condicionantes

TAMAÑO (2)

FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

• Población Objetivo y Demanda

• Financiamiento – tasa de interés

• Tecnología

• Localización

• Disponibilidad de insumos

• Estacionalidades y Fluctuaciones

• Valoración del Riesgo

FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO(2)

El Meollo del análisis del tamaño se relaciona con la respuesta a la siguiente pregunta doble:

¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su operación el Proyecto y cómo deberá variar esta capacidad durante la vida útil?

?

GRÁFICO EJEMPLO DE PROYECTO CON ALTA CAPACIDAD INICIAL

Capacidad instaladaNúmeroDe unidadesPor año

Demanda Proyectada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años

Capacidad ociosa

GRÁFICO EJEMPLO DE EXPANSIÓN ESCALONADACapacidad instalada

Proyección de la

demanda

Capacidad ociosa mínima

Número

De unidades

Por año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años

GRÁFICO EJEMPLO DE TAMAÑO REDUCIDO INICIAL (EXPERIENCIA PILOTO) Y EXPANSIÓN FUTURA

Proyección de la demanda

Capacidad inicial (Proyecto Piloto)

Número

De unidades

Por año

años1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expansión Futura en función de nuevos recursos

Minimización gradual de la demanda insatisfecha

GRÁFICO EJEMPLO DE CAPACIDAD ÚNICA Y EXPANSIÓN BASADA EN PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Capacidad instalada Proyecto 2

Capacidad instalada Proyecto

1

Número

De unidades

Por año

años1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fase inicial Proyecto 2:Capacidad subutilizada

Fase final Proyecto 1: Demanda insatisfecha

Fase inicial Proyecto 1: Capacidad subutilizada

Demanda Global Estimada

Fase final proyecto 2: Demanda insatisfecha

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del proceso

INGENIERÍA DEL PROYECTO (2)

Comprende:

• Selección del proceso de producción

• Memorias de Diseño

• Planos de Anteproyecto

• Presupuesto preliminar

• Especificaciones técnicas

• Lay out de edificios y de distribución del terreno

• • Cronograma de ejecución.

INGENIERÍA DEL PROYECTO (3)

FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA

• Financiamiento

• Localización

• Tamaño y Evolución futura

• Economías de Escala

• Usos y costumbres de la Región y condiciones ambientales

• Características del Producto

• Requerimiento y Disponibilidad de Insumos

• Facilidades del Proveedor

• Obsolescencia y expectativas de permanencia en el mercado de la tecnología

FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(2)

• Políticas de empleo

• Políticas Arancelarias

• Control ambiental

• Seguridad Industrial.

FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(3)

CONTENIDO BÁSICO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

Examen de los objetivos específicos:

Definición del producto:

Diseño y descripción del proceso productivo:

Problema o necesidad que el Proyecto pretende solucionar.

Naturaleza, características, composición, calidad, forma de presentación, embalaje y distribución, entre otras.

Tecnología.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

SERVICIOSa) Energía eléctrica

• Potencia necesaria para atender las necesidades de consumo.

• Calidad del suministro (fallas, racionamiento).

• Tarifas por unidad de consumo.

• Empresa que suministra.

b) Agua • Diferentes fuentes disponibles.

• Capacidad para atender demanda presente y futura.

• Calidad del agua y necesidad de tratamiento posterior según el uso.(análisis físico, químico y bacteriológico).

• Tarifas por unidad de consumo.

• Costo de tratamiento para diferentes usos.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (2)

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (3)

c) Gas natural

• Disponibilidad

• Tarifas

• Calidad de suministro

d) Otros combustibles(Carbón, aceite, gasolina, entre otros)

• Necesidades presentes y futuras

• Calidad del suministro

• Precios.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (4)

e) Comunicaciones• Tipos de servicio (teléfono, radio-teléfono,

fax, etc)

• Calidad del servicio

• Redes y líneas instaladas y disponibles

• Tarifas

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (5)

CONDICIONES DE CLIMA

a) Condiciones especificas del clima

• Rango de temperaturas

• Humedad relativa

• Intensidad y época de lluvias

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (6)

b) Fenómenos Naturales

• Tormentas y huracanes

• Inundaciones

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (7)

CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO

• Efectos del proceso sobre el medio ambiente

• Olor, ruido, humo, polvo, vibración, inseguridad.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (8)

• Desperdicios sólidos:

– Disposición final

– Costo de transporte

– Proceso de incineración

– Usos alternos (rellenos, biodigestores, procesamiento técnico, etc).

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (9)

• Desperdicios líquidos:

– Sistema de alcantarillado (características)

– Descarga a corrientes o fosos

– Tratamiento de desperdicios

– Practicas comunes de disposición final, métodos y tarifas.

– Reglamentaciones existentes.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (10)

a) Población total

• Contingente actual y su proyección.

• Densidad de población.(k2, rural y urbana)

• Estratificación (sexo, edad, ingresos, etc).

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (11)

b) Población económicamente activa

• Agricultura

• Industria

• Comercio

• Institucional

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (12)

c) Disponibilidad de mano de obra

• Calificada

• Semicalificada

• No calificada

d) Nivel salarial de cada categoría

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (13)

a) Capacidad de alojamiento

• Hoteles, residencias

• Casas de arrendamiento

• Planes de desarrollo urbanístico

• Tarifas y precios

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SOCIALES

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (14)

b) Servicios de educación y su capacidad

• Escuelas

• Colegios

• Colegios vocacionales

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (15)

b) Servicios de educación y su capacidad (2)

• Institutos técnicos

• Universidades

• Número de cupos en cada institución.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (16)

c) Servicios de salud

• Puestos y centros de salud

• Servicios privados

• Hospitales regionales

• Número de camas hospitalarias

• Número de médicos por cada 1000 habitantes

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (17)

d) Centros de cultura y recreación e) Servicios de Policía y Justicia

f) Servicio de Bomberos

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (18)

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS DE LA ZONA

• Industria de extracción

• Industrias metálicas

• Manufactura de equipos y maquinaria

• Edificaciones y obras civiles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (19)

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS DE LA ZONA (2)

• Industria de alimentos

• Fabricación de Fármacos

• Agroindustria

• Actividades de Comercio (ofertas principales).

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (20)

INDICADORES ECONÓMICOS

• Costo de la tierra

• Costo de la construcción

• Tasa de interés prevaleciente

• Política tributaria (impuesto a la renta, a las ventas, entre otros).

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (21)

NORMAS, REGLAMENTACIONES E INCENTIVOS

• Normas relativas al uso de la propiedad

• Permisos y especificaciones de las construcciones.

• Permisos para la construcción y operación de plantas industriales y su ubicación.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (22)

NORMAS, REGLAMENTACIONES E INCENTIVOS (2)

• Planes de desarrollo urbano.

• Incentivos tributarios y financieros.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (23)

a) Transporte aéreo

• Capacidad y distancia de aeropuertos

• Costo de fletes

• Calidad del servicio

FACILIDADES DE TRANSPORTE

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (24)

b) Transporte marítimo y fluvial

• Puertos marítimos y su distancia

• Puertos fluviales y su ubicación

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).

• Tarifas

FACILIDADES DE TRANSPORTE

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (25)

c) Transporte por carretera

• Red vial utilizable

• Tarifas

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).

FACILIDADES DE TRANSPORTE

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (26)

d) Transporte ferroviario

• Red vial utilizable

• Tarifas

• Calidad del servicio (tiempo, seguridad, etc).

FACILIDADES DE TRANSPORTE

LISTA DE CHEQUEO PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO (27)

LOCALIZACIÓN

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o minimización de costos

Comprende:• MACROLOCALIZACIÓN • MICROLOCALIZACIÓN

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA DEFINIR LA

MACROLOCALIZACIÓN

• Ubicación de los consumidores o usuarios

• Localización de materias primas y demás insumos

• Condiciones de las vías de comunicación y medios de transporte.

• Infraestructura y servicios públicos disponibles

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENENEN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (2)

• Políticas, planes o programas de desarrollo

• Normas y regulaciones específicas

• Intereses y presiones de fuerzas sociales y comunitarias

• Tendencias de desarrollo

• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENENEN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENENEN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

• Disponibilidad y costo de recursos (2)

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENENEN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito

FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENENEN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

A. Conforme un comité para la aplicación de este método.

B. Identifique y elabore una lista con todos los factores que tienen alguna incidencia en la localización de su proyecto

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

C. Determine la importancia relativa que tiene cada factor para el proyecto y de acuerdo con esto asígnele un peso expresado en porcentaje. La suma de los pesos de todos los factores debe ser igual a 100%, o lo que es lo mismo a uno (1).

D. Seleccione una escala común a todos los factores (por ejemplo de 0 a 10 ó de 0 a 100).

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (2)

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

E. Determine los grados de cada factor. Por ejemplo:

1. Existe la mano de obra, en las cantidades y calidades requeridas.

2. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la experiencia ni la calidad requerida.

3. Se encuentra sólo una parte de la mano de obra requerida.

4. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

F. Asígnele valor relativo a cada grado de acuerdo con la escala seleccionada en el paso 4, de tal manera que el grado más ventajoso se le asigne el mayor puntaje

G. Identifique y enliste las diferentes alternativas de localización o sitios potenciales que se tengan.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

H. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas que presenta en cada una de las alternativas de localización; de acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio. Esta calificación deberá estar acorde con la escala seleccionada y corresponder al puntaje que se ha signado al grado escogido. Repita este mismo análisis con los demás factores enlistados.

I. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de esta manera obtendrá la calificación ponderada para cada sitio.

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (4)

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

J. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio o alternativa de localización.

K. Determine en orden de prioridades las diferentes alternativas de localización, teniendo en cuenta que el sitio a elegir será aquel que obtenga la mayor puntuación.

ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (5)

CUADRO MODELO DE LOCALIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO POR PUNTOS

Factores relevantes Peso asignado ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

A B C

Calificac.Esc:0-100

Calificac.Ponderada

Calificac.Esc:0-100

Calificac.Ponderada

Calificac.Esc:0-100

Calificac.Ponderada

Costo transp. de insumos

Costo transp. de productos

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad materia prima

Costo de vida

Tarifas servicios públicos

Facilidades de comunicación

Disponibilidad de agus

Expacio disponible para expansión

Costo arrendamiento

Posibilidades de deshacerse de desechos

Actitud de los vecinos frente al proyec to

TOTAL 1.00

EL ESTUDIO AMBIENTAL• IMPACTO AMBIENTAL: Suma de influencias o

repercusiones negativas y/o positivas que recaen sobre el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados.

EL ESTUDIO AMBIENTAL• REGLAMENTACIÓN

• Código Nacional de los Recursos Renovables (1974).

• Ley 99/93 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente, delegación en las Corporaciones Autónomas Regionales y en Capitales y Distritos).

• Decreto 1753/94 (Licencias Ambientales)

• Decreto 1180/03 (Licencias Ambientales)

FACTORES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

• La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables.

• La degradación, la erosión y el revenimiento de tierras.

• Las alteraciones nocivas de la Topografía.

• Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas

• La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales y vegetales o de recursos genéticos.

• La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.

• La alteración perjudicial en los patrones culturales de una comunidad.

“ En su lucha contra la pobreza, con frecuencia los países subdesarrollados no se detienen en consideraciones de tipo ambiental. La miseria, la precaria financiación de los proyectos y el acoso del tiempo ha llevado a considerar como un problema secundario el cuidado de la naturaleza. En el caso de Colombia, graves e irreparables daños se han causado a valiosos recursos y ecosistemas.”

“ Hoy se exigen procesos limpios, reciclaje, aumento de la eficiencia energética, protección del aire, del agua, de los suelos, uso selectivo de pesticidas y fertilizantes, reforestación de bosques, y drenajes adecuados de vías, medidas todas que, en principio, requieren más capital de trabajo y reducen la productividad. Pero a nivel social, la protección de la naturaleza y de la vida, capitales comunes e irremplazables, reportan mas beneficio que el aumento del costo en la producción asumido en un momento dado por el empresario.”

Los controles Directos están concebidos a la manera de permisos o autorizaciones que otorga el Estado, previo el cumplimiento de algunos requisitos y acatamiento de ciertos límites y condiciones a través del tiempo. A esta segunda categoría pertenecen las licencias ambientales.

Los controles Indirectos se dan a través de instrumentos de mercado, y buscaban incentivar actividades y procesos limpios con herramientas económicas o, al contrario, hacer más costosas actuaciones y procedimientos contaminantes. Para esto el Estado diseña impuestos, tasas, multas, incentivos, subvenciones, permisos negociables y promueve acuerdos y pactos.

NIVELES DE ANÁLISIS EN EL PROCESO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ACTUACIÓN

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

EXCLUSIÓN CATEGÓRICA

SIN EXCLUSIÓN CATEGÓRICA

NO SE ENCUENTRAN IMPACTOS

SIGNIFICATIVOS

IMPACTO SIGNIFICATIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

ESTUDIOS DE

IMPACTO AMBIENTALTomada de :Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry W. Canter.

CONTEXTO

EVALUACIÓN AMBIENTAL

IMPACTO SIGNIFICATIVO INTENSIDAD

Debe ser analizado en relación a la sociedad en su conjunto, la región afectada, los intereses afectados, la localidad y duración de los efectos a corto y largo plazo.

PROPÓSITO: Animar a que se considere el medio ambiente en la planificación y en la toma de decisiones, definiendo actuaciones que sean más compatibles con él.

Se refiere a la gravedad del impacto.

Identificación y valoración de los efectos potenciales de proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a los componentes físico químicos, bióticos culturales y socioeconómicos del entorno.

MARCO CONCEPTUAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA 1: PND Descripción y necesidad del proyecto ETAPA 8: SPA Selección de la acción ETAPA 2: PII Información Institucional pertinente propuesta de las alternativas ETAPA 3: IPI Identificación de los impactos potenciales ETAPA 9: PWD Prepación de la ETAPA 4: DAE Descripción del entorno afectado documentaciónETAPA 5: IP Predicción de impactos ETAPA 10: EM Planificación de controlETAPA 6: IA Evaluación de impactos ambiental.ETAPA 7: IM Identificación y valoración de las medidas

de corrección

INICIAL

PDN

PII

IPI

DAE

IMPACTOS

IP

IA (PP)

IM

TOMA DE DECISIONES

SPA (PP)

DOCUMENTACIÓN

PWD, EM

Tomada de :Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry W. Canter.

METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

MATRICES DE INTERACCIÓN (CAUSA-EFECTO)

Varían desde las que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobre sus impactos sobre los factores ambientales hasta planteamientos estructurados en etapas que muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados.

METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (2)

LISTAS DE CONTROL

Abarcan desde simples listados de factores ambientales hasta enfoques descriptivos que incluyen información sobre la medición, la predicción y la interpretación de las alteraciones de los impactos identificados.

DIAGRAMA DE REDES

Integran las causas de los impactos y sus consecuencias a través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto.

USO DE TRANSPARENCIAS O SUPERPOSICIÓN

Utilizados en planificación y paisajismo.

METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (3)

CAPITULO V

A continuación se presentan listas de los aspectos ambientales que se deben tener en cuenta durante el proceso de formulación y evaluación de los proyectos a ser financiados con recursos de FINDETER. Estas listas fueron adaptadas del documento “Environmental Guidelines for Selected Infraestructure Projects” - Asian Development bank,1988.

La lista no pretende ser exhaustiva y solo presenta casos comunes, aunque no necesariamente aplicables a todos los proyectos de los sectores correspondientes.

LISTAS DE COMPROBACIÓN

Se constituye ésta en una guía encaminada a evitar que se descuiden aspectos importantes que puedan afectar el ambiente (impactos negativos) y que se deben considerar durante las etapas de diseño, localización de los componentes del proyecto, construcción, operación y mantenimiento del mismo. Primeramente se mencionan los posibles impactos positivos, los cuales pueden contribuir a compensar los costos ambientales.

Estas listas de verificación deberán completarse con los efectos típicos para cada caso específico y, siendo herramientas de evaluación preliminar, pueden servir de base para la D.E.A.

5.1 PROYECTOS DE ASEO URBANO5.1.1 Impactos Positivos Potenciales

a. Reducción de los índices de morbilidad y mortalidad infantil por las enfermedades infecto contagiosas.

b. Mejora del nivel general de salud de la población.

c. Reducción de la molestia sanitaria por olores, así como la visual, con el consiguiente mejoramiento del ambiente local.

5.1.1 Impactos Positivos Potenciales (2)

• Recolección y/o disposición tecnificada de basuras y desechos sólidos.

• Reducción de la contaminación causada a los suelos y las fuentes de agua por las basura.

• Facilidades para el reuso y/o reciclaje de desperdicios.

5.1.2 Impactos negativosRelacionados con la Localización :

a. Inadecuada ubicación de los componentes del sistema (estaciones de transferencia, talleres, planta de tratamiento, relleno sanitario), lo que podía implicar interferencias con otros servicios, problemas de tránsito, problemas de salud, malos olores, insectos, aves de rapiña, roedores y presencia de vectores.

b. Daño a sitios o monumentos históricos.

1 2 3

Relacionados con la Localización (2) c. Disminución en el valor de la tierra.

d. Contaminación y efectos nocivos en comunidades vecinas.

e. Destrucción o degradación de áreas de alto valor ecológico.

f. Pérdida de zonas de recreación para la comunidad.

1 2 3

Relacionadas con Fallas o Deficiencias de la Etapa de Diseño (2):

a. Formación de montones de basura, por equipos no adecuados de recolección.

b. Recolección y descarga de residuos industriales junto con los residuos domésticos.

c. Servicio inadecuado para los barrios pobres.

1 2 3

Relacionadas con Fallas o Deficiencias de la Etapa de Diseño (3):

d. Descarga de residuos sólidos y de desechos peligrosos en los pozos de inspección del sistema de alcantarillado.

e. Problemas de estética ambiental. Integración del sistema al entorno, desde el punto de vista estético.

1 2 3

Relacionadas con Fallas o Deficiencias de la Etapa de Diseño (4):

f. Basuras acumuladas debido a que no fue previsto un sistema de recolección de desechos sólidos en algunos sectores de la ciudad.

g. Incompatibilidad del sitio de la planta con los planes de desarrollo, bienestar o salud pública.

1 2 3

Relacionadas con Fallas o Deficiencias de la Etapa de Diseño (5):

h. Adición de químicos orgánicos o inorgánicos o de patógenos a las aguas sub-terráneas, por infiltración.

i. Daños a reservas biológicas o a sitios de alto valor ecológico, daño a la estética ambiental y erosión continua proveniente de superficies expuestas sin ninguna protección, por diseño inadecuado de rutas y vías de acceso.

1 2 3

Relacionados con la Etapa de Construcción:

a. Erosión y escorrentía cargado de sólidos suspendidos, que contamine o afecte usos de fuentes suelos.

b. Generación de ruidos y vibraciones.

c. Erosión por falta de protección de superficies expuestas.

1 2 3

Relacionados con la Etapa de Construcción (2):

d. Riegos de afección para los trabajadores que tengan contacto con sustancias o productos tóxicos o peligrosos para la salud, tales como materiales de construcción que contengan asbesto, pinturas o esmaltes a base de alquitrán de hulla u otros agentes carcinógenos, mutagénicos o teratogénicos.

1 2 3

Relacionados con la Etapa de Construcción (4):

e. Riesgos para la salud o molestias sanitarias por generación de vapores tóxicos, polvos o malos olores.

f. Exposición a desechos peligrosos, sustancias orgánicas tóxicas y productos químicos, por disposición final inadecuada.

1 2 3

Relacionados con la de Operación y Mantenimiento:

a. Peligro para los trabajadores por inhalación de gases tóxicos y por materiales peligrosos que hayan sido colocados en los recolectores.

b. Peligro de contagio de enfermedades transmitidas por patógenos contenidos en los residuos sólidos.

1 2 3

Relacionados con la de Operación y Mantenimiento (2):

c. Generación de malos olores, insectos y otros problemas en la plantas de tratamiento y estaciones de transferencia.

d. Acumulación de basura en algunos sitios por carencia de un servicio adecuado de recolección.

1 2 3

Relacionados con la de Operación y Mantenimiento

(3):

e. Contaminación de fuentes de agua, superficiales o freáticas, a causa del lixiviado.

f. Proliferación de roedores, insectos, etc. donde el cubrimiento de la basura no es oportuno.

1 2 3

5.2 PROYECTOS DE VIAS URBANAS5.2.1 Impactos positivos

a. Reducción de los peligros a la seguridad de la comunidad al racionalizarse el tránsito vehicular y peatonal.

b. Reducción de la contaminación del aire a disminuirse las frecuentes paradas y arranques de los vehículos producidos por las actuales condiciones de tránsito y al reducirse notablemente la generación de polvo.

c. Estímulo al desarrollo local generado por la construcción de la vía.

1 2 3

5.2.2 Impactos negativosDurante la Construcción:

a. Generación de ruidos y polvo.

b. Posible erosión y acarreo de materiales por viento y escorrentía.

c. Propagación en regiones insalubres de enfermedades transmisibles de los trabajadores a la comunidad local y viceversa.

1 2 3

d. Condiciones peligrosas aumento de riesgos para la circulación vehicular y peatonal.

e. Ruidos y vibraciones producidas por los equipos de construcción.

f. Riesgos por utilización de materiales peligrosos (tóxicos, inflamables, incendiarios, explosivos).

1 2 3

Impactos directos permanentes:

a. Desalojo u reasentamiento obligatorio de las gentes que actualmente habitan en el derecho de vía de calles que son asfaltadas o de nuevas calles.

b. Destrucción de recursos vegetales y de tierras valiosas dentro de las nuevas urbanizaciones.

c. Alteración del sistema natural de drenaje de la ciudad, al crear nuevas áreas impermeables.

1 2 3

Impactos directos permanentes (2):

d. Inundaciones locales debido a la insuficiencia de la capacidad del alcantarillado pluvial para conducir los nuevos caudales de la escorrentía.

e. Pérdida de árboles de sombra en el derecho de vías que son ampliadas.

f. Desfiguración del paisaje por cortes, rellenos y minas de materiales para la obra.

1 2 3

Impactos directos permanentes (3):

g. Derrumbes y otros movimientos de masas en los cortes.

h. Erosión de tierras, aguas debajo de las descargas de alcantarillado y cunetas.

i. Daños a edificios y sitios históricos o arqueológicos.

1 2 3

Impactos directos permanentes (4):

j. Alteración de la calidad del agua del curso receptor por descarga de escorrentía cargada de sólidos en suspensión.

k. Ruidos y vibraciones por tránsito pesado.

l. Peligro de aumento en la contaminación el aire por incremento en el volumen de tránsito urbano.

1 2 3

5.3 PROYECTOS DE TERMINALES DE TRANSPORTE

5.3.1 Impactos positivos

a. Reducción de los peligros a la seguridad de la comunidad al concentrar la entrada y salida de los vehículos de transporte en la zona de influencia del terminal.

b. Reducción de la contaminación del aire en la ciudad el impedirse la circulación de los vehículos de transporte por las calles de la localidad.

1 2 3

5.3.2 Impactos negativos

a. Deterioro de las actividades, del modo de vida y del ambiente urbano de la zona en la que se ubicará el terminal.

b. Daño a sitios o monumentos históricos.

1 2 3

5.3.2 Impactos negativos (2)

c. Inadecuada ubicación de los edificios, que podría implicar interferencias con otros servicios (agua potable, alcantarillado sanitario, teléfonos, energía eléctrica), problemas de congestión de tránsito, bloqueo de accesos a edificios, hospitales, escuelas.

d. Deterioro de terrenos ecológicos, desestabilización de laderas, contaminación de fuentes de agua.

1 2 3

1.1

C

AM

INO

S D

E A

CC

ES

O

1.2

A

LIS

IS D

EL S

ITIO

1.3

P

RU

EB

AS

DE

L S

UE

LO

1.n

C

ON

TR

OL D

E P

LA

GA

S

2.1

C

AM

INO

S D

E A

CC

ES

O

2.2

LIM

PIE

ZA

DE

L S

ITIO

2.3

E

XC

AV

AC

IÓN

2.n

R

EF

OR

ES

TA

CIÓ

N

3.1

LIM

PIE

ZA

DE

BO

SQ

UE

S

3.2

E

XC

AV

AC

IÓN

3.n

A

BA

ND

ON

O

1.1 AGUA

1.1.1 SUBTERRANEA

a) FLUJO

b) CALIDAD

1.1.2 SUPERFICIAL

a)

1.2. RUIDO

2.1 ESPECIES

2.1.1 TERRESTRES

a) VEGETACIÓN

b) FAUNA

2.n.1 HABITAT

2.n.1 TERRESTRE

a)

MATRIZ DE CRIBADO (FEARO)

AR

EA

S Q

UE

PU

ED

EN

TE

NE

R IM

PA

CT

OS

2. EFEC

TO

S E

CO

GIC

OS

1. EFEC

TO

S F

ÍSIC

O-Q

UIM

ICO

S

1. LOCALIZACIÓN Y PREPARACIÓN 2. CONSTRUCCIÓN

3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

I

X

+

NO HAY IMPACTO

FALTA INFORMACIÓN PARA DETERMINAR EL IMPACTOEFECTO SIGNIFICATIVO ADVERSO

EFECTO ADVERSO

EFECTO SIGNIFICATIVO BENEFICO

EFECTO BENEFICO

EJEMPLO DEL USO DE UNA RED

CONTAMINACION DEL AGUA

DECREMENTO EN

CRECIMIENTO(ALGAS, PLANTON)

CONTAMINACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA

(AGUA)

PERDIDA DE VEGETACIÓN

RIBEREÑA

MORTALIDAD DE PLANTAS (TODO TIPO)

DECREMENTO EN EL

OXIGENO DISUELTO

CONTAMINACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA

(TIERRA)

INCREMENTO EN EL

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

INCREMENTO EN LA

TEMPERATURA DEL AGUA

AFECTACION AL DESOVE

CONTAMINACION POR DESECHOS

INCREMENTO EN LA EROSION

INCREMENTO EN EL FLUJO

INCREMENTO EN LA DEMANDA DE OXIGENO

DISUELTO

INCREMENTO EN

SEDIMENTOS

INCREMENTO EN LA

PRODUCTIVIDAD DEL AGUA

A.

FLO

RA

Y F

AU

NA

EXO

TIC

A

B.

CO

NTR

OLE

S B

IOLÓ

GIC

OS

C.

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

EL H

AB

ITA

T

N.

RU

IDO

Y V

IBR

AC

IÓN

A.

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

B.

SIT

IOS

IN

DU

STR

IALE

S

C.

AE

RO

PU

ER

TO

S

N.

CA

NA

LE

S

A.

PE

RF

OR

AC

IÓN

B.

EXC

AV

AC

IÓN

C.

N.

PE

SC

A C

OM

ER

CIA

L

A. RECURSOS MINERALESB. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

C. SUELOS

D.

A. SUPERFICIAL

B. OCEANO

C.

A. CALIDAD

B. CLIMA

M. TEMPERATURA

A. ARBOLES

B. ARBUSTOS

C. PASTO

A. AVES

B.

1.

TIE

RR

A2.

AG

UA

3.

ATM

OS

FE

RA

A.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S F

ISIC

O-Q

UIM

ICA

S

MATRIZ DE LEOPOLD

1.

FLO

RA

2.

FA

UN

A

B.

CO

ND

ICIO

NE

S B

IOL

OG

ICA

S

A. MODIFICACIÓN DEL REGIMEN

B. TRANSFORMACIÓN DEL SUELO

C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS

M I

IMPACTO IDENTIFICADO

M= MAGNITUDI = IMPORTANCIA

ESCALA

0 10

MENOR MAYOR

M I

ELEMENTOS ALTERADOS

CO

ND

ICIO

N

INIC

IAL

MEC

AN

ISM

O

DE

CA

MB

IO

POS

IBLE

C

ON

DIC

ION

FI

NA

L

MED

IDA

S

CO

RR

ECT.

PO

TEN

CIA

LES

ELEMENTOS DEL PROYECTO

FACTORES CUASALES

MATRIZ ESCALONADA DE SORENSON

CONSTRUCCIONOPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

UTILIZACIÓN DE RECURSOS

AMBIENTE FISICO

AGUA SUBTERRANEA

AMBIENTE SOCIOECONOMICO

OPOTUNIDADES DE EMPLEO

123

CATEGORIA III PRINCIPALES

EFECTOS AMBIENTALES

CATEGORIA V USOS HUMANOS AFECTADOS

CATEGORIA II ALTERACIONES AMBIENTALES

POTENCIALES

CATEGORIA IV DAÑO POTENCIAL CAUSADO POR ACTIVIDADES EN LA SUBREGION

CATEGORIA VI MAGNITUD GENERAL DE LA

DEGRADACION DE LOS USOS HUMANOS EN CADA

SUBREGION

MATRIZ DE MOORE

CATEGORIA I ACTIVIDADES

MANUFACTURERAS Y

RELACIONADAS

EJEMPLO DEL USO DE UNA RED

CONTAMINACION DEL AGUA

DECREMENTO EN

CRECIMIENTO(ALGAS, PLANTON)

CONTAMINACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA

(AGUA)

PERDIDA DE VEGETACIÓN

RIBEREÑA

MORTALIDAD DE PLANTAS (TODO TIPO)

DECREMENTO EN EL

OXIGENO DISUELTO

CONTAMINACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA

(TIERRA)

INCREMENTO EN EL

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

INCREMENTO EN LA

TEMPERATURA DEL AGUA

AFECTACION AL DESOVE

CONTAMINACION POR DESECHOS

INCREMENTO EN LA EROSION

INCREMENTO EN EL FLUJO

INCREMENTO EN LA DEMANDA DE OXIGENO

DISUELTO

INCREMENTO EN

SEDIMENTOS

INCREMENTO EN LA

PRODUCTIVIDAD DEL AGUA

EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

• IMPORTANCIAAl no ser lo suficientemente analizado, impide una cuantificación correcta de las inversiones y costos durante la ejecución e implementación del proyecto.

• OBSERVACIÓNEl estudio organizacional debe realizarse simultáneamente con los estudios Técnicos y de Mercado; puesto que en ellos implícitamente se considera el componente organizacional en cada alternativa.

FACTORES ORGANIZACIONALES(Ejecución e Implementación)

a) Participación de Unidades Externas al Proyecto.

b) Tamaño de la estructura administrativa.

c) Tecnología administrativa.

d) Grado de complejidad de las tareas administrativas.OBSERVACIÓN: El enfoque de los anteriores factores organizacionales varía de acuerdo al período por el cual atraviesa la Entidad. Debe ser flexible.

ESTUDIOS LEGALES

NORMAS RELEVANTES:• Código de Comercio• Código de construcciones• Plan de Desarrollo• Plan de Ordenamiento Territorial• Régimen Tributario• Ley 50• Ley 100• Normas Urbanísticas• Normas Ambientales• Normas Icontec• Normas Sanitarias Inherentes a cada Producto• Legislación Económica y Financiera.

Importancia: Las normas legales interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad organizadora establece para sus miembros.

UNIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN - IESE

Profesor:ALVARO MENDOZA PINEDO

INICIO

top related