esterilizacion

Post on 24-Jun-2015

2.167 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Principios de Esterilización, Asepsia y Antisepsia

Andrea M. Pineda

Técnicas Quirúrgicas

Historia

Ya en tiempos remotos se conocía la necesidad de mantener un medioambiente limpio para que las heridas sanaran adecuadamente.

A principios del siglo XIX aún se utilizaban los apósitos más ingeniosos que se pueda imaginar. Pero también tan viejos como la propia historia de la cirugía.

En 1840 se publica un estudio de Ignaz Sammelweiss y Oliver W. Holmes, en el que demuestran que la famosa fiebre puerperal era transmitida por los mismos médicos, y que el simple hecho de lavarse las manos con cloro disminuía en forma importante la frecuencia de las infecciones.

Rudolph Matas, discípulo de Lister, introduce el ácido fénico como antiséptico y Chassainac emplea los primeros drenajes con solución; paulatinamente fueron apareciendo las diferentes sustancias que hasta ahora conocemos. No hay que olvidar la aportación de los antibióticos a la cirugía.

Conceptos BasicosEsterilización: Procedimiento utilizado para destruir toda forma de vida microbiana empleando para ello medios químicos o físicos

Desinfección: Procedimiento mediante el cual se reduce al mínimo la cantidad de microorganismos.

Desinfectante: Agente que destruye o remueve muchos pero no todos los organismos de una superficie.

DEFINICIÓN

ASEPSIA.

AUSENCIA DE MICROORGANISMOS

ANTISEPSIA.

USO DE SUSTANCIA QUÍMICA SOBRE LA PIEL Y/O MUCOSAS PARA DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Antiséptico: Se aplica este término a sustancias generalmente usadas en tejidos vivos para el procedimiento de preparado pre operatorio, limpieza de piel y mucosas, ce· pillado de manos y antebrazos.

Bactericida: Es aquella sustancia que cumple con la acción de matar o reducir la cantidad de bacterias sobre la piel, análogos de este término son los esporocidas (para hongos y esporas) y virucidas.

Existen dos tipos de flora:

Estos son los principales causantes de dichas infecciones intrahospitalarias y el blanco fundamental del lavado de manos, que por el arrastre del agua y la acción del jabón reduce eficientemente esta flora.

En otros casos deberá agregarse el uso de algún antiséptico, como ser:Antes de realizar procedimientos invasivosAntes y después del contacto con heridas

quirúrgicas o traumáticas

Antes del contacto con pacientes especialmente susceptibles

Luego de entrar en contacto con una fuente contaminada

Antes de cualquier procedimiento quirúrgico

La selección del agente o el procedimiento a utilizar depende en gran parte de las características del objeto, y de la probabilidad que tiene este de producir una infección si es utilizado estando contaminado. Se clasifican así en elementos crítico, semicríticos y no crítico.

Elementos críticos: son los que se introducen directamente en el cuerpo, la sangre, o cualquier área del organismo que suele ser estéril

Elementos semicríticos: están en contacto con las mucosas intactas (que normalmente están colonizadas por la flora normal) pero no la atraviesan.

Elementos no críticos: se encuentran en contacto con la piel sana pero no con las mucosas.

METODOS DE ESTERILIZACION

FISICOS

Calor

Radiaciones

Filtración

QUIMICOS

Distintas sustancias:

óxido de etileno

Glutaraldehído

Formaldehído

MECANISMOS DE ACCION

1- Alterando el DNA

2- Alterando proteínas y enzimas

3- Alterando la membrana celular

1- DNA:

- radiaciones (UV, ionizantes)

_ alquilantes (glutaraldehído, formaldehído y óxido de etileno)

2- Proteínas y enzimas:

Calor ; ácidos y álcalis

Oxidantes : peróxido de hidrógeno

Iodo

Metales pesados: mercurio

3- Membrana celular

Alcoholes

Fenoles

Agentes tensioactivos (amonios cuaternarios, jabones, detergentes)

Factores que afectan la potencia Desinfectante

Tiempo

Temperatura

pH

Concentración del agente

Presencia de materia orgánica

Características del microorganismo

ESTERILIZACION

FISICOS

CALOR: - Seco : - Incineración

- Flameado

- Aire caliente

- Húmedo: - Vapor (autoclave)

- Tyndalización

AIRE CALIENTE

Horno de Pasteur o Estufas:

material de vidrio, metales, objetos termoestables

160º C x 2 hs

170º C x 1 hs

180º C x 30 minutos

CALOR HUMEDOautoclave

VAPOR FLUENTE : 100º C x 30 min para sustancias termolábiles a más de

100º C

VAPOR A PRESION: más utilizado y más seguro: todo tipo de

material de laboratorio (medios, instrumental, ropa, etc)

RADIACIONES

Radiaciones ionizantes:

- gamma: más eficiente y seguro

Fuente: Cobalto 60

Para elementos que no soportan el calor y la humedad (jeringas, cateter, materiales médicos y de orígen biológico: medicamentos, alimentos)

Desventaja: medidas de seguridad y costo

QUIMICOS

GLUTARALDEHIDO:- Se utiliza al 2% en solución acuosa- Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.- Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. A

temperatura ambiente- Luego de su uso se deben enjuagar los elementos

con abundante agua estéril

- Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía y tejidos

AGENTES QUIMICOS

DESINFECTANTES- Alcohol- Fenol- Jabones- Detergentes

catiónicos- Sol. cloradas- Acidos y alcalis

- Formaldehído

ANTISEPTICOS- Alcohol ETILICO 70 %- Clorexidina- Jabones- Detergentes- Sol. Yodadas- Metales pesados- Peróxido de

Hidrógeno 3-6%

ALCOHOLES

Etílico o isopropílico (al 70%)

Concentraciones menores al 45% tienen una actividad incierta

Desinfección y antisepsia (2 minutos de contacto mata casi el 90% de los microorganismos cutáneos )

CLORHEXIDINA

Potente antiséptico para G+ y G-

Actúa en presencia de materia orgánica

Puede utilizarse en solución acuosa o alcohólica al 1%

CLORO y compuestos

El más usado: Hipoclorito de Na

Se usan como “desinfectantes” de superficie de instrumentos de laboratorio

en solución acuosa (material contaminado 1/10; sino al 0,3%)

Inestable, las soluciones se deben preparar en el momento y proteger de la luz y el calor

Iodo y compuestos

Para antisepsia de heridas y piel

El yodo es mucho mejor antiséptico que el alcohol. El

alcohol yodado es la forma de alcohol que se usa con mayor frecuencia debido a su potenciación.

Respecto al uso, para la antisepsia profiláctica de piel y el lavado de manos se usa el alcohol yodado y la povidona, mientras que para la limpieza de heridas y de mucosas se utiliza la povidona exclusivamente.

El alcohol en estos casos es muy irritante.

Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos

PEROXIDO DE HIDROGENO

Se utiliza al 3-6 %

Solución madre al 30%, a partir de aquí se hace la solución final.

Se debe preparar antes de usar. Guardar en frasco color caramelo

Para antisepsia de heridas y desinfección(dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de

contacto blandos)

FORMALDEHIDO

Se presenta comercialmente en solución acuosa al 40%, a partir de ella se realiza la solución final al 3 u 8 %(según uso)

Formalina al 8% esporicida (no menos de 18 hs. A temperatura ambiente)

Para “desinfección” (laboratorio, instrumental, guantes)

Los materiales deben seguir el mismo tratameitno que para el óxido de etileno y glutaraldehído.

Uso muy restringido

top related