es la organización de un grupo de personas - umng.edu.co de... · para salvaguardar la vida de las...

Post on 24-Feb-2018

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Es la organización de un grupo de personas

VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y

ENTRENADAS para responder en primera instancia

a eventos de emergencia que se puedan presentar,

para salvaguardar la vida de las personas, la

integridad de los bienes, la calidad del servicio y las

condiciones del entorno.

• La Brigada de Emergencias atiende ante todo

labores de PREVENCIÓN y CONTROL general de

los riesgos existentes en el ambiente de trabajo, pero

si las circunstancias lo exigen también debe

ACTUAR en forma oportuna y efectiva ante las

emergencias que se puedan presentar.

• Situación que implica el estado de perturbación

parcial o total de una comunidad o empresa,

ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un

evento no deseado.

• EMERGENCIA INCIPIENTE: Es el momento inicial

de la emergencia, afecta un sector pequeño y es de

fácil control.

• EMERGENCIA PARCIAL: Afecta un sector

localizado, actúa la brigada básica o la unidad

específica de la brigada especializada.

• EMERGENCIA GENERAL: Afecta toda o gran parte

de la empresa, actúa toda la brigada de emergencia,

además de ayuda externa.

• Es un documento que establece una

estrategia de respuesta para atender de

forma oportuna, eficiente y eficaz un

evento inesperado que se sale

completamente del control operacional y

que puede poner en peligro a

trabajadores y a todas las personas que

se encuentren dentro del proyecto

constructivo.

GRUPO DE APOYO

PRIMEROS AUXILIOS

• Es el grupo encargado de prestar atención inmediata

a heridos y lesionados (quemaduras, heridas,

fracturas, traumas y contusiones), estabilizarlos y

coordinar su traslado a instituciones de salud; evitar

complicaciones físicas y psicológicas; evitar a toda

costa la pérdida de vidas.

• Su función es mantener un botiquín bien equipado,

además de camillas rígidas, inmovilizadores de

cuello, tablillas, vendajes, gasas, entre otros.

Además, debe conocer y tener experiencia en las

técnicas de reanimación cardiopulmonar.

ANTES DE LA EMERGENCIA:

– Recibe capacitación y se actualiza

periódicamente, sobre primeros auxilios.

– Organiza el botiquín escolar

– Revisa continuamente el botiquín y las fechas de

expiración de sus elementos, solicitando al

coordinador los elementos necesarios.

– Realiza campañas informativas, para prevenir

accidentes.

– Apoya en las actividades que implican

aglomeraciones de estudiantes.

• DURANTE LA EMERGENCIA: – Realiza la valoración inicial de heridos.

– Traslada en forma segura a los heridos hacia el

MEC.

– Realiza la estabilización y atención inicial de

heridos.

• DESPUÉS DE LA EMERGENCIA: – Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia

y hospital) en caso necesario.

– informa sobre estado de los heridos a los

organismos de socorro y lleva registro de este y

de los traslados.

GRUPO DE APOYO

CONTROL DE INCENDIOS

• FUEGO: Reacción química que consiste en la

oxidación violenta de la materia. Se manifiesta

con desprendimiento de luz, calor, humo,

gases y llamas en grandes cantidades.

• INCENDIO. Fuego no controlado de grandes

proporciones, de surgimiento súbito, gradual o

instantáneo, con secuelas de daños materiales

y ocasionar lesiones o perdidas humanas.

La magnitud de un incendio o extensión física que tiene

en el momento de detectarlo se puede clasificar en:

1. Fuego incipiente: Se puede controlar sin mayores

dificultades, si sele ataca a tiempo y con

extintores y personal capacitado.

2. Fuego parcial: abarca parte de una instalación o

de un área geográfica determinada; habiendo

posibilidades de salirse de control y causar

daños y perdidas humanas.

3. Fuego total: fuera de control, de alta

destructividad; afecta a toda una instalación o

área difícil de combatir directamente.

ANTES DE LA EMERGENCIA: • Recibe capacitación y se actualiza periódicamente,

en prevención de emergencias y extinción de

incendios incipientes.

• Programa actividades informativas con la comunidad

educativa, sobre medidas de seguridad y prevención

de incendios.

• Establece procedimientos claros para el manejo de

sustancias fácilmente inflamables así como el

manejo de los residuos generados por estas.

• Atiende y revisa la detección de posibles focos de

incendio.

• DURANTE LA EMERGENCIA: – Atiende el incendio para su extinción o contención.

– Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación

parcial o total, y comunica el estado al coordinador.

– Solicita los recursos necesarios para la atención de la

emergencia

– En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo,

entrega una clara descripción de la evolución de la

emergencia.

• DESPUÉS DE LA EMERGENCIA: – Inspecciona las instalaciones verificando que no hayan focos

que generen nuevos incendios

– Emite un informe al coordinador para la gestión del riesgo.

GRUPO DE APOYO

EVACUACIÓN

• Es el personal encargado de coordinar y

guiar al personal de cada una de las

áreas que se van a evacuar hacia sitios

más seguros, cuando estas áreas

representan o en ellas se presentan

serias amenazas para la integridad física

de las personas que allí laboran o se

encuentra personal visitante ajeno a la

empresa (flotante), de acuerdo a los

procedimientos seguros que en el Plan

de Evacuación se explican.

ANTES DE LA EMERGENCIA:

• Recibe capacitación y se actualiza periódicamente,

sobre evacuación y rescate.

• Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación.

• Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y

punto de encuentro seguros.

• Revisa y despeja las rutas de evacuación

continuamente.

• Realiza simulacros de evacuación de la institución

periódicamente.

• Apoya en las actividades que implican

aglomeraciones de estudiantes.

DURANTE LA EMERGENCIA:

– Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el

rescate (recuerde que si el evento es un sismo, durante es

protegerse y después es evacuar).

– Se asegura que nadie ingrese o retorne a la edificación.

– Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las

puertas de las aulas o recintos.

DESPUES DE LA EMERGENCIA:

– Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías

al coordinador.

– Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro.

– Orienta el reingreso seguro a las instalaciones, cuando ha

pasado la emergencia.

– Está alerta ante posteriores eventos o réplicas.

GRUPO DE APOYO

(HAZMAT) RIESGO QUÍMICO

Por constituir…

En la Universidad Militar nueva Granada, contamos con

unas Brigadas de Emergencias integrales (formadas en

temas de Primeros Auxilios, Control de Incendios y

Evacuación) para cada una de las sedes (Sede

Central, Campus Nueva Granada y Facultad de

Medicina).

PRIMEROS AUXILIOS

• Lesiones en tejidos blandos y osteomusculares

• Primer Respondiente

• Enfermedades de aparición súbita

• Práctica de Camillaje

CONTROL DE INCENDIOS

• Fisicoquímica del Fuego

• Equipos y preparativos para la Intervención en Contra Incendios

• Control, Intervención en Contra Incendio – Evacuación de Pacientes

• Práctica de Extintores

EVACUACIÓN

• Plan de Evacuación

• Simulacros y Evacuación

Pista de entrenamiento 1 vez al semestre

top related