¿es importante el papel de la investigación pesquera en el ... · ración del atún rojo del...

Post on 08-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

9RUTA PESQUERA8 RUTA PESQUERA

nacional

Suele existir confusión sobre el rolque la investigación biológico-pesquera1 juega dentro de lasOrganizaciones Regionales de

Ordenación Pesquera (OROP). La multilate-ralidad de estos foros es compleja, conequilibrios inestables que precisan nego-ciaciones y consensos para alcanzar las de-cisiones de ordenación equilibradas y úti-les. En el campo científico, la multilateralidades una oportunidad positiva y convenien-te, aunque no suficiente, para poder al-canzar objetivos de conocimiento en estetipo de especies transzonales y altamente

migradoras. Su complejidad ha sido unode los argumentos esgrimidos por los de-tractores de las OROP como mecanismosútiles para la explotación sostenible de es-tas especies. Sin embargo, el éxito del plande recuperación del pez espada del stockdel Atlántico norte, según la evaluaciónmás reciente de septiembre 2013, o lospositivos indicadores de probable recupe-ración del atún rojo del Atlántico este,pueden ser algunos ejemplos de la utilidadque estos foros pueden tener para la in-vestigación coordinada multilateralmenteasí como para promover la ordenación y/olos planes de recuperación de estos stocks. En los últimos 30 años la “maquinaria

política” de las OROP ha tendido a cons-truirse en bloques de países para debatir ytomar decisiones de ordenación en base asu sensibilidad conservacionista, coinci-dencia de intereses económico-pesqueros,factores geopolíticos, u otros; e inclusopor marketing político y presión de gruposinfluyentes. La posición de algunas PartesContratantes parece ahora más voluble.Por otra parte, los “comités, foros o

staff científicos” encargados de proponermecanismos para la toma de datos fide-dignos, sugerir planes y acciones de inves-tigación, evaluar los respectivos stocks ex-

plotados y hacer recomendaciones deordenación; han ido ganando mayor in-fluencia y complejidad científica, teniendomayor protagonismo en el proceso y reci-biendo cada día más y más complejas de-mandas dentro de ese entramado de deci-siones en cascada. En este sentido, las decisiones de orde-

nación parece que, en general, tienden aacercarse cada vez más a las recomenda-ciones científicas, aunque con llamativasexcepciones según qué intereses -y de quépaíses- estén en juego. Es clave por tantoentender bien cuál es el flujo de esas deci-siones en cascada dentro de cada OROP, yel peso de cada parte, para poder valorar

la importancia e impacto de cada nivel so-bre los demás, y organizar, dotar y atenderproporcionalmente las distintas fases. Sin embargo, dentro del contexto orga-

nizativo de las OROP, la actividad científicade sus “comités” quizás haya ido pasandoa un segundo plano en cuanto a la cargade trabajo asumida por sus Secretarías, asícomo por la escasa dotación de fondosdestinados a planes nacionales e interna-cionales de investigación, salvo excepcio-nes coyunturales en alguna especie/s deinterés especial para algunos países o gru-pos de influencia.

La mayor carga y responsabilidad en inves-tigación sigue recayendo sobre los Estados y/olas partes contratantes. La falta de fondos yotros recursos, así como la carencia de lí-neas específicas para atender las deman-das de investigación del marco OROP, si-gue siendo uno de los mayores impedimentospara progresar en el conocimiento de las es-pecies, reducir las incertidumbres asocia-das a las evaluaciones de los stocks y afi-nar las recomendaciones de ordenación. Amayor incertidumbre, mayor enfoque deprecaución; y a mayor enfoque de precau-ción, menores posibilidades de acceso-pesca, en la mayoría de ocasiones. Con frecuencia los comités científicos

están más demandados para atender va-riopintos requerimientos -no siempre ino-cuos- de políticos o delegaciones que pa-ra desarrollar actividades científicasdotadas económicamente para alcanzarprogresos significativos en las investigacio-nes y las evaluaciones.

Por el contrario, la carga burocrática-administrativa se ha incrementado sustan-cialmente a nivel de los Estados y tambiéndentro de las OROP, debido a que el pesopolítico de esas actividades, y las deman-das formales ineludibles, han pasado a ser

¿Es importante el papel de la investigación pesqueraen el marco de las OROP?

Jaime Mejuto

Científico titular de OPI. Investigador jefe del Programa de Pesquerías de Túnidos y Afines. Instituto Español de Oceanografía

mayores, priorizadas, urgentes y más com-plejas. El cumplimiento de los plazos en laremisión de datos e informes es muchomás relevante que los contenidos o la cali-dad de los mismos. Por otra parte, aunque muy directamente

relacionado con todo lo anteriormente dicho,asistimos en la última década a una frenéticacarrera en todas las OROP por generar reco-mendaciones, regulaciones y mandatos; enla creencia de que una mayor complejidadnormativa y el mayor número de ellas –al-gunas con escaso sentido práctico tal co-mo se proponen- conlleva mejoras sustan-ciales hacia la explotación sostenible.El papel lo suele aguantar casi todo. Es

fácil proponer acciones si luego no vanacompañadas de realismo o de mecanis-mos y medios para afrontarlas, provocan-do a corto plazo situaciones operativamen-te inviables incluso a los propiospromotores de las propuestas o a quieneslas apoyaron. La irresponsabilidad es enmuchos casos evidente, pero no sólo enrelación al incumplimiento de las medidasadoptadas, sino previamente al proponer en-foques inadecuados, planes virtuales, decidirestrategias erróneas, plantear escenarios tem-porales irrealistas, o por la falta de mediospara poder afrontar racionalmente las ac-ciones dentro del contexto real del proble-ma, en el caso de que ese problema real-mente exista, lo que no siempre sucede. Si la multilateralidad ha implicado histó-

ricamente dificultades para alcanzar acuer-

dos y no ver discriminados los intereses delEstado por decisiones o intereses de terce-ros, la situación actual es aún mucho máscompleja. A nivel doméstico, la representa-tividad de la UE en los foros multilateralesha desplazado a los EEMM como partescontratantes, causando que la “distancia”entre los planteamientos de ordenación delos EEMM y los foros de decisión final delas propuestas sea mayor que en décadasanteriores. Esto dificulta más el poder pro-poner medidas de ordenación realmenteeficaces “a pie de obra” y, al mismo tiem-po, con el menor impacto económico-so-cial posible para los sectores potencialmen-te afectados del EEMM. La estructura y los medios del Estado de-

berían haberse adaptado a esa realidad,especialmente ante una situación de debi-lidad de la UE dentro de algunas OROP,por ser voto único, y del Estado dentro dela propia UE en asuntos de carácter pes-quero -la nueva PPC es un ejemplo indis-cutible de esa realidad-. Es precisamente en este escenario cuan-

do se requeriría mayor debate, mejor pla-nificación, y más capacidad de organiza-ción, profesionalidad y dotación de mediosproporcionales en los diferentes niveles deeste entramado de tareas y decisiones parapoder dar respuesta a los nuevos y máscomplejos retos en las OROP. En este senti-do, la investigación pesquera, ahora en elámbito de la reciente Ley de la Ciencia,también está afectada por su mayor nivel

de influencia y por las crecientes y máscomplejas demandas en los diferentes ám-bitos de las OROP. Pero ahora también enotros múltiples foros y campos curricula-res-competitivos. Aunque la investigaciónpesquera, y por tanto el conocimiento, si-gue jugando un papel cada día más rele-vante e influyente dentro del entramadode las OROP -incluso valorable para podersolicitar o mantener derechos de pesca-,sin embargo está cada día peor posiciona-da en medios económicos y humanos, y pro-bablemente bajo una estructura mal adaptadapara dar respuesta a esa exigente dinámica. Según se decida una adecuada dimen-

sión de la actividad investigadora y no in-vestigadora ligada a las OROP, o por elcontrario se opte por una atención presen-cial o de mínimos hasta “alcanzar la extin-ción”, así se tendrán impactos distintospara los intereses generales del Estado enel ámbito pesquero de las OROP, con loscorrespondientes efectos sociales y econó-micos para las comunidades costeras alta-mente dependientes de esas actividades.

1 Se usa el término InvestigaciónPesquera en el sentido y espíritu delArtículo 12 del Código de Conducta parala Pesca Responsable de la FAO.Instrumentos relativos a la PescaInternacional, ONU 1999. * Foto: Plenaria del Comité Permanentes

de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) dela ICCAT, celebrado en octubre 2013. (Fotocortesía de Jesús Fiz).

El Gobierno de Cantabria y el IEO colaborarán en materia de pesca y acuicultura

La Consejería de Ganadería,Pesca y Desarrollo Rural deCantabria y el Instituto Españolde Oceanografía (IEO) coopera-

rán en el intercambio de información yasesoramiento para la la investigacióncientífico-técnica y el apoyo a la gestión enactividades de interés común en materiade pesca y acuicultura.Las condiciones de esta colaboración

han quedado establecidas en un convenioespecífico que fue rubricado recientemen-te, a bordo del buque oceanográfico'Miguel Oliver', por la consejera del ramo,Blanca Martínez, y el director del IEO,Eduardo Balguerias. El actual convenio es-pecífico se deriva del convenio marco de

colaboración que ambas instituciones fir-maron el 29 de abril de 2005 para el des-arrollo de la investigación. El resultado de

los trabajos que se desarrollen conjunta-mente a través de esta colaboración entreel IEO y la Dirección General de Pesca yAlimentación (DGPA) se plasmará en infor-mes científico-técnicos.Para implementar las líneas de actua-

ción, ambas partes se han comprometidoa intercambiar la información disponibleen materia de pesca y de acuicultura, deacuerdo con sus respectivas competencias, deforma que los informes científico-técnicos ge-nerados respondan a intereses comunes.El convenio estará vigente hasta el 31 de

diciembre de 2014, pudiendo ser prorro-gado de mutuo acuerdo por periodos deduración bianual a partir del primero deenero de 2015.

acarroceda
Cuadro de texto
RUTA PESQUERA, numero 101, Noviembre/Diciembre 2013, pgs. 8 y 9.

9RUTA PESQUERA8 RUTA PESQUERA

nacional

Suele existir confusión sobre el rolque la investigación biológico-pesquera1 juega dentro de lasOrganizaciones Regionales de

Ordenación Pesquera (OROP). La multilate-ralidad de estos foros es compleja, conequilibrios inestables que precisan nego-ciaciones y consensos para alcanzar las de-cisiones de ordenación equilibradas y úti-les. En el campo científico, la multilateralidades una oportunidad positiva y convenien-te, aunque no suficiente, para poder al-canzar objetivos de conocimiento en estetipo de especies transzonales y altamente

migradoras. Su complejidad ha sido unode los argumentos esgrimidos por los de-tractores de las OROP como mecanismosútiles para la explotación sostenible de es-tas especies. Sin embargo, el éxito del plande recuperación del pez espada del stockdel Atlántico norte, según la evaluaciónmás reciente de septiembre 2013, o lospositivos indicadores de probable recupe-ración del atún rojo del Atlántico este,pueden ser algunos ejemplos de la utilidadque estos foros pueden tener para la in-vestigación coordinada multilateralmenteasí como para promover la ordenación y/olos planes de recuperación de estos stocks. En los últimos 30 años la “maquinaria

política” de las OROP ha tendido a cons-truirse en bloques de países para debatir ytomar decisiones de ordenación en base asu sensibilidad conservacionista, coinci-dencia de intereses económico-pesqueros,factores geopolíticos, u otros; e inclusopor marketing político y presión de gruposinfluyentes. La posición de algunas PartesContratantes parece ahora más voluble.Por otra parte, los “comités, foros o

staff científicos” encargados de proponermecanismos para la toma de datos fide-dignos, sugerir planes y acciones de inves-tigación, evaluar los respectivos stocks ex-

plotados y hacer recomendaciones deordenación; han ido ganando mayor in-fluencia y complejidad científica, teniendomayor protagonismo en el proceso y reci-biendo cada día más y más complejas de-mandas dentro de ese entramado de deci-siones en cascada. En este sentido, las decisiones de orde-

nación parece que, en general, tienden aacercarse cada vez más a las recomenda-ciones científicas, aunque con llamativasexcepciones según qué intereses -y de quépaíses- estén en juego. Es clave por tantoentender bien cuál es el flujo de esas deci-siones en cascada dentro de cada OROP, yel peso de cada parte, para poder valorar

la importancia e impacto de cada nivel so-bre los demás, y organizar, dotar y atenderproporcionalmente las distintas fases. Sin embargo, dentro del contexto orga-

nizativo de las OROP, la actividad científicade sus “comités” quizás haya ido pasandoa un segundo plano en cuanto a la cargade trabajo asumida por sus Secretarías, asícomo por la escasa dotación de fondosdestinados a planes nacionales e interna-cionales de investigación, salvo excepcio-nes coyunturales en alguna especie/s deinterés especial para algunos países o gru-pos de influencia.

La mayor carga y responsabilidad en inves-tigación sigue recayendo sobre los Estados y/olas partes contratantes. La falta de fondos yotros recursos, así como la carencia de lí-neas específicas para atender las deman-das de investigación del marco OROP, si-gue siendo uno de los mayores impedimentospara progresar en el conocimiento de las es-pecies, reducir las incertidumbres asocia-das a las evaluaciones de los stocks y afi-nar las recomendaciones de ordenación. Amayor incertidumbre, mayor enfoque deprecaución; y a mayor enfoque de precau-ción, menores posibilidades de acceso-pesca, en la mayoría de ocasiones. Con frecuencia los comités científicos

están más demandados para atender va-riopintos requerimientos -no siempre ino-cuos- de políticos o delegaciones que pa-ra desarrollar actividades científicasdotadas económicamente para alcanzarprogresos significativos en las investigacio-nes y las evaluaciones.

Por el contrario, la carga burocrática-administrativa se ha incrementado sustan-cialmente a nivel de los Estados y tambiéndentro de las OROP, debido a que el pesopolítico de esas actividades, y las deman-das formales ineludibles, han pasado a ser

¿Es importante el papel de la investigación pesqueraen el marco de las OROP?

Jaime Mejuto

Científico titular de OPI. Investigador jefe del Programa de Pesquerías de Túnidos y Afines. Instituto Español de Oceanografía

mayores, priorizadas, urgentes y más com-plejas. El cumplimiento de los plazos en laremisión de datos e informes es muchomás relevante que los contenidos o la cali-dad de los mismos. Por otra parte, aunque muy directamente

relacionado con todo lo anteriormente dicho,asistimos en la última década a una frenéticacarrera en todas las OROP por generar reco-mendaciones, regulaciones y mandatos; enla creencia de que una mayor complejidadnormativa y el mayor número de ellas –al-gunas con escaso sentido práctico tal co-mo se proponen- conlleva mejoras sustan-ciales hacia la explotación sostenible.El papel lo suele aguantar casi todo. Es

fácil proponer acciones si luego no vanacompañadas de realismo o de mecanis-mos y medios para afrontarlas, provocan-do a corto plazo situaciones operativamen-te inviables incluso a los propiospromotores de las propuestas o a quieneslas apoyaron. La irresponsabilidad es enmuchos casos evidente, pero no sólo enrelación al incumplimiento de las medidasadoptadas, sino previamente al proponer en-foques inadecuados, planes virtuales, decidirestrategias erróneas, plantear escenarios tem-porales irrealistas, o por la falta de mediospara poder afrontar racionalmente las ac-ciones dentro del contexto real del proble-ma, en el caso de que ese problema real-mente exista, lo que no siempre sucede. Si la multilateralidad ha implicado histó-

ricamente dificultades para alcanzar acuer-

dos y no ver discriminados los intereses delEstado por decisiones o intereses de terce-ros, la situación actual es aún mucho máscompleja. A nivel doméstico, la representa-tividad de la UE en los foros multilateralesha desplazado a los EEMM como partescontratantes, causando que la “distancia”entre los planteamientos de ordenación delos EEMM y los foros de decisión final delas propuestas sea mayor que en décadasanteriores. Esto dificulta más el poder pro-poner medidas de ordenación realmenteeficaces “a pie de obra” y, al mismo tiem-po, con el menor impacto económico-so-cial posible para los sectores potencialmen-te afectados del EEMM. La estructura y los medios del Estado de-

berían haberse adaptado a esa realidad,especialmente ante una situación de debi-lidad de la UE dentro de algunas OROP,por ser voto único, y del Estado dentro dela propia UE en asuntos de carácter pes-quero -la nueva PPC es un ejemplo indis-cutible de esa realidad-. Es precisamente en este escenario cuan-

do se requeriría mayor debate, mejor pla-nificación, y más capacidad de organiza-ción, profesionalidad y dotación de mediosproporcionales en los diferentes niveles deeste entramado de tareas y decisiones parapoder dar respuesta a los nuevos y máscomplejos retos en las OROP. En este senti-do, la investigación pesquera, ahora en elámbito de la reciente Ley de la Ciencia,también está afectada por su mayor nivel

de influencia y por las crecientes y máscomplejas demandas en los diferentes ám-bitos de las OROP. Pero ahora también enotros múltiples foros y campos curricula-res-competitivos. Aunque la investigaciónpesquera, y por tanto el conocimiento, si-gue jugando un papel cada día más rele-vante e influyente dentro del entramadode las OROP -incluso valorable para podersolicitar o mantener derechos de pesca-,sin embargo está cada día peor posiciona-da en medios económicos y humanos, y pro-bablemente bajo una estructura mal adaptadapara dar respuesta a esa exigente dinámica. Según se decida una adecuada dimen-

sión de la actividad investigadora y no in-vestigadora ligada a las OROP, o por elcontrario se opte por una atención presen-cial o de mínimos hasta “alcanzar la extin-ción”, así se tendrán impactos distintospara los intereses generales del Estado enel ámbito pesquero de las OROP, con loscorrespondientes efectos sociales y econó-micos para las comunidades costeras alta-mente dependientes de esas actividades.

1 Se usa el término InvestigaciónPesquera en el sentido y espíritu delArtículo 12 del Código de Conducta parala Pesca Responsable de la FAO.Instrumentos relativos a la PescaInternacional, ONU 1999. * Foto: Plenaria del Comité Permanentes

de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) dela ICCAT, celebrado en octubre 2013. (Fotocortesía de Jesús Fiz).

El Gobierno de Cantabria y el IEO colaborarán en materia de pesca y acuicultura

La Consejería de Ganadería,Pesca y Desarrollo Rural deCantabria y el Instituto Españolde Oceanografía (IEO) coopera-

rán en el intercambio de información yasesoramiento para la la investigacióncientífico-técnica y el apoyo a la gestión enactividades de interés común en materiade pesca y acuicultura.Las condiciones de esta colaboración

han quedado establecidas en un convenioespecífico que fue rubricado recientemen-te, a bordo del buque oceanográfico'Miguel Oliver', por la consejera del ramo,Blanca Martínez, y el director del IEO,Eduardo Balguerias. El actual convenio es-pecífico se deriva del convenio marco de

colaboración que ambas instituciones fir-maron el 29 de abril de 2005 para el des-arrollo de la investigación. El resultado de

los trabajos que se desarrollen conjunta-mente a través de esta colaboración entreel IEO y la Dirección General de Pesca yAlimentación (DGPA) se plasmará en infor-mes científico-técnicos.Para implementar las líneas de actua-

ción, ambas partes se han comprometidoa intercambiar la información disponibleen materia de pesca y de acuicultura, deacuerdo con sus respectivas competencias, deforma que los informes científico-técnicos ge-nerados respondan a intereses comunes.El convenio estará vigente hasta el 31 de

diciembre de 2014, pudiendo ser prorro-gado de mutuo acuerdo por periodos deduración bianual a partir del primero deenero de 2015.

acarroceda
Rectángulo

top related