estafilococos

Post on 13-Jun-2015

926 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTAFILOCOCOS

TRANSCRIPT

García Mendoza StefanieJiménez Velázquez RocíoValdez Morales Griselda

ESTAFILOCOCOS

bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram

bacterias, que tienen un diámetro aproximado de 1 mm,típicamente son casi perfectos en su forma esférica.

Su característica morfológica más obvia es la notable tendencia a presentarse como masas de células, aparentando racimos.

Reconocidos por primera vez por Kock en 1878

Descritos y cultivados por Pasteur en 1880.

Los micrococos fueron demostrados por Ogston en 1881, en el pus y, en 1883, el mismo autor los dividió en dos grupos:

Estreptococos y Estafilococos

Los estafilococos son relativamente mas resistentes al calor, y hasta cierto grado, a desinfectantes,

Mientras casi todas las bacterias mueren en 30 minutos a 60°, los estafilococos a menudo necesitan temperaturas mayores por mas tiempo, como 80°C en una hora.

También son resistentes a la desecación, y pueden conservarse infecciosos por periodos prolongados y capaces de crecer en concentraciones relativamente altas de cloruro de sodio.

Los estafilococos contienen proteínas y polisacáridos antigénicos lo cual permite a las cepas agruparse limitadamente

PROTEÍNA A + Anticuepo específico

+ antígeno

son característicamente sensibles a los antibióticos eficaces para bacterias grampositivas , incluyendo penicilina, y los de amplio espectro como tetraciclinas.

estos microorganismos penetran en el cuerpo a través de la piel íntegra, o cuando se rompe esta barrera por un traumatismo.

La vía de infección en la piel íntegra serían los folículos pilosos o conductos de glándulas sudoríparas.

STAPHYLOCOCCUS

CLASIFICACIÓN

Staphylococcus

Gram +

Anaerobios y aerobios

facultativos

producen

Catalasa y descomponen

glucosa por fermentación.

Se presentan Racimos irregulares

FAMILIA MICROCOCACEASy Deicrococcaceae

GENERO MICROCOCCUS

Figura 1. Cocos positivos en racimos en tinción de gram.

Características morfológicas1 micrómetro de diámetro.No suelen poseer cápsula.Son inmóvilesproductores de catalasa, (enzima que hidroliza el agua

oxigenada). Son bastante resistentes al frío y al calor y toleran altas

concentraciones de sal.

LAS ESPECIES DE MAYOR IMPOPRTANCIA SON: S. aureus, S. epidermidis S. saprophyticus

Especie S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus

Característica Crece en racimos Crece en racimos Crece en racimos

Morfología Grandes (6-8mm),

blancas y/o

amarillas, beta

hemolítica

Blancas,

pequeñas(2-5mm)

Blancas, largas(5-

8 mm), brillantes,

convexas

Coagulasa Positiva Negativa Negativo

Fermentación de

manitolPositiva Negativa Negativa

Resistencia a

Novobiocina

Resistente Resistente Sensible

S. aureus1.Es el agente causal de la mayoría de las infecciones; se

caracteriza por producir coagulasa o fermentar el manitol.2. Elabora diversas toxinas, en especial la toxina α, y

sintetizar en su mayoría un pigmento amarillo dorado, no difusible, que colorea a las colonias.

     

S. Aureus

 

 Staphylococcus Gram +Rojo Fenol +Colonias circulares, pequeñas,De borde continuo y cremosas.Coagulasa +Anaerobio facultativoFermentador de glucosaCatalasa +Oxidasa - 

S. aureusse diferencia del resto porque tiene capacidad de

coagular el plasma citratado debido a la producción de coagulasa, ademas de ser el mas patogeno de todos.

Figura 2 Colonias de S. aureus en cultivo de agar sangre

Estafilococos coagulasa negativos (SCN).En las últimas décadas estos microorganismos se

han reconocido como agentes importantes de enfermedades humanas.

Los tipos de infecciones asociadas con los estafilococos coagulasa-negativos incluyen las siguientes

Infecciones urinarias, nosocomiales y adquiridas en la comunidad.

Infecciones producidas por dispositivos permanentes.Bacteriemia en huéspedes comprometidos.Endocarditis de válvulas cardíacas naturales y protésicas.Osteomielitis.Endoftalmitis posquirúrgica

S. epidermidis y S. saprophyticus Oportunistas. Son gérmenes comensales

de la piel o libres en el medio ambiente, que en ocasiones pueden intervenir en procesos patógenos.

Se caracterizan por no producir coagulasa ni toxina α, no fermentan el manitol y elaboran en su mayoría un pigmento blanco aporcelanado.

Estafilococos coagulasa negativos (SCN).

S. epidermidis S. SaprophyticusS. haemolyticus, S. lugdunensis, S. cohnii, S. hominis, S. capitis, S. xylosus, S. warneri.

 

Estafilococos encontrados en el hombre y en primates no humanos 

Especie Comentarios.

S. haemolyticusIntegrante de la flora normal humana de la piel . Se encuentra también en primates no humanos.

S. warneri

Esta especie, que representa aproximadamente el 1% de los estafilococos encontrados normalmente en la piel humana, en la actualidad es una causa bien reconocida de bacteriemia relacionada con catéteres, de endocarditis de válvulas naturales.

S. hominis Esta especie se encuentra en la piel humana y ha sido aislada como causa de bacteriemia en pacientes cancerosos.

S. simulans

Encontrado en la piel y en la uretra de mujeres sanas. Ha sido identificado como causa de septicemia, osteomielitis y artritis séptica posterior a la reducción a cielo abierto de una fractura de peroné. Posee una cápsula que inhibe la fagocitosis in Vitro y contribuye a la virulencia in vivo.

S. lugdunensisSe ha relacionado principalmente con endocarditis de válvulas naturales y protésicas, con celulitis de la piel y del tejido subcutáneo, con peritonitis, con prótesis de cadera infectadas y con abscesos mamarios.

S. capitis

Integrante de la flora normal humano, se encuentra alrededor de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo y de la frente. Recientemente la especie se ha dividido en dos subespecies, S. capitis subespecie capitis y S. capitis subespecie urealyticus. Esta última subespecie es ureasa-positiva.

S. schleiferi

Ha sido aislada a partir de varias infecciones humanas, entre ellas empiema cerebral, infecciones de heridas, bacteriemia como complicación de una osteítis vertebral, infección de una prótesis de cadera. La especie ha sido dividida en dos subespecies; los aislamientos humanos se denominan S. schleiferi subespecie schleiferi y los aislamientos caninos reciben el nombre de S. schleiferi subespecie coagulans.

S. pasteuriEspecie que se encuentra en muestras clínicas humanas y animales y en alimentos todavía no han sido asociada con procesos infecciosos y es fenotípicamente similar a S. warneri.

S. auricularisEsta especie se encuentra en el conducto auditivo externo de los seres humanos y rara vez ha sido implicada en infecciones

S. cohniiEsta especie se ha subdividido en dos subespecies denominadas S. cohnii subespecie cohnii y S. cohnii subespecie urealytium. Ambos microorganismos pertenecen a la flora normal de la piel.

S. xylosusEste microorganismo se encuentra tanto en seres humanos como en primates no humanos y ha sido implicado como causa de infecciones de las vías urinarias superior e inferior.

S. saccharolyticus

Esta especie anaerobia, se encuentra en las mucosas humanas.

S. capraeOriginalmente aislado de cabras, recientemente se lo ha encontrado en la piel humana y en nuestras clínicas humanas.

S. pulvereriEspecie coagulasa-negativa resistente a la novobiocina, se encuentra en seres humanos y en pollos.

Estafilococos encontrados en otros animales. 

Especie Comentarios.

S. intermedius Hallado como integrante de la flora de los perros, los hurones, los caballos y los gatos, pueden producir infecciones cutáneas, urinarias, óseas y del sistema nervioso central en varias especies animales

S. hyicus Encontrado en cerdos, ganado vacuno y leche de vaca.

S. choromogenes Produce infecciones cutáneas en el ganado vacuno.

S. sciuri Se encuentra normalmente en roedores y otros mamíferos pequeños, fundamentalmente ardillas.

S. gallinarum Esta especie se encuentra en aves de corral y no es patógena.

S. lentus Forma parte de la flora normal de las ovejas y las cabras.

S. equorum Una rara especie equina de importancia patógena indeterminada.

S. delphini Especie coagulasa-positiva que produce lesiones cutáneas purulentas en delfines.

S. felis Produce otitis, cistitis, abscesos, heridas y otras infecciones cutáneas en gatos.

S. muscae Se encuentra como integrante de la flora transitoria de la superficie corporal de las moscas que viven en establos de vacas pero que no se ha encontrado en moscas que habitan en residencias humanas.

S. piscifermentans Se encuentra en peces, en productos de pescados fermentados y en puré de soja.

S. vitulus Se encuentra como parte de flora de los caballos, los ratones campestres y las ballenas piloto.

Otras especies de estafilococos (en su mayoría de origen animal). 

Especie Comentarios

S. carnosusUtilizado como cultivo iniciador en el procesamiento de productos cárneos como el salame y salchicha.,

S. caseolyticus

Especie saprófita encontrada en la leche y otros productos lácteos y como parte de la flora del ganado vacuno y las ballenas.

S. kloosiiEncontrado en mamíferos, es de importancia clínica y ubicación taxonómica inciertas.

S. arlettaeEncontrado en mamíferos y aves, es de importancia clínica y ubicación taxonómica inciertas.

ESTAFILOCOCOSPATOGENIA

Pueden producir enfermedad porCapacidad de multiplicarsePropagarseProducción de substancias

extracelulares: Enzimas: activas sobre la fibrinaToxinas

ENZIMAS

HIALURONIDASA o factor de propagación

Interrumpe la integridad del tejido conectivo y tiene reputación como “FACTOR DISEMINANTE” en las infecciones bacterianas de ese tejido

FOSFATASA ácida es producida generalmente por los estafilococos patógenos. Puede utilizarse como un indicador razonable de la virulencia estafilocócica.

LISOZIMA la mayoría de las cepas coagulosa positivas producen lisozima, pero los estafilococos no son sensibles a ella.

PENICILINASAAbre el anillo Beta lactámico de la penicilina

y la cefalosporina y suprimen su actividad antimicrobiana

Fármacos Beta lactámicosInhibidores selectivos de la síntesis de la

pared celular bacteriana

LIPASA tanto los estafilococos patógenos como los no patógenos producen lipasas.

Estas pueden ayudar al S. epidermis a comenzar a ser un residente habitual de la piel

L a lipasa estafilocócica parece relacionarse con la producción de forúnculos y carbunclos.

Los estafilococos lipasa ‑ positivos predominan en las infecciones cutáneas y rara vez escapan de la lesión localizada.

FORUNCULO CARBUNCLOEs una zona circunscripta de tumefacción que seablanda en el centro y descarga pus.

La ulceraciones son profundas y toman Amplias áreas de la piel y se

acompañan de fiebre y malestar

TOXINASLos estafilococos patógenos producen toxinas inmunológicamente distintas que se designan como: αβ γ δ

Comúnmente estas toxinas lisan los eritrocitos, aunque puede ser dermonecroticas, letales o leucocidas

COAGULASA

Hace que se deposite fibrina sobre las superficies de los estafilococos

Contribuye a formar paredes de fibrina alrededor de las lesiones

α ‑ HEMOLISINA es una exotoxina proteica, que no hemoliza los eritrocitos. Es también:

Dermonecrótica.Letal.Provoca espasmos de la musculatura

lisa.Agrega plaquetas sanguíneas.Causa la muerte por fibrilación

ventricular.

BIBLIOGRAFIA Koneman, et al. Diagnóstco Microbiológico Texto y atlas

a color. Quinta edición. Editorial Medica Panamericana. Brock. Biología de los Microorganismos. Octava edición.

Editorial Prentice Hall. Simmons, Infecciones Quirurgicas, Editorial Salvat BURNETT GEORGE W, MICROBIOLOGIA ORAL Y

ENFERMEDAD INFECCIOSA, EDITORAL PANAMERICANA

top related