escuelas del pensamiento administrativo

Post on 02-Jun-2015

1.493 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO

ADMINISTRATIVO

Por Osmar Calle HuarachiCristian Jorge Mendoza López

FCEFA

Introducción

Escuela de administración científica o

taylorismo

Escuela de proceso administrativo

(Clásica o universitaria)

(Taylor)

Escuela Empiriologica

(Ernest dale)(Henry fayol)

Radica en tratar de erigir una estructura

lógica de los diversos actos que formula

administración

Hace un énfasis en la

administración

Ludwing von bertalanff)

Escuela De sistemas

Señalo que existe elemento físico o

químico

Escuela Matemática

La Administración Científica

Administración Científica

F. Taylor

1856-1915

Carl Barth

1860-1939

Henry Gantt

1861-1919

H. Emerso

n1853-1931

Frank Gilbret

h1868-1924

Lilian Gilbret

h1878-1961

Principales representantes de la administración científica

ADMINISTRACION CIENTIFICA

LOGRAR EL HOMBRE IDONEO PARA CADA FUNCION Y PROPORCIONARLE EL EQUIPO ADECUADO Y UNA ORGANIZACIÓN EFICIENTE “

TEORIA CIENTIFICA

-. ANÁLISIS DEL TRABAJO A SER

REALIZADO

-. TAREA A SER EJECUTADA

-. MOVIMIENTOS y

TIEMPOS

NECESARIOS PARA

ELLO

ANALISIS DE FREDERICK TAYLOR :

BUSCAR LA MAYOR PRODUCTIVIDAD, DEFIENDO PROCESOS LÓGICOS PARA HACER LAS TAREAS (MÉTODOS)

¿ACTUALMENTE SON CONSIDERADOS LOS APORTES DE ESTA TEORIA?

-. Contratación de los trabajadores más calificados.-. Diseños de sistemas de incentivos basados en producción.-. Práctica de estudios de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles en las tareas.

TEORIA CIENTIFICA

Teoría Clásica de la Administración

El fundador de esta teoría fue HENRI FAYOL, en el año de 1916.

La Teoría Clásica de la administración fue la respuesta europea a la administración científica.

Teoría Clásica

TEORIA CLASICA

H. FAYOL (1910) planteó la organización como un todo y desarrolló teorías generales de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena

práctica administrativa.

Planificación: prever el futuro, trazando líneas de acción.

Organización: proporciona las cosas útiles al funcionamiento

de la empresa, o sea, los recursos humanos y materiales.

Dirección: ejecución de órdenes.

Coordinación: armoniza las actividades del negocio, o sea,

une los actos.

Control: verificación de que todas las cosas ocurren de

acuerdo a lo planeado y establecido.

TEORIA CLASICA

Teoría Clásica de la Administración

Fayol fue el primero en tratar de encontrar, sistemáticamente, algunos principios generales de la labor de los gerentes.

Esto lo sintetizó en catorce principios.

Enfoque global y

universal de la empresa

Desplazó la visión analítica y

concreta de Taylor

Desplazó la visión analítica y

concreta de Taylor

¿ACTUALMENTE SON CONSIDERADOS LOS APORTES DE ESTA TEORIA?

-. A través del conocimiento y práctica funcional del trabajo del gerente.-. Presencia de los catorce principios como marco de referencia de conceptos gerenciales actuales.

TEORIA CLASICA

CONCLUSIONES

-. Interrelaciones satisfactorias

dentro de un grupo.

-. Sentido de pertenencia al

grupo.

-. Influencias grupales que

afectan las conductas individuales

-. Seguridad laboral, y grupal,

LOS RESULTADOS DE PRODUCTIVIDAD SON CONSECUENCIA DE:

ESCUELA DE SISTEMAS

¿ACTUALMENTE SON CONSIDERADOS LOS APORTES DE ESTA TEORIA?

-. En el proceso de Toma de Decisiones, la acción en un área afecta al resto de la organización-. Las organizaciones dependen de su entorno

ENFOQUE SISTEMICO

Teoría de las relaciones humanas

Teoría de las relaciones humanas

El enfoque de las relaciones humanas, también llamado humanístico, dio un giro radical a la TGA.El énfasis de esta teoría está en las personas:

Con su amplia gama de necesidades, deseos, motivaciones y problemas).No en las actividades ni en la estructura de la organización.

Teoría de las relaciones humanas

Surgió en los Estados Unidos en la década de los treinta.Esto a raíz del desarrollo de las ciencias de la conducta, en especial de la psicología industrial.Este enfoque considera las relaciones informales de trabajo y la satisfacción del trabajador.

Teoría de las relaciones humanas

Desarrollada por Elton Mayo en 1927, en la Western Electric de Chicago.

Nace de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo:

Aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

Teoría de las relaciones humanas

Los estudios de Elton Mayo derivaron en la consideración de variables de la productividad en el trabajo, como lo son:

la integración social y las relaciones interpersonales,

el grupo de trabajo y

la existencia de grupos informales.

¿Qué es la experiencia de Hawthorne?

Buscaba determinar el efecto de la iluminación en la productividad de los trabajadores.

La iluminación fue incrementada paulatinamente con un aumento paralelo de la productividad.

¿Qué es la experiencia de Hawthorne?

Además se establecieron tiempos de descanso, servicio médico por parte de una enfermera y otras consideraciones como parte de la investigación que Elton Mayo realizó hasta 1932.Cuando los trabajadores fueron devueltos a sus condiciones físicas de trabajo iniciales la productividad no cayó.

¿Qué es la experiencia de Hawthorne?

Se concluyó que el nivel de producción es consecuencia de la integración social.

El comportamiento de los trabajadores se apoya en el grupo, como parte de la conformación de grupos informales dentro de la organización.

¿Qué es la experiencia de Hawthorne?

El grupo recompensa y sanciona a sus miembros.

El estudio de Hawthorne demostró cómo algunos trabajadores preferían producir menos antes que enemistarse con los compañeros.

¿Qué es la experiencia de Hawthorne?

Existen grupos informarles dentro de las organizaciones.

Los grupos se forman por afinidad de sus miembros y tienen sus propias normas de convivencia, que en ocasiones llegan a ser diferentes a las de la organización.

¿Cómo definió a la organización la teoría de las relaciones humanas?

Del resultado de los estudios efectuados en Hawthorne, se desarrolló la teoría de las relaciones humanas.

Su base era la definición de la empresa como un sistema social:

Un sistema formado por personas que deben cooperar para lograr los fines proyectados.

Aportaciones de la Teoría de las relaciones humanas

Surge al concepción de hombre social, el trabajador tiene relaciones interpersonales.

Introduce el concepto de motivación:Explica el comportamiento de un trabajador, resaltando que no siempre es el dinero el elemento motivante.

Aportaciones de la Teoría de las relaciones humanas

Surge el estudio de las necesidades humanas, entre las que destacan las fisiológicas:

Alimentarse,

Descansar,

Dormir,

entre otras).

Aportaciones de la Teoría de las relaciones humanas

Se plantea la importancia de la moral y la actitud positiva:

Se señalan como puntos clave para la obtención de resultados en el trabajo y como conglomeradores de los grupos.

Surge el concepto de liderazgo y las primeras teorías al respecto.

Además estudios formales sobre la comunicación grupal y las dinámicas de desarrollo de los grupos.

Limitaciones de la Teoría de las relaciones humanas

Se dice que la experiencia de Hawthorne, consideró aspectos superficiales y sacó conclusiones imprecisas.

Inadecuada percepción de los operarios, ya que no siempre reaccionaban positivamente a los estímulos no económicos.

Limitaciones de la Teoría de las relaciones humanas

Para algunos se le considera una teoría básicamente manipuladora:

Esto en tanto que era una “estrategia sutil para engañar a los operarios y hacerlos trabajar más y exigir menos”.

Teoría del comportamiento

Conocida como Teoría Behaviorista, significó una nueva dirección y un nuevo enfoque de la teoría administrativa.

Se descartan las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores.Se adoptan posiciones explicativas y descriptivas.El énfasis permanece en las personas.

Escuela cuantitativa

Escuela Cuantitativa

Durante la Segunda Guerra Mundial, los estrategas militares comenzaron a aplicar técnicas matemáticas a problemas de logística y defensa.

Posteriormente las empresas privadas comenzaron a ensamblar equipos de expertos cuantitativos para resolver los problemas.

Escuela Cuantitativa

Este enfoque pone énfasis a la aplicación del análisis cuantitativo a los problemas y decisiones administrativas.

Ayuda al gerente a tomar decisiones mediante el desarrollo de modelos matemáticos formales del problema.

Escuela Cuantitativa

Las computadoras han ayudado al desarrollo de métodos cuantitativos específicos. Algunas técnicas que se han desarrollado son:

Teoría estadística de las decisiones

Programación lineal

Escuela Cuantitativa

Otras técnicas desarrolladas:Teoría de colas

Simulación

Pronósticos

Modelos de inventarios

Modelos de redes

Análisis de punto de equilibrio

Escuela Cuantitativa

Las técnicas se pueden aplicar en problemas de:

Producción y control de calidad,Marketing y distribuciónRecursos humanos,Finanzas,Planeacióninvestigación y desarrollo.

Escuela Cuantitativa

Los administradores no toman el enfoque matemático como el principal elemento para realizar su labor.

Se utiliza como un complemento o como una herramienta para la toma de decisiones.

Escuela Cuantitativa

Limitaciones principales:Los modelos descuidan los factores no cuantificables.Los administradores no están capacitados en estas técnicas y pueden no confiar en los resultados de las técnicas o no los comprenden.No resulta adecuada para las decisiones gerenciales no predecibles o no rutinarias.

Teoría de la decisión y desarrollo organizacional

Teoría de la decisión y desarrollo organizacionalLa teoría de sistemas adopta una visión holística de todo el sistema organizacional y resalta los procesos.

Conceptos importantes de la Teoría de la decisión y

desarrollo organizacional La organización: es un sistema abierto.

La administración debe interactuar con el medio ambiente para recopilar elementos de entrada y transformarlos en elementos de salida (producción).

Los objetivos deben abarcar la eficiencia y la eficacia.

Conceptos importantes de la teoría de sistemas

Existe un conjunto de subsistemas en la organización.

Existen muchas rutas para el mismo resultado.

Existen sinergias cuando la totalidad es mayor que la suma de las partes.

Teoría de la contingencias

Enfoque de contingencias

Este enfoque refuta los principios universales de la administración afirmando que diversos factores, internos y externos, pueden afectar el desempeño de la organización.

Considera que no existe una “única manera” de administrar ya que las circunstancias cambian.

Teoría de la contingencia

A las características situacionales se les llama contingencias y algunas son:1. La velocidad del cambio y el grado de

complejidad del ambiente externo de la organización.

2. Las fortalezas y debilidades. 3. Los valores, metas, habilidades y actitudes

de los gerentes y de los trabajadores.4. Los tipos de tareas, recursos y tecnologías

que se utilizan.

RESUMEN

Teorías administrativas Principales enfoques Enfasis

Científica Racionalización del trabajo en el nivel operacional

En las tareas

Teoría Clásica Organización Formal En la estructura

Teoría Estructuralista Burocrática, racionalidad organizacional

En la estructura

Teoría de las Relaciones Humanas Organización formal e informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupos.

En las personas

Teoría del la contingencia y teoría de la organización

Estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

En las personas

Teoría de la decisión y desarrollo organizacional

Cambio organizacional planeado, enfoque de sistema abierto.

En las personas

Escuela estructuralista Análisis intraorganizacional y análisis ambiental, enfoque de sistema abierto.

En el ambiente

Teoría de la contingencia Administración de la tecnología En la tecnología

RESUMEN

top related