estrategia atención comunitaria xvjornadas calidad salud

Post on 22-Jan-2018

59 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

          

Belén Benedé AzagraGrupo Técnico

“Se necesita promover un cambio del actual modelo asistencial basado en la atención a la enfermedad de la Atención Primaria.

Promover este cambio precisa además de un discurso paradigmático, voluntad política, gestora y profesional, así como de

un estímulo a la investigación sobre las AC”

Consideraciones sobre el informe de la situación de las actividades comunitarias en Atención Primaria  Sebastià March et al. Comunidad 2010

“El médico normal trata el problema; el médico bueno trata a la persona;

el médico mejor trata a la comunidad”

Proverbio chino

¿Atención comunitaria? ¿Atención Primaria?

ATENCIÓN PRIMARIA

ACCIÓN INTERSECTORIAL

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

“Nuestra preparación profesional y nuestros esfuerzos en el trabajo asistencial no son suficientes para enfrentar los problemas de salud mas importante y habituales de nuestras consultas”

Aguiló, E. (2008). Contexto actual de la Atención Primaria: Dificultades y oportunidades para las actividades comunitarias. Revista clínica electrónica en Atención Primaria. (16

 La salud: ¿un asunto individual…? Isabel Montaner Gonçal Foz Gil M.a Isabel Pasarín Rua.

 AMF 2012;8(7):374-382

 MARCO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN: MARCOS TEÓRICOS, DE VALORES Y ACCIONESActividades Comunitarias desarrolladas en APS a través de los EAP de Aragón

Atención Comunitaria

“Se entiende como tal al conjunto de actuaciones con participación de la comunidad, orientadas a la detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas orientados a mejorar la salud de la comunidad, en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos””

Cartera de Servicios de Atención Primaria

Atención Comunitaria

“Se entiende como tal al conjunto de actuaciones con participación de la comunidad, orientadas a la detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas orientados a mejorar la salud de la comunidad, en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos””

Cartera de Servicios de Atención Primaria

“Las actividades comunitarias son aquellas actividades realizadas en un territorio, que están dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas y demandas o necesidades”

Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria-PACAP-

 MARCO ESTATAL Y AUTONÓMICO

ATENCIÓN COMUNITARIA¿SE HACE?¿SE PUEDE?¿SE SABE?

Factores que influyen y determinan realidades cotidianas de la AP de hoy

1. Un estilo imperante: la gestión y el gerencialismo en los sistemas de salud

2. Lo comunitario presente y ausente

4. Un nuevo fenómeno social: la medicalización de la vida cotidiana3. La práctica profesional. 

Contexto y Consecuencias

Aguiló, E. (2008). Contexto actual de la Atención Primaria: Dificultades y oportunidades para las actividades comunitarias. Revista clínica electrónica en Atención Primaria..  

Aguiló Pastrana E, López Martín M, Siles Román D, López Fernández L a. Las actividades comunitarias en atención primaria en España. Un análisis a partir de la Red del Programa de Actividades Comunitarias (PACAP). Atención Primaria 2002;29(1):26–32

.

Distribución de actividades según CA de procedencia

Participación de los EAP en AC

INVESTIGACIÓN ATENCION COMUNITARIA Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Soler M, March S, Ramos M, Ruiz-Gimenez JL, Pérez MJ, Muntaner I, et al. Situación de las actividades comunitarias en Atención Primaria.

RAC124AC72 EAP

Fase I: Redes/estudios 472 AC - 300 EAPAragón 8% AC-9 % EAPFase II: 2 IC (MAPA)Fase III: estrategias (grupo expertos)

INTRODUCCIÓN: ESTUDIOS PREVIOS Y JUSTIFICACIÓNActividades Comunitarias desarrolladas en APS a través de los EAP de Aragón

“Factores relacionados con la realización de actividades comunitarias de promoción de la salud” : PROYECTO frAC

Aragón:45 EAP47 AC(ZGZI, ZGZII, ZGZ III y Hu)

March S., Jordan M, Montaner I, Benedé CB, Elizalde L, Ramos M y GRUPO DEL PROYECTO FRAC et al. ¿Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: proyecto frAC. Gac Sanit 2014, vol.28, n.4, pp. 267-273

Modelo clásico de Arnstein

Nivel de participación de la comunidad

EAP SI AC (66 ;64,1%)*

EAP NO AC (37; 34,9%)

*Participación AC Aragón

Informe AC 2008: MUY BAJA <20%

Estudio Aragón :ALTA 60/80%

EAP participantes

estudio

83,7%

132 ACConfirmadas

75%

132 ACConfirmadas

75%

“Actividades comunitarias desarrolladas en la atención primaria de salud a través de los equipos de atención primaria de Aragón”

C. Belén Benedé, Rosa Magallón y Carlos Aibar.2015 Universidad de Zaragoza. Unidad de Investigación en Atención Primaria

CONCLUSIONES PRINCIPALES

Benedé Azagra C.B. Actividades Comunitarias Desarrolladas en la Atención Primaria de Salud a través de los Equipos de Atención Primaria de Aragón. Universidad de Zaragoza; 2015

DESCRIPCIÓN DE AC Y TIPOS

Benedé Azagra C.B. Actividades Comunitarias Desarrolladas en la Atención Primaria de Salud a través de los Equipos de Atención Primaria de Aragón. Universidad de Zaragoza; 2015

DESCRIPCIÓN DE AC Y TIPOS

Benedé Azagra C.B. Actividades Comunitarias Desarrolladas en la Atención Primaria de Salud a través de los Equipos de Atención Primaria de Aragón. Universidad de Zaragoza; 2015

¿MBE?

¿QUÉ HACEREN

ATENCIÓN COMUNITARIA?

Formarnos en el abordaje integral de los problemas en nuestras consultas.

Abordaje contextualizado

(Modelo biopsicosocial)

Enfoque de equidad (desigualdad, diversidad, género, vulnerabilidad):

¿Alguna vez tiene dificultad para llegar a fin de mes? ¿Cómo van las cosas en casa? ¿Tiene baño dentro de la casa? ¿Cuántas personas viven en la vivienda? Cuando tiene problemas ¿con quién lo habla?

SISTEMATIZAR PREGUNTAS DEL ÁMBITO PSICOSOCIAL

Indicación social de recursos comunitarios y activos en salud: Prescripción social.

Conocer y trabajar con los otros recursos existentes en el barrio: Identificar activos en salud.

(Mapa de activos y recursos comunitarios)

PRESCRIPCIÓN/RECOMENDACIÓN SOCIALPRESCRIPCIÓN/RECOMENDACIÓN SOCIAL

Indicar recursos comunitarios disminuye la medicalización.

Habilitar, mantener, participar… en espacios de encuentro intersectoriales del distrito, barrio, zona básica…

Generar redes y acciones de trabajo conjunto.

Generar grupo de trabajo multidisciplinar

TEJER REDESTEJER REDES

Mejorar los mecanismos de coordinación entre los niveles asistenciales que permitan un enfoque más integral, la utilización racional de los recursos.

Buscar la participación y empoderamiento de las personas en nuestra práctica profesional

La participación ciudadana no es algo que se concede, es un derecho (Alma Ata, 1978) y sin ella no hay promoción de salud (Yakarta 1997)

TOMA DE DECISIONES COMPARTIDATOMA DE DECISIONES COMPARTIDA

…tanto a NIVEL COMUNITARIO, como desde el encuentro profesional CON EL PACIENTE.

Favorecer la alfabetización en salud.

Modelo de relación de ayuda centrado en el paciente y en la toma de decisiones compartidas.

…y a los profesionales: Generar CAPACIDAD PROFESIONAL

¿QUÉ DEJAR DE HACER EN ATENCIÓN COMUNITARIA?

No imponer nuestro criterio.

No emitir juicios diciendo lo que tienen que hacer.

No dirigirnos a los familiares en lugar de a los pacientes.

DEJAR DE… colocarnos en un ROL PROFESIONAL PATERNALISTA, sin respetar la autonomía de las

personas.

Principio de Autonomía del paciente.

Principio de Beneficencia.

No poner «etiquetas de enfermedad» a

acontecimientos vitales ni a “falsas enfermedades”.

No dejarnos llevar por la cultura del :

“todo, aquí y ahora”.

DEJAR DE… MEDICALIZAR los malestares de la vida diaria, el río de la vida….

Medicalizar la vida nos expropia la salud y nos incapacita como individuos.

DEJAR DE… CULPABILIZAR a las personas de su estado de salud y sus estilos de vida.

Desde un enfoque de DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD sabemos que LA RESPONSABILIDAD de la salud y de los problemas de salud no depende exclusivamente, ni siquiera principalmente de los individuos.

Cambiar discurso: CONDICIONANTES DE VIDASuperar el FACTOR de RIESGO

DEJAR DE… CREERNOS LOS PROTAGONISTAS de los procesos sin contar con la ciudadanía en todas sus

etapas.

No hay que ser un experto para hacer participación comunitaria.

La ciudadanía no es una mera receptora de actividades diseñadas por los profesionales.

DEJAR DE… adoptar roles profesionales EXCESIVAMENTE VOLUNTARISTAS.

Debemos tratar de que las actuaciones en salud comunitaria dejen de depender del voluntarismo profesional, de la formación o ideología.

Las intervenciones de salud comunitaria y PS deben entrar en nuestro trabajo diario.

SISTEMA: VISIBILIZAR, RECONOCER, ARTICULAR, GENERAR ESPACIOS, APOYAR, APOSTAR

¿QUÉ HACER……EN PREVENCIÓN, PROMOCIÓN DE SALUD Y

SALUD COMUNITARIA?

Defender la salud como derecho fundamental de los seres humanos. (Acción de ABOGACÍA POR LA SALUD).

Formarnos en el ABORDAJE INTEGRAL de los problemas en nuestras consultas.

Habilitar, mantener, participar… en ESPACIOS DE ENCUENTRO INTERSECTORIALES del distrito, barrio, zona básica…

Indicación social de recursos comunitarios y activos en salud: PRESCRIPCIÓN SOCIAL.

Buscar la PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO de las personas en nuestra práctica profesional

¿QUÉ DEJAR DE HACER……EN PREVENCIÓN, PROMOCIÓN DE SALUD Y

SALUD COMUNITARIA?

MEDICALIZAR los malestares de la vida diaria o el río de la vida de la gente.

CREERNOS LOS PROTAGONISTAS de los procesos sin contar con la ciudadanía en todas las etapas.

CULPABILIZAR a las personas de su estado de salud y sus estilos de vida. No hablar de condicionantes de vida

Colocarnos en un ROL PROFESIONAL PATERNALISTA, sin respetar la autonomía de las personas.

Adoptar roles profesionales EXCESIVAMENTE VOLUNTARISTAS.

¿ESTRATEGIA ATENCIÓN

COMUNITARIA EN ARAGÓN?

ATENCIÓN COMUNITARIA

Principales profesiones y sectores implicadosen una Atención Primaria orientada a losDeterminantes

La Salud: ¿un asunto individual...) I. Montaner AMF 2012;8(7):374-382

¿COMO LLEVARLA A LA PRACTICA?

TRES ESCENARIOS:

1. LA CONSULTA DEL PROFESIONAL DE SALUD

2. EL CENTRO DE SALUD, SU FORMA DE PRESTAR LOS SERVICIOS

3. LA COMUNIDAD

SOPORTADO POR EL ESCENARIO GLOBAL DE LA INSTITUCIÓN

ATENCIÓN COMUNITARIA

PROCESOVIAJECAMBIOREORIENTACIÓN

ATENCIÓN COMUNITARIA VÍAS DE ACCIÓN

Educación para la salud Oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria, que incluye la mejora del conocimiento y el desarrollo de las habilidades personales. La educación para la salud grupal es una de las medidas más frecuentes en la salud comunitaria.

Comunicación social Incluye las actuaciones realizadas mediante materiales gráficos e impresos, medios de comunicación social y social media.

Acción social en salud y planes comunitarios

Proceso por el cual los grupos, los agentes y las personas implicados en la promoción de la salud trabajan en la identificación y mejora de aspectos de la vida cotidiana y social de su entorno relacionados con la salud. Promueve el desarrollo comunitario y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas. Puede realizarse en contacto con asociaciones, organizaciones, redes sociales, líderes y agentes comunitarios.

Reorientación de los servicios sanitarios

Iniciativas de mejora de la calidad de los servicios sanitarios con la participación comunitaria. Incluye los órganos de participación (consejos de salud de zona, de sector)

Instrumentos de salud comunitaria

March, S. y GRUPO DEL PROYECTO FRAC et al. ¿Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: proyecto frAC. Gac Sanit 2014, vol.28, n.4, pp. 267-273

Modelo clásico participación com. de Arnstein

Factores Áreas de intervención

Problemas de salud ● Enfermedades crónicas● Discapacidades● Derechos y deberes de los pacientes● …

Estilos de vida ● Alimentación● Actividad física● Bienestar emocional● Tabaco, alcohol y otras drogas● Seguridad y prevención de lesiones● …

Transiciones vitales ● Infancia● Adolescencia● Cuidado de las personas● Envejecimiento● Inmigración● …

Actuaciones intersectoriales

● Centros educativos● Servicios sociales● Servicios municipales (deporte, mujer,

juventud,.)● …

Tipos de actividades comunitarias

¿Y QUE LLEVAMOS DE RECORRIDO?

PRIORIDADES IMPLEMENTACIÓN 2017

¿TRABAJO FUTURO?2016-2020

“Lo comunitario no requiere ser inventado, sólo retomado, porque no habrá salud sin la comunidad”

Pilar Regato, Julia Domínguez, Maite SanchoProyecto de investigación: La atención primaria de salud en España y sus comunidades autónomas

RECUPERAR LO COMUNITARIO PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PARA LA AP

65

MUCHAS GRACIAS

A todos y todas los profesionales del Sistema Sanitario Aragonés y de la Atención Primaria de Salud de Aragón, mis compañeros y compañeras, que se esfuerzan para mejorar la salud de las personas y comunidades que atienden y para las que trabajan con tanta dedicación y profesionalidad

A todas las personas que han compartido con nosotras sus preocupaciones, sus dificultades, sus sonrisas o sus sueños y

su gran esperanza en la Atención Primaria de Salud

SEGUIMOS…

top related