estrategias practicas para la eficiencia de la invernada · 2011-10-20 · ganancias diarias de...

Post on 04-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategias practicas para la

eficiencia de la invernada

Equipo de Ganadería

INIA La Estanzuela - Colonia

En el otoño:

El área de pastoreo se reduce en un 40 a 50% debido a:

•Aplicaciones de glifosato en rastrojos de verano o

praderas viejas para nuevos cultivos

•Siembra de praderas

•Verdeos de invierno tipo raigras o avenas tardías

En el otoño:

También es un mes donde el poco forraje disponible

puede tener un alta variación en la calidad dependiendo

del año:

Por ejemplo:

•Años lluviosos y húmedos: “efecto otoño”

•Años secos: acumulación de nitratos

¿Que tenemos disponible?

•Rastrojos de sorgo

•Avenas sembradas temprano

•Praderas

Rastrojo sorgo: ¿se come o

se enfarda?

El área sembrada en Uruguay supera las 65

mil hectareas por lo que tenemos de forraje

unas 200 – 400 mil toneladas en una época

difícil.

Los destinos del sorgo son pastoreo, fardos,

dejado en la chacra picado o no para la

siguiente siembra.

Rastrojo sorgo: ¿se come o

se enfarda?

Composición química del rastrojo de sorgo y

heno

Sorgo granífero Heno Rastrojo

Materia Seca (%)

Promedio 76.6 33,7

Máximo 81,6 44,0

Mínimo 71,6 29,6

Proteína cruda

(PC, %)

Promedio 4,16 3,85

Máximo 4,24 4,1

Mínimo 4,07 3,6

Energía

metabolizable

(MCal/kg de MS)

Promedio 1,13 1,88

Pastoreo

Ganancias diarias de novillos de 300 kilos pastoreando

rastrojo de sorgo 2010-2011

Carga Peso

inicial

(k)

Ganancia

(g/día)

Período

8.0

(2010)

300-320 286 42-50

5.5

(2011)

300-320 550 42-50

Asig

na

ció

n f

orr

aje

10%

PV

Pastoreo

Consumo de proteína y composición química del

rastrojo

Carga Proteína

desaparecid

a (g/a/d)

Proteína del

rastrojo

(%)

Energía

del rastrojo

(MCal/kg MS)

8.0

(2010)

752 3.6 1.6

5.5

(2011)

837 4.1 2.3

Pastoreo

Resultados obtenidos en pastoreos muy cortos de

rastrojo de sorgo. Risso y col. 1991.

Carga

(a/ha)

Peso

inicial (k)

Ganancia

(g/día)

Período

(días)

32 360 231 15

22 ?? 381 18

16 360 600 15

Suplementación

Ganancias diarias de novillos de 300 kilos pastoreando rastrojo de sorgo

suplementados o no con expeler de girasol al 0.5% del PV 2010-2011

Carga Suplemento

Peso

inicial (k)

Ganancia

(g/día) Período

8.0

(2010)

No

300-320

286 42-50

Si 602

5.5

(2011)

No

300-320

550 42-50

Si 781

210 %

125%

Suplementación

Ganancias diarias de novillos de 300 kilos pastoreando rastrojo de sorgo

suplementados con expeler de girasol al 0.5 o al 1% del PV 2010-2011

Carga Suplemento Peso

inicial (kg)

Ganancia

(g/día)

Período

8.0

(2010)

0.5 300-320 602

42-50

1 781

5.5

(2011)

0.5 300-320 691

42-50

1 835

30%

21%

Suplementación infrecuente

Ganancias diarias de novillos de 300 kilos pastoreando rastrojo de sorgo suplementados con expeler de girasol al 0.5% del PV asignado de forma

diaria o día por medio-2010-2011

Carga Suplemento

Peso

inicial (kg)

Ganancia

(g/día) Período

8.0

(2010)

TLD

300-320

602

42-50

DPM 576

5.5

(2011)

TLD

300-320

691

42-50

DPM 781

TDL= todos los dias DPM= día por medio

Heno de rastrojo de sorgo

Sorgo granífero Heno

Materia Seca (%)

Promedio 76.6

Máximo 81,6

Mínimo 71,6

Proteína cruda

(PC, %)

Promedio 4,16

Máximo 4,24

Mínimo 4,07

Energía

metabolizable

(MCal/kg de MS)

Promedio 1,13

Calidad del heno de rastrojo de sorgo (Mieres, 2011)

Heno: como consumirlo?

Sobre pasturas tiernas y de alta calidad:

•regularía exceso de proteína de las pasturas

•disminuiría tasa de pasaje al aportar fibra

Suplementación con heno de rastrojo de sorgo (Risso y col. 1991).

Ganancia diaria (g)

Asignación de forraje

(kg de MS/ 100 kg de

peso vivo)

Control Suplementado

1.5

200 700

0.7

383

Beneficios e implicancias

•Ganancias

•Período de pastoreo

•Suplementación infrecuente

•Buen análisis previo al ingreso de los

animales

•Podemos usar suplementos mas baratos???

• Heno: una buena fuente de fibra

Avena/Raigras: como hacer un

uso eficiente de los mismos AVENA Otoño Invierno Primavera

Materia Seca (%)

Promedio 14.2 19.2 34.6

Máximo 15 27.2 50.2

Mínimo 13.4 14.8 18.6

Proteína cruda (%)

Promedio 16.3 17.8 13.7

Máximo 28.3 30.8 25.1

Mínimo 8.25 6.9 7.1

Energía

metabolizable

(MCal/kg de MS)

Promedio 2.51 2.58 2.37

Máximo 2.89 2.91 2.82

Mínimo 2.0 1.87 2.18

RAIGRAS

Proteína cruda (%)

Promedio 18.1 26.1 16.8

Máximo 19.2 38.9 25.7

Mínimo 16.5 15.5 8.47

Energía

metabolizable

(MCal/kg de MS)

Promedio 2.63 2.78 2.91

Máximo 2.71 3.37 3.23

Mínimo 2.51 1.83 2.35

Composición química de

Avena y Raigras

Particularidades de los verdeos

de inviernos

Materia seca de los verdeos en otoño

Variabilidad en la calidad entre estaciones pero

principalmente dentro de la estación

Peso vivo (destarado) de los terneros con y sin acceso al agua de bebida y el porcentaje de MS del raigrás

0

5

10

15

20

25

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Peso

Viv

o (

kg

)

% MS

Sin aguaCon agua

16 litros por animal por día

≥ 22% MS

3.5 meses

Ganancia de terneros pos-destete (g)

pastoreando raigrás con o sin acceso a agua

de bebida.

Con acceso a

agua

Sin acceso a

agua

Peso vivo inicial (Kg)

153 154

Ganancia diaria (g) 854 852

Consumo forraje

(% del PV)

2.26 2.03

Asignación de forraje: 4.5% PV

Consumo de agua (lt) según peso (kg) y

temperatura ambiental (°C). Adaptado de NRC (1996).

Ganancia de novillos de 320kg pastoreando

avena con o sin acceso a agua de bebida.

Con acceso a agua Sin acceso a agua

Peso vivo inicial (Kg)

318 318

Ganancia diaria (g) 808 884

Consumo forraje (% del

PV)

2.3 1.8

Consumo de agua (lt/a/d) 13.1

Asignación de forraje: 5% PV

Suplementar, si o no?

El forraje de otoño se caracteriza por

• bajo contenido de materia seca,

• con una alta proporción de proteína en

forma soluble y

• un bajo contenido de carbohidratos

solubles

Ganancia (g) de novillos de 320kg pastoreando

avena con o sin acceso a agua de bebida

suplementados con grano sorgo húmedo.

Con acceso a agua

Sin acceso a agua

Control Suplementado Control Suplementado

Peso vivo inicial (Kg)

318 318 318 318

Ganancia diaria (g) 808 972 884 975

Consumo forraje (% del

PV)

2.3 2.0 1.8 1.8

Consumo de grano

húmedo sorgo(% del

PV)

0.65 0.65

Consumo de agua

(lt/a/d)

13.1 11.8

2010

Suplementar, si o no?

En 2010 no hubo un claro efecto otoño ya que la

suplementación no incrementó eficientemente las

ganancias de los animales controles.

En años complicados como 2005, la suplementación

incrementa las ganancias diarias de animales con alta

oferta de forraje (asignaciones de + de 3% del PV) hasta 5

veces (Vaz Martins y Mesa, 2007)

Como se detecta en la practica

un posible “efecto otoño”?

Fotos de Maria Paz Tieri y Yamandú Acosta

Beneficios e implicancias del no

uso de agua de bebida en verdeos 1. Terneros recién destetados no sufren

diarreas

2. Mejor conversión de la materia seca a

peso vivo tanto en terneros como

novillos

3. Los animales no deben gastar energía

en la procura del agua de bebida.

4. No hay necesidad de implementar

bebederos o usar cisternas

5. Se evitan los caminos a los bebederos

6. Se necesita menor dedicación de la mano de obra a esta tarea de facilitar

que los animales tengan acceso al agua de bebida

Otras consideraciones a tener en

cuenta a la hora de hacer un uso

eficiente de los verdeos

Deficiencias minerales

Mg: falta de apetito, agresividad, marcha tambaleante, salivación, temblor

muscular, convulsión y muerte

Verdeos:

Deficiencia primaria

Deficiencia secundaria:

Altos de nitrógeno no proteico incrementan el amonio ruminal y en consecuencia

el pH captando el Mg y tornándolo inabsorbible.

Allta proporción de agua y al ser consumidos por el animal, la absorción de Mg

disminuye por una mayor tasa de pasaje y menor capacidad de absorción del Mg.

Otras consideraciones a tener en

cuenta a la hora de hacer un uso

eficiente de los verdeos

Intoxicación con nitratos

Los síntomas son: dificultad para respirar (respiración rápida y trabajosa),

incoordinación para caminar, temblores, orinan frecuentemente y el color de la

mucosa pasa de ser rosada a ser grisácea a parduzca

Altos niveles de nitrógeno en el suelo (por fertilización,

mineralización) son condiciones del suelo que favorecen la

acumulación de nitratos en planta.

Analisis de nitratos

Diluir pasturas toxicas con otros alimentos (al menos 50%)

Mensaje final •El otoño es una estación un poco difícil desde el punto de

vista forrajero. Hoy mostramos como usar dos tipos de

forraje que son complementarios.

•Es importante conocer la calidad de los alimentos a

ofrecer (por problemas tóxicos, carenciales, no poder

lograr las ganancias que esperamos).

•Hay prácticas de manejo que pueden reducir la mano de

obra y el costo de las mismas (supresión de agua,

suplementación infrecuente) y hacer un mejor uso de los

recursos particularmente en otoño e invierno.

top related