estudio de casos

Post on 04-Jul-2015

3.158 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Existe un acuerdo en

considerar que el término

“estudio de caso” tiene su

origen en la investigación

médica y psicológica.

Antecedentes

Supone que es posible

conocer un fenómeno

partiendo de la

explicación intensiva

de un solo caso

(Becker, 1979).

Antecedentes

Las características del

estudio de caso son: el

análisis de uno o más

casos particulares y el

examen a fondo del

caso en cuestión

(Hamel, 1992).

Características

La primera clasificación de material

antropológico para investigación

sociológica es la de William G.

Summer, titulada Folkways.

No obstante, la introducción moderna

del estudio casuístico como método

en el campo de la investigación

sociológica la realizaron William

Thomas y Florian Znaniecki en su

obra The Polish Peasant in Europe

and America (Young, 1939).

Historia

Es la forma más

característica de las

investigaciones cualitativas.

Es una estrategia

encaminada a la toma de

decisiones.

Definición

Es una metodología de análisis

grupal.

Nos permite extraer

conclusiones de fenómenos

reales o simulados en una línea

formativa-experimental, de

investigación y/o desarrollo de la

personalidad humana o de

cualquier otra realidad

individualizada y única (Pérez,

1998).

Definición

Este método,

constituye un diseño de

investigación

particularmente

apropiado para el

estudio de un caso o

situación con cierta

intensidad en un

período de tiempo

corto.

Definición

Se caracteriza porque

presta especial

atención a cuestiones

específicas que

pueden ser

reconocidas a través

de casos.

Definición

Definición

Según la definición de Orum y

Sjoberg (1991):

(…) multifacética investigación a fondo

de un simple fenómeno social por

medio de métodos cualitativos de

investigación. El estudio se realiza

minuciosamente y a menudo se basa

en varias fuentes de análisis. El

fenómeno social analizado puede ser

una organización, puede ser un rol,

puede ser una ciudad o puede ser un

grupo de personas. El estudio de caso

suele considerarse como instancia del

fenómeno, como una parte de un

amplio grupo de instancias paralelas.

Definición

Según la definición de Young

(1939):[...] un dato que describe cualquier fase o

el proceso de la vida entera de una unidad

en sus diversas interrelaciones dentro de

su escenario cultural —ya sea que esa

unidad sea una persona, una familia, un

grupo social, una institución social, una

comunidad o una nación—. Cuando la

unidad de estudio es una comunidad, sus

instituciones sociales y sus miembros se

convierten en las situaciones del caso o

factores del mismo, porque se está

estudiando la significación o el efecto de

cada uno dependiendo de sus relaciones

con los otros factores dentro de la unidad

total.

Definición

Según la definición de Yin

(1994):[...] una estrategia de

investigación que comprende

todos los métodos con la lógica

de la incorporación en el diseño

de aproximaciones específicas

para la recolección de datos y el

análisis de éstos.

Las características del Estudio de Casos

son:

1) No se necesita ningún tipo de control

(manipulación) sobre el fenómeno

estudiado.

2) Permite estudios sobre fenómenos

contemporáneos.

Características

Las características del Estudio de Casos son:

3) Permite estudios cuando las fronteras

entre el fenómeno y su contexto no están

claras (sistemas cuyas interrelaciones con

el medio externo son difíciles de estudiar,

fronteras borrosas).

4) Permite estudios sobre fenómenos

complejos en donde puede existir

información incompleta o donde la

contrastación de la información sea muy

difícil (muchos elementos y relacionados

entre sí, formando parte de fenómenos

complejos).

Características

5) Sus preguntas deben ser el cómo

y el porqué de los eventos

contemporáneos.

6) No controlar los eventos que está

investigando, es decir, no es posible

experimentar.

Características

7) El objetivo es hacer una

investigación profunda sobre

determinado proceso, conservando

la visión total de fenómeno

8) No existe la intención de

establecer una generalización en el

sentido estadístico del término.

Características

El estudio de casos puede

plantearse como objetivos los

siguientes:

a) Describir y analizar

situaciones únicas, por

ejemplo, un niño

superdotado.

b) Generar hipótesis que

contrastar posteriormente en

otros estudios más rigurosos.

Objetivos

El estudio de casos puede

plantearse como objetivos los

siguientes:

c) Adquirir conocimientos.

d) Diagnosticar una situación para

orientar o llevar a cabo un

asesoramiento, recuperación,

acción terapéutica, reeducación,

etc.,

e) Complementar la información

aportada por investigaciones

estrictamente cuantitativas

(Álvarez, 1997).

Objetivos

Por una parte, en la selección del

caso puede existir el problema de

sesgo o pérdida de objetividad, ya

que la selección es subjetiva y no

aleatoria.

Problemas

Las principales dificultades presentadas por los estudios

de casos son:

la formulación de generalizaciones a partir de una

realidad singular y la transferibilidad de los resultados

obtenidos.

Dificultad

El estudio de casos con una sola

medición constituye el tipo de diseño más

vulnerable a las fuentes de invalidez,

tanto interna como externa. Es importante

que el investigador tenga en cuenta tales

limitaciones, a fin de que su decisión de

optar por este tipo de estudio sea

plenamente justificada, lo cual estará en

dependencia de sus propósitos y de la

propia naturaleza de la realidad que dio

origen a la investigación (Álvarez, 1997).

Dificultad

Validez y confiabilidad

Validez interna: que las ideas, categorías y

relaciones sean útiles y usadas por diferentes

autores.

Validez externa: los estudios de caso no pueden

definir leyes generales y no pueden ser usados para

obtener patrones generales; sin embargo, los

resultados y la interpretación pueden ser suficientes

para generar ideas y opciones para diferentes

escenarios.

Confiabilidad: los estudios de caso no pueden ser

repetidos, por- que se analizan fenómenos

complejos en el tiempo, con escenarios sociales

que están cambiando constantemente. En este

sentido, los estudios de caso no son experimentos.

Validez

La “salida débil”

Se considerar al caso como una etapa

preliminar de un estudio que luego

buscará resultados generales a través de

los medios estadísticos; o bien se busca

introducir

dentro del caso datos cuantitativos que

permitan “endurecer” los hallazgos

cualitativos.

Validez

La “salida fuerte”:

“No busco generalizar mis

hallazgos a toda la población de

casos similares; estudio

simplemente cuán plausible es la

lógica del análisis, para

desarrollar sobre su base una

nueva teoría”. Mitchell (1983)

Validez

Las características del estudio de

caso se extienden a otros casos por

la fortaleza del razonamiento

explicativo.

Si se trabaja con múltiples casos se

debe seguir la lógica de la replicación,

no del muestreo.

Esta lógica lleva a incrementar el

tamaño de una muestra hasta

garantizar cierto grado de certeza.

Validez

1) No permite generalizar sus

conclusiones a toda una

población.

2) No generaliza los hallazgos a

otros “casos” que no fueran el

estudiado.

3) Por razones del tamaño de la

muestra de casos utilizada o

por la falta de

representatividad de los

casos elegidos.

Triangulación

La triangulación ha sido

considerada un proceso de uso

de múltiples percepciones para

clarificar significados, verificando

la repetición de observaciones o

interpretaciones (Stake,1994).

Entendemos que la triangulación

puede ser de las fuentes de

información, de los investigadores

y de las perspectivas teóricas.

Construcción de validez

Construcción de validez

Validez interna

Validez externa

Confiabilidad

Usar múltiples fuentes de evidencia

Establecer cadenas de evidencia Tener

informantes clave que revisen el reporte

del estudio de caso

Hacer patrones de comparación

Construcción de explicaciones Establecer

series de tiempo

Usar lógica de la réplica en estudios de

casos múltiples

Usar un protocolo del estudio de caso

Desarrollar una base de datos del estudio

de caso

Ventajas

Permite la posibilidad de estudiar

eventos humanos y acciones en sus

escenarios naturales.

Provee información de varias

fuentes y durante un periodo que

permite un estudio holístico de

complejas redes sociales y de la

complejidad de la acción social y sus

significados sociales.

Ventajas

Proporciona al investigador un

panorama de los vaivenes de la vida

social en el tiempo y el despliegue de los

patrones de la vida cotidiana tal como

ésta cambia.

Permite la generalización teórica que

envuelve el surgimiento de nuevas

interpretaciones y conceptos o la

reexaminación de otros conceptos e

interpretaciones de formas innovadoras.

desventajas

La tendencia del investigador a

generalizar aun cuando no existen

las suficientes evidencias empíricas y

una utilización ordenada del método

(problema también inherente a otra

clase de métodos).

Se trata de una técnica que por sus

características resulta onerosa en

cuanto a tiempo y dinero, ya que

cada uno de los casos elegidos

constituye en sí mismo una

investigación que requiere tiempo y

esfuerzo.

¿Donde aplica?

Se aplican en:

La sociología.

La ciencia política.

Disciplinas administrativas.

Las operaciones.

El marketing.

La logística.

Los sistemas de información.

Donde es el método cualitativo de

investigación más utilizado.

¿Cuándo usar el caso?

Deben considerarse:

(a)El tipo de pregunta de investigación

que se busca responder.

(b)El control que tiene el investigador

sobre los acontecimientos que

estudia.

(c)La “edad del problema”.

(contemporáneo o histórico).

¿Cuándo usar el caso?

•Los casos son particularmente

válidos cuando se presentan

preguntas del tipo "cómo" o "por

qué",

•Cuando el investigador tiene poco

control sobre los acontecimientos

•Y cuando el tema es

contemporáneo

Pasos en un estudio de casos

1.Diseño del estudio.

2. Realización del estudio.

3. Análisis y conclusiones.

Diseño del estudio

Se establecen los objetivos del estudio.

Se realiza el diseño propiamente dicho.

Se elabora la estructura de la investigación.

Es importante determinar si nuestra investigación tiene por

objetivo la predicción, o la generación de teorías, o la

interpretación de significados, o una guía para la acción.

Diseño del estudio

Se compone de cinco componentes (Yin (1994)):

1) Las preguntas del estudio.

2) Sus proposiciones, si existieran.

3) Su unidad de análisis (pueden ser varias).

4) La lógica que vincula los datos con las proposiciones

5) los criterios para interpretar los hallazgos.

Dimensión horizontal

Diseños simples o múltiples

El caso puede ser simple o

complejo y puede ser un niño,

una clase, o un colegio

(Álvarez, 1997; Buendía et al,

1998).

Dimensión horizontal

Diseños simples o múltiples

Los diseños simples se

utilizan cuando, de modo análogo a un

experimento crucial, un caso crítico permite

probar una nueva teoría, o establece las

circunstancias en que valdrían ciertas

proposiciones.

También un diseño simple se aplica en

casos únicos o extremos, o un caso

“revelatorio”, en

el que se presenta a los ojos del

investigador un fenómeno antes no

estudiado.

Dimensión horizontal

Diseños simples o múltiples

Los diseños múltiples, por otra parte, tienen

la ventaja de que su evidencia es más

convincente y el estudio resulta más robusto.

Sus desventajas consisten en que no

permiten

tratar con el caso revelatorio, o raro, o crítico,

de los casos simples y, además, requiere

más

recursos.

El tema del número de casos que conviene

analizar es debatido

Dimensión vertical

Holístico o encapsulado

La unidad de análisis puede ser un

individuo, un grupo, una compañía,

un país...

La unidad de análisis ayuda a

definir el alcance del caso,

complementa las proposiciones, y

permite acotar la búsqueda de

información.

Dimensión vertical

El caso es con frecuencia un

proceso, una institución, o

un evento no tan bien

definido como un individuo.

La definición de la unidad de

análisis está vinculada con

la forma en que se

presentaron las primeras

preguntas de la

investigación.

¿Es posible hacer ciencia con el método de

caso?

Por un lado, buscamos mantenernos cerca

de los fenómenos; pero, por otro (como

queremos “ser científicos”), buscamos

“objetividad”, y nos alejamos de ellos...

¿Cómo logramos ambos fines? Bajando al

campo, hablando con la gente de la

organización estudiada, operacionalizando

variables, triangulando respuestas de

distintos entrevistados, buscando modelos

causales, eliminando conjeturas poco

probables, o sea... realizando casos.

ejemplos

Mauricio Merino (1994)

Peter Ward y Victoria Rodríguez (1994).

Análisis político local y la historia política

local

Estudios urbanosAlicia Ziccardi (1998)

Juan Manuel Ramírez Sáiz (1998)

Gustavo Garza (1998)

Gestión local

Centro de Investigación y Docencia

Económicas (1995 y 1996).

Enrique Cabrero (1999)

ejemplos

Tonatiuh Guillén (1996)

Alicia Ziccardi (1995).

Análisis de la gestión de servicios y

políticas urbanas

Participación ciudadanaMartagloria Morales (2000)

Socorro Arzaluz (2002)

Silvia Bolos (2003).

Participación de la mujer

en los gobiernos

municipales

Delia Barrera y Alejandra Massolo

(1998)

Mario Bassols y Patrice Melé (2001)) Problema medioambiental

en el nivel local.

ejemplos

En primera instancia encontramos trabajos cuya pretensión

era mostrar una visión general de la problemática municipal sin

ánimo de generalizar o ahondar más en una situación específica

(Merino, 1994).

ejemplos

En el siguiente nivel se pretende generalizar a través de las

experiencias de los casos analizados. Es decir, que se pueda

conocer más de la realidad municipal nacional con base en

unos cuantos casos locales.

ejemplos

En el último nivel, se ubican aquellas investigaciones que se

centran en los casos con sus especificidades propias. Los

casos son el objeto de estudio y no la forma de acercarse a

la realidad nacional; en términos de Stake diríamos que son

casos instrumentales, con valor en sí mismos.

Conclusión

En suma, los casos no deben

tomarse para evaluar la incidencia de

un fenómeno.

Su valor reside en que no solo

pueden estudiar un fenómeno, sino

también su contexto.

Esto implica la presencia de tantas

variables que el número de casos

necesarios para tratarlas

estadísticamente sería imposible de

estudiar.

Conclusión

De acuerdo con estos autores el

estudio de caso es más bien

descriptivo que explicativo y no se

buscan contenidos teóricos

profundos.

Conclusión

La enseñanza que deja el

análisis de este grupo de

trabajos es que, en primer

lugar, es necesaria una

reflexión profunda del por-

qué de la elección del

método.

El estudioso debería

justificar su elección e

indicar las ventajas y

desventajas de ésta.

Conclusión

En segundo lugar, es necesario reflexionar sobre

el punto de partida y la ubicación del investigador

cuando decide utilizar el estudio de caso en su

análisis

Conclusión

En tercer término, hay

que destacar que la

validación interna y

externa no ha sido

considerada en las

investigaciones sobre

los gobiernos locales

revisadas.

Conclusión

Por otra parte, en un intento por cuidar

la validez y confiabilidad de los casos,

se recomiendan algunas medidas:

Etapa de recolección de información:

•Uso de múltiples fuentes de

información: documentos, archivos,

entrevistas, observación directa.

•Informantes clave en todos los

municipios (casos).

•Desarrollo de una base de datos con

la información obtenida.

•Empleo de un protocolo o programa

de investigación.

Métodos con orientación interpretativa

Método Definición Propósito Ejemplos

Grupo de discusión

Método de investigación que trabaja con el habla.

Adopta dos enfoques: enfatiza la importancia de la estructura del discurso por si mismo, y en el otro, se aborta su relación con procesos y expresiones o manifestaciones.

Ejemplo: historias, argumentos, poemas, conversaciones de distintos tipos (por ejemplo, discurso en el aula)

Fenomenología Investiga las formas cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que les rodea

Descubrir las formas de comprensión que la gente tiene, de fenómenos específicos para encuadrarlos dentro de categorías conceptuales. No realiza clasificaciones sobre el mundo tal cual, sino sobre las concepciones de las personas sobre el mundo.

-Las descripciones y análisis de Piaget, sobre las formas de ver la realidad, que tienen los niños en sus diferentes etapas de desarrollo.-Un estudio para establecer cómo se perciben las matemáticas y que formas de afrontarlas se dan en sujetos adolecentes.

Estudio de caso Consiste en una descripción y análisis detallado de unidades sociales o entidades educativas únicas.Se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones queespecíficamente pueden ser reconocidas a través de casos. El caso puede ser simple o complejo y puede ser un niño, una clase, o un colegio

Probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el particular observado. Complementar la información aportada por investigaciones estrictamente cuantitativas.

-Los estudios de Jean Piaget y Sigmund Freud, brindaron excelentes aportaciones a la psicología, gracias a sus investigaciones dondeutilizaban el estudio de casos.-Las investigaciones educativas para diagnosticar una situación, para orientar o llevar a cabo un asesoramiento, recuperación, etc.

Etnografía Consiste en la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del grupo; de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros de un grupo, así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a que pertenece.

Describir o reconstruir en forma analítica, los escenarios y grupos culturales intactos.

-Interpretar y documentar las dinámicas y procesos institucionales que intervienen en el quehacer docente.-La aplicación de modelos curriculares específicos.-La interacción pedagógica y didáctica en el aula.-La diferenciación cultural y lingüística o de estilos comunicativos entre maestros y niños indígenas.

top related