erick argueta proyecto 4biblio3.url.edu.gt/cdtk/2008/01/argueta-erick-01.pdf · a. delimitación...

Post on 25-Sep-2018

237 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto4

erickArgueta

ÍndiceIntroduccIón

A. delimitacióngráficadelainvestigación1. Mapaconceptual

B. MarcoTeórico1. Madera 1.1LaMadera.

1.2Laestructuradelasmaderas.1.3Lacomposicióndelamadera.1.4clasificacióndelosárboles.1.5Lacomposicióndelamadera.1.6Partesdelamadera.1.7Procesodeobtencióndelamadera1.8.secadodelamadera1.9Herramientas1.10tiposdemaderautilizadosenAntiguaGuatemala2. Juguetes 2.1Motricidad 2.2etapasdePiagiet

3. Tendencias4. Usuario 4.1Fabricante 4.1.1Artesano 4.1.2diseñadorindustrial 4.2cliente

4.2.1consumidor 4.2.2comprador 4.3Vendedor

c. Marcocontextual 1.AntiguaGuatemala 1.1Historia 1.2TallerArtesanal 1.2.1diagnosticodetaller 2.concepto2.1elaguadelasfuentesdeantiguaGuatemala 2.2Historia 2.3elagua

d. Planteamientodelproblema1. individuo/grupoobjetivo2. contexto3. enunciadodelproblema4. Listadoderequisitos

e. ModelodeSolución 1.Alternativasdediseño 1.1Alternativasexistentes 1.2Alternativaspropuestas 2.descripciónconceptual 3.descripcióngráficaF.discusiónyvalidacióndelproyectoG. conclusionesyrecomendacionesH. Bibliografía

inTrodUcciónenGuatemalatenemosvariedaddeartesaníasquenosidentificancomocultura,peroestassehanidoperdiendoyaquelagenteprefierelomoderno,yestossontrabajosindus-triales.Lamaderayelmetalesunejemplodediseñoarte-sanalsontrabajosfinos,trabajadosamanoytienenmayortiempoderealizaciónporserelmismohechodeseramanoperohayquetenerencuentaqueestosduranmasquelosquecompramosencualquierpartequedicenser“buenos”.

estetrabajoseenfocaendesarrollarunalíneadejuguetesparaniñosconunfineducativohechosabasedemadera.elpropósitodeestalíneaesdesarrollarlamotricidaddelosniñoseinnovarelmercadoartesanalyasuvezunalíneadeproductoshechosamanoconestilocolonial.

MAPAconcePTUAL

MArcoTeórico1. La madera

1.1 Madera

esunmaterialortotrópicoencontradocomoprinci-palcontenidodeltroncodeunárbol.Losárbolessecarac-terizanportenertroncosquecrecencadaañoyqueestáncompuestosporfibrasdecelulosaunidasconlignina.Lasplantasquenoproducenmaderasoncono-cidascomoherbáceas.

comolamaderalaproducenyutilizanlasplantasconfinesestructuralesesunmaterialmuyresistenteygraciasaestacaracterísticayasuabundancianaturalesutilizadaampliamenteporloshumanos,yadesdetiemposmuyremo-tos.

Unavezcortadayseca,lamaderaseutilizaparamuydiferentesaplicaciones.Unadeellaseslafabricacióndepulpaopasta,materiaprimaparahacerpapel.Artistasycarpinterostallanyunentrozosdemaderaconherramientasespeciales,parafinesprácticosoartísticos.Lamaderaestambiénunmaterialdeconstrucciónmuyim-

portantedesdeloscomienzosdelasconstruccioneshuma-nasycontinúasiéndolohoy. enlaactualidadydesdeprincipiosdelarevoluciónindustrialmuchosdelosusosdelamaderahansidocubi-ertospormetalesoplásticos,sinembargoesunmaterialapreciadoporsubellezayporquepuedereunircaracterísti-casquedifícilmenteseconjuntanenmaterialesartificiales.

Lamaderaqueseutilizaparaalimentarelfuegosedenominaleñayesunadelasformasmássimplesdebio-masa.

1.2 La estructura de Las Maderas

duramen:1.-Partedelamaderalocalizadaenzonacentraldeltroncorepresentalaspartesmásantiguasdelárbol,tiendeaserdecoloroscuroydemayordureza2.-Maderautilizadaparalaconstruc-cióndejaranasyotrosinstrumentosdesonjarochotalescomolaleonayel

mosquito,elámbardelamaderasediceesprecioso.

Albura:1.-Partejovendelamadera,correspondealosúltimosci-closdecrecimientodelárbol,sueleserdeuncolormásclaroydemenordurezaZ

1.3 La coMposición de La Madera

encomposiciónmediasecomponedeun50%decarbono(c),un42%deoxigeno(o),un6%dehidrógeno(H)yel2%derestodenitrógeno(n)yotroselementos.Todoestosecomponeformandolacelulosaylalignina.Lacelu-losa:Unpolisacáridoestructuralformadoporglucosaqueformapartedelapareddelascélulasvegetales.Sufórmulaempíricaes(c6H10o5)n,conelvalormínimoden=200. Susfuncionessonlasdeservirdeaguantealaplantayladedarleunaprotecciónvegetal.esmuyresistentealosagentesquímicos,insolublesencasitodoslosdis-olventesyademásinalterablesalaireseco.elprocesodeobtencióndelacelulosaesmásomenoselsiguiente:1.ProcesodeKraft.Setrataconso-lucióndesulfurosódicoehidróx-idosódicoenrelación1:3durante2-6horasatemperaturasde160-170ºc.después,enebullición,seañadesulfatosódicoqueposteriormentepasaasulfurosódicoyseelimina.2.Métododelasosa.Seusahidróxidosódicoparadigerirelmaterial.3.Métododelsulfito.Sedigiereconsolucióndebisulfitocálcicocondióxidodeazufrelibre,ylasligninassetransfor-manenlignosulfonatossolubles.

enmediodeestoquecuentosehaceunodelostrescasosenlamadera.estallegayesdescortezadaychipeadadondeesechadaalacalderadeacopioydeallíaunacla-sificacióndelavadodondeseráseleccionadoyblanqueado,mástardesesecarayembalara.ciertasquesobranseránmetidasenunossilosquedespuésdaráncenizasqueseránusadasparadarenergía. Lacelulosaluegoesutilizadaparavariascosasdelasquepongounapequeñapirámide:

Lalignina:otropolisacáridoperoquesesitúaentrelasfibrasdelacelulosade

algunascélulas.Seencargadedarladurezaylaconsisten-ciaalamadera.Lamaderaademáscontieneotrassustanciasdelasqueseob-tienenresinas,aceites...,etc.

1.4 cLasificación de Los árboLes

Podemosclasificaralosárbolesendostipos,caducifo-

liosyperennifolios:

Árbolescaducifolios:Sonlosárbolesenlosquelashojassecaeneninviernoparaquelesvuelvanasalir.Losmáscarac-terísticossonlaencina,elroble,elalmendro,elmanzanoybastantesárbolesfrutales,... Árbolesperennifolios:Sonporelcontrariolosquesecaracterizanpormantenerlahojatodoelaño,esdecir,quenoselescaenlashojas.Losmáscaracterísticossonelpino,

elciprés,elabeto,eltejo,...Sincontarqueestosárbolesdis-ponendeunamaderamásblandaqueladeloscaducifolios.

1.5 partes de La Madera

Lacorteza:eslacapamásexternadelárbolyestaformadaporlascélulasmuertasdelárbol.estacapaeslaproteccióncontralosagentesatmosféricos.elcambium:eslacapaquesiguealacortezaysedivideendoscapasdenominadas:Lacapainteriorocapadexilemaqueformalaalburaexplicadaenelsiguientepuntoyunacapaexteriorocapadefloemaquesecolocaformandolacorteza.Laalbura:eslamaderademásrecienteformaciónyporellaviajanlamayoríadelosvasosdelasaviaquesepareceríananuestrosistemasanguíneo.Losvasostransportanlasaviaqueesunasustanciaazucaradaquelahacevulnerablealosataquesdelosinsectos.esunacapamásblancaporqueporahíviajamássaviaqueporelrestodelamadera.elduramen:eslamaderadurayconsistente,propiamentedicha,estaformadaporunascélulasquenofuncionanyseencuentraenelcentrodelárbol.Lasdiferenciasconlaalburasonqueesmásoscuraynocirculalasavia,deahísalelodelcolormásoscuro.

1.6 aniLLos de creciMiento

Losanillosdecrecimientonosindicanmuchascosas:Laedaddelárbolyaquesicontamoslosanillosquehayal

aplicarleuncortetransversalnosdirálosañosquetieneelárbolyaqueesosanillosseformanporelcrecimientodeunanuevacapadexilema.Siesmaderaduraoblandayaquelamaderaduratienelosanillosmáscercanosquelosdelamaderablanda.Algunosperiodosclimáticos,siestánmuyjuntosindicanunperiododesequíayenlacualelxilemanohapodidocrecerdemasiadoysiporlocontrariohallovidobienlosanillosestaránmásseparados.durezadelamadera Lamaderablandatienelosanillosbastantessepa-rados,pocosnudosyresina.disponedebastantescolores,peropredominanlososcuros.Lamaderadura,porelcontrario,tienelosanillosmuyjuntosyloscoloressonmáscastañosoclaros.

1.7 proceso de obtención de La Madera

estapartesedivideenvariosprocesos:Apeo,corteótala:enestepro-cesointervienenlosleñadoresolacuadrilladeoperariosquesubenalmonteyconhachas

oahoramotosierraseléctricasodegasolinacortanelárboly

lequitanlasramas,raícesyempiezanaquitarlelacortezaparaqueempieceasecarse.Sesuelere-comendarquelosárbolesseloscorteeninviernoootoñoy

algoqueahorapareceobligatorioesquecuandoloshayascortado,replantesmásárbolesquelosquecortaron.Transporte:esla2ªfaseyesenlaquelamaderaestrans-portadadesdesulugardecortealaserraderoyenestafasedependenmuchascosascomolaorografíaylainfraestruc-turaquehaya.normalmentesehacetirandoconanimalesómaquinariaperohaycasosenquehayunríocercayseaprovechaparaqueloslleve,sihaybuenacorrientedeaguasesueltanlostroncosconcuidadodequenoseatasquenperosihaypocacorrienteseatanhaciendobalsasqueseguíanhastadondehagafalta.Aserrado:enestafaselamaderaesllevadaaunosaser-raderos.enloscualessesiguemásomenoseseprocesoyelaserraderoloúnicoquehaceestrocearlamaderasegúnelusoqueselevayaadardespués.Suelenusardiferentestiposdesierracomoporejemplo,lasierraalternativa,decinta,circularóconrodillos.Algunosaserraderoscombinanvariasdeestastécnicasparamejorarlaproducción.

1.8 secado de La Madera Secado:esteescreoyoelprocesomásimportanteparaquelamaderaseadecalidadyesteenbuenestadoaunquesinfallanlosanteriorestambiénfallaraeste.• Secadonatural:Secolocanlosmaderosenpilasseparadasdelsueloyconhuecosparaquecorraelaireen-treellosyprotegidosdelaguayelsolparaqueasísevayansecando.Loquelepasaaestesistemaesquetardamuchotiempoyesonoesrentablealdelaserraderoquequiere

queesovayadeprisa.

• Secadoartificial:dentrodeestehayvariosmétodosdistintos:• Secadoporinmersión:enesteprocesosemetealtroncooelmaderoenunapiscina,yporelempujedelaguaporunodelosladosdelmaderolasaviasaleempujadaporelladoopuestoasíseconsiguequealeliminarlasavialamaderanosepudra;aunqueprivealamaderadealgodedurezayconsistencia,ganaráenduración.esteprocesoduravariosmeses,trasloscualeslamaderasecaramásdeprisaporquenohaysavia.

• Secadoalvacío:enesteprocesolamaderaesintro-ducidaenunasmaquinasdevacío.esélmásseguroyper-miteconciliartiemposextremadamentebrevesdesecadocon:•Bajastemperaturasdelamaderaensecado.•Limita-dosgradientesdehumedadentreelexteriorylasuperficie.•Laeliminacióndelriesgodefisuras,hundimientooalter-acióndelcolor.•Fácilutilización.•Mantenimientoreducidodelainstalación•Secadoporvaporización:esteprocesoesmuycostosoperobueno.Semetenlosmaderosenunanavecerradaaciertaalturadelsueloporlaquecorreunanubedevaporde80a100cºconesteprocesoseconsiguequelamaderapierdaun25%desupesoenaguaymástardeparacompletarelprocesoselehacecircularunacorrientedevapordeaceitedealquitránquelaimpermeabilizaráyfavorecerásuconser-vación.

• Secadomixto:enesteprocesosejuntanelnaturalyelartificial:Seempiezaconunsecadonaturalqueeliminalahumedadenun20-25%paraproseguirconelsecadoartificialhastallegaralpuntodesecadoodeeliminacióndehumedaddeseado.• Secadoporbombadecalor:esteprocesoesotraaplicacióndelsistemadesecadoporvaporización,conlaaaplicacióndelatecnologíadeBombadecaloralsecadodelamaderapermitelautilizacióndeuncircuitocerradodeaireenelproceso,yaquealaprovecharselaposibilidaddecondensacióndeaguaporpartedelabombadecalor,demaneraquenoesnecesarialaentradadeaireexteriorparamantenerlahumedadrelativadelacámaradelanaveyaquesinohabríadesfasesdetemperatura,humedad.1.9 HerraMientas

Losartesanoshandesarrolladodurantesiglosher-ramientasmanualesymáquinasparaaprovecharlascu-alidadesdelamadera.Sehaninventadomuchostiposdeensambladurasparaunirpiezasdemadera,ytambiénceras,lacasybarnicespararealzaryprotegersubelleza.comolasdimensionesdelaspiezasdemaderapuedenvariarunpocodebidoalahumedadyalcalor,loscarpinteroshandesercapacesdeanticiparseaestasvariacionesparaprolon-garlomáximoposiblelarobustezylautilidaddelospro-ductosfinales. HerramientasmanualesLamayoríadelasher-ramientasmanualesqueseutilizanenlaactualidadhansufridopocoscambiosdesdelaedadmedia.Lamejoramásimportanteeslautilizacióndeaceroenvezdehierroenlas

superficiesdecorte.Lasherramientasmáscomunessonlasierra,elcepilloyelformón,yotrasmásgeneralescomomartillosydestornilladores,queseutilizanconclavosytor-nillos. Hayvariostiposdesierraparalosdiferentestiposdecorte.Lasierradecortetransversal,odetravés,seutilizaparacortarlamaderaendirecciónperpendicularalaveta,ylasierradecortaralhilo,odehender,parahacerloenladireccióndelaveta.Loscortescurvosserealizanconlasegueta,queesunaestructurametálicaconformadeUquetensaunahojafinaydelgada.Loscortesprecisosdelasens-ambladurassehacenconlasierradechapeado,unserruchodelgadoyrectangularreforzadoporelbordesuperiorconunabarrametálica. Loscepillosseutilizanparasuavizarydarforma.consistenenunahojaocuchillaafiladadeaceroencajadaenunsoportemetálicoodemadera,dispuestaenánguloconrespectoalasuperficieaalisar.Laprofundidaddecorteseregulaajustandoladistanciaquesobresalelacuchillarespectoalabasedelcepillo.Haycepillosdemuchostama-ños,inclusounosespecialesqueseusanparahacersurcos.Tambiénseutilizanvariostiposdelimaparaalisarydarformaalamadera. Losformonesoescoplosplanosylagubiacurvaodemediacañaseutilizanenalgunoscasosparavaciarpiezasdemadera.Lasherramientasmanualesmásutilizadasparaperforarsonelberbiquí,labarrenayeltaladromanual,consusbrocasdevariostipos. Tambiénseutilizanherramientasparamedirycom-probarlostamañosylaalineacióndeloselementos.estas

�0

herramientasson,entreotras,lacintamétrica,elmetrople-gableylareglametálica.Laescuadraseutilizaparacompro-barángulosrectos,yelnivelparacomprobarlaalineaciónhorizontalyvertical.enlostrabajosenlosquehayquepegarlaspiezas,éstassesujetanconabrazaderasycárceles(tambiénllamadasgatos).Máquinasportátileseldesarrollodelasherramientaseléc-tricashareducidoenormementeeltiemponecesariopararealizarmuchaslabores.Lasherramientaseléctricasmásimportantessoneltaladro,lasierra,lafresadoraylalijadora,disponiblesenmuchostamaños. eltaladroportátil,ademásdetaladrarconrapidez,tienemuchosaccesoriosqueloconviertenensierracircular,enlijadora,pulidorayfresadora.Lassierrasportátiles,porlogeneralllamadascirculares,sonmuy versátilesypuedencortartantotransversalmentecomoenladireccióndelaveta.Lasierradecalarutilizaunahojacortayestrechaquesemuevearribayabajoyseempleaparahacercortesrectosycurvosenmaderasdelgadas.Lafresadoraesundis-positivoconunacabezaabrasivaquegiraagranvelocidadysirveparahacersurcosyacanaladurasdemuchostipos,rectosoencurva,yparahacermoldurasdecorativas. Haydostiposdelijadoraseléctricas,queseutilizanparaalisarysuavizarsuperficiesyeliminarlasseñalesquedejanlasierrayotrasherramientasdecorte,antesdereali-zarelacabadodelobjeto.Lalijadoraorbitalhacevibrarygirarelpapeldelijaagranvelocidad.esmenoseficazquelalijadoradecinta,quellevaunacintacerradaqueavanzaagranvelocidad. HerramientaseléctricasfijasLostalleres,lasfábricas

demueblesyotrasinstalacionesquetrabajancongrandesvolúmenesdemaderautilizangrandesmáquinasfijas,diseñadasparatrabajardeformacontinuada.Lasierraradialsemuevehaciadelanteyhaciaatrássobreunasguíaspararealizarmuchostiposdecorte:transversales,hendiduras,ingletesybiseles,ycortesparamuchostiposdeensambla-duras.Lasierracirculardebanco,quetambiénpuedeformarpartedeltallercasero,tieneunahojacircularcolocadaenunaranuraenlasuperficiedeunamesametálica;estetipodesierratienemuchasaplicaciones.Lasierradecintatieneunahojaflexiblesinfin,tensadamediantedosgrandespoleasydispuestaverticalmente.Seutilizaparatrabajospesadoscomoserrartroncosparahacertablasycortarmaderasmuygruesas. Lascepilladoraseléctricastienenunascoronascor-tantesquegiranagranvelocidad,yseutilizanparaacelerarelprocesodesuavizaryrebajarlamadera;enestasmáqui-nas,loquesemueveeslapiezademadera.

1.10 tipos de Madera utiLizados en antigua guateMaLa

noGAL

característicasdelnogal.color:elcolordelamaderadealburavaríadelblancoalmarrónamarillentoyeldelduramenespardorojizoodecolorchocolate.enelmercadoaparecegeneralmenteoscurecidaporlostratamientosconvaporoteñidapara

��

igualarelcolordelaalburaaldelduramen.Avecespuedepresentartonalidadesvioláceas.Lamaderadealburaestáclaramentediferenciada.Losanillosdecrecimientosonvisiblesasimplevista,diferenciándoselamaderadeveranodelaprimavera.

olor:cuandosemecanizaemiteunolorsuavecaracterístico

Grano:Basto

Fibra:Generalmenteesrecta,aunqueenocasionespuedeserondulada.

característicasTecnológicasdensidad:609Kg./m3a12%dehumedad

PALoBLAnco

nombrecomúnPaloBlanco

nombrecientíficorosedendromdonellsmitthii

inglésPrimaVera

PropiedadesLamaderadePaloBlancoesdelasllamadasmaderasclaras.esdecoloramarillopálidoocre-mosoconlíneasintercaladasderojo,anaranjadoycafé.elgranopuedeserrecto,cruzadooenondas.cuandotieneelgranocruzadohacevariacionesdeespejismoalcambiarlosángulosdelaluz.esdetexturamedia.notieneolor.Setra-

bajabienconherramientasdemanoasícomoconmáqui-nas.Sostieneclavos,tornillosypegamento.esdemedianaresistenciaaldoblez,lamaderaessuavesupesoydensidadsonmoderados.

durabilidadTienemedianadurabilidad,noresistealataquedelapolilla.

SecadoSecamuybien,lentoyabajastemperaturas.nosufrededeformacionesnotables,puederajarunpoco.

UsosMuebles,gabinetes,pisos,armarios,chapasdecorati-vas,plywood,paneles.

comentarioLamaderaesmuyusadacomosustitutadeotrasmaderasdurasypreciosas,debidoalafacilidadquetieneparacualquiercolordetintesysufácilmanejoconmáquinas.

2. Juguetes

2.1 Motricidad

LaMotricidadeslacapacidaddelhombreylosanimalesdegenerarmovimientoporsímismos.Tienequeexistirunaadecuadacoordinaciónysincroni-zaciónentretodaslasestructurasqueintervienenenelmovimiento(Sistemanervioso,órganosdelossentidos,

��

sistemamúsculoesquelético)

LaMotricidadpuedeclasificarseenMotricidadFinayMotri-cidadGruesa.

MoTricidAdGrUeSAHacereferenciaamovimientosamplios.(coordinacióngeneralyvisomotora,tonomuscular,equi-librioetc.)

MoTricidAdFinAMovimientosfinos,precisos,condestreza.(coordinaciónóculo-manual,fonéticaetc.)

2.2 etapas de piagiet

desdeelnacimientoalosdosañosdeedadLosniñosaprendenacoordinarlasexperienciassensoria-lesconlaactividadfísica,motora.Lossentidosdevisión,tacto,gusto,oídoyolfatoponenalosniñosencontactoconcosasdedistintaspropiedades.Aprendenquétanlejosseencuentraunapelotaparaalcanzarlaotocarla,amoverlosojosycabezaparaseguirunobjetoenmovimiento,moverlamano,yelbrazopararecogerunobjeto.elniñonosóloescuchaoveunsonajero,aprendeasostenerlo,sacudirloochuparlo.Latareaesaprenderacoordinarsecuenciassensomotoraspararesolverproblemassimples.Piagetsubdividióelperiodosensomotor:

• 0a1Mes:

ejercicioreflejo.Losinfantesusansusreflejosinnatosyadquierenciertocontrolsobreellos.Porejemplo,succionancualquiercosaqueestécercadesubocayempuñantodoloquetoquesupalma.Practicanrepetidamenteesosyotrosreflejosysevuelvenmásdiestros,peronopuedenllegarasuccionaroempuñardeliberadamenteelobjeto.

• 1a4Meses:

reaccionescircularesPrimarias.Losinfantesrepitanlasconductasplacenterasqueocurrenporazar(comochuparelpulgar).Porazar,elpulgardelniñotocalaboca,loquedisparaelreflejodesucción,queproduceunasensaciónplacenterayllevaaunarepeticióndelarespuesta.estareaccióncircularsedenominaprimariaporqueradicaenelpropiocuerpodelniño.

• 4a8Meses:

reaccionescircularesSecundarias.elniñohaceaccidental-mentealgointeresanteoplacentero,comoponerenmov-imientounmóvilcolocadosobresucabeza.Laacciónesentoncesrepetidadeliberadamenteparaobtenerelmismoresultado(laacción-reacciónescircular).Seledenominasecundariaporquesucedefueradelcuerpodelniño.

��

• 8a12Meses:

coordinaciónpropositivadelosesquemasSecundarios.Amedidaqueelniñocoordinalaactividadmotoraconlainformaciónsensoriallaconductasehacemásdeliberadaypropositiva.deestamanera,losniñosvenytomanunsonajeroovenunjuguetealotroladodelcuartoygateahaciaél.empiezanaanticiparsucesosyautilizaresquemaspreviospararesolverproblemasensituacionesactuales.Porejemplo,cuandodeseantomarunobjetoquenoestáalalcancedesubrazo,seinclinanhaciaeseobjeto.Algunosniñosde5mesesnointentaránalcanzarunobjetosicreenque,auninclinándose,ladistanciaesdemasiadograndeparapoderalcanzarlo.

• 12a18Meses:

reaccionescircularesTerciarias.enestaetapa,losbebésempiezanaexperimentarconaccionesnuevasparaverloquesucedeenlugarderepetirsimplementepatronesdeconductayaaprendidos.Sesirvendelensayoyerrorparaencontrarlaformamáseficientedealcanzarnuevasmetas.Laetapasellamadelasreaccionesterciariasporquesupropósitoeslaexploración.Porejemplo,unniñogatearáhaciaunacaja,seacostaráenella,luegolapondrásobresucabezaointentarámeterenellaalgato.

• 18a24Meses:

SolucionesMentales.Losniñosempiezanapensarenlosproblemasparaencontrarsolucionesmentales,esdecir,empiezanainteranalizarlasaccionesysusconsecuencias,yyanosebasanexclusivamenteenelensayoyerror.deestamaneraempiezaadesarrollarseguridadsobrelaformaderesolverproblemassimples.estedesarrolloesacompa-ñadoporunacrecientehabilidadparaelusodesímboloslingüísticosaltratarcongenteysituaciones.Unodeloslogrosadquiridosenlaetapasensormotoraeseldesarrollodelconceptodepermanenciadelobjeto,elcono-cimientodequeunobjetosigueexistiendoindependiente-mentedequepodamosverlo,escucharlo,tocarlo,probarloyolerlo.enunexperimentorealizadocon12neonatosenlaprim-erahoradespuésdelnacimiento,encontróquecuandolosadultosseinclinabansobrelosinfantesyextendíanofruncíanloslabioslosneonatosmovíansuslabiosdemane-rasimilar,tambiénquemostrabanimitacióndeaccionescomosacarlalengua,peronodeexpresionesfaciales.imitaraalgooaalguienqueyanoestápresente,selellamaimitacióndiferida.Unaniñadedosañosquecambialospañalesdesumuñecaenausenciadesumadreestáexhibi-endoimitacióndiferida.desdelos2alos7añosdeedadLosniñosadquierenellenguajeyaprendenquepuedenmanipularlossímbolosquerepresentanelambiente.enestaetapapuedenmanejaelmundodemanerasimbólica,perotodavíanosoncapacesderealizarlasoperacionesmentalesreversibles.esporelloquePiaget(1967)de-

��

nominóaesteperiodolaetapapre-operacionaldelpensa-miento.Piagetlollamóasíalasegundaetapadelpensamientoporqueunaoperaciónmentalrequierepensamientológico,yenestaetapalosniñosaúnnotienenlacapacidadparapensardemaneralógica.enlugardeellolosniñosdesarrol-lanlacapacidadparamanejarelmundodemanerasim-bólicaopormedioderepresentaciones.esdecir,desarrollanlcapacidadparaimanarquehacenalgoenlugardehacerlorealmente.Porejemplo,unniñoenlaetapasensomotoradeldesarrolloaprendecómojalarunjugueteporelpiso,unniñoquehaalcanzadolaetapapre-operacionaldesar-rollaunarepresentaciónmentaldeljugueteyunaimagenmentaldecómojalarlo.Sielniñopuedeusarpalabrasparadescribirlaacción,laestácumpliendomentalysimbólica-menteconelempleodelaspalabras.Unodelosprincipaleslogrosdeesteperiodoeseldesarrollodellenguaje,laca-pacidadparapensarycomunicarsepormediodepalabrasquerepresentanobjetosyacontecimientos.

• JuegoSimbólico:

Sehacemásfrecuentecadaañodelperiodopre-opera-cional.Unniñode2añospuedeutilizarunobjeto(comoositodefelpa)parasimbolizarotro(comosumamá).Amedidaquelosniñossehacenmayores,simulanunaseriedehechos,comoirdecompras,jugaralacasita,ojugaránaldoctoryharánquemamáypapávayanalhospital.Buenapartedeljuegosimbólicodeniñosde506años

requierelaparticipacióndeotrosniños,porejemplo,jue-ganalatiendaoapolicíasyladrones.

• razonamientoTransductivo:obtenerpiezasseparadasdeinformaciónyunirlasparaformarunahipótesisollegaraunaconclusión.

• Sincretismo:consisteencometererroresderazonamientoalintentarvincularideasquenoestánrelacionadas.Mamátuvounbebélaúltimavezquefuealhospital,demodoquelapróximavezquevayaalhospitalseesperaráerróneamentequetraigaacasaotrobebé.

• egocentrismo:elegocentrismoeslaincapacidadparatomarellugardeotroparaimaginarelpuntodevistadeotrapersona.

• Animismo:consisteenatribuiralosobjetosinanimadoscualidadesdelosseresvivos.Losniñossuelenhacerloconobjetosquerepresentanfigurasvivas,comoanimalesdisecadosomu-ñecosdejuguete.

• centración:Partedelarazónporlacuallosniñosenlaetapapre-opera-cionalnopuedenpensardemaneralógicaesqueconcen-tranlaatenciónenunaspectoodetalledelasituaciónalavezysonincapacesdetomarenconsideraciónotrosdet-alles.estatendenciaesconocidacomocentración.

��

• conservación:Latendenciaapracticarlacentraciónserevelaenlastareasdeconservación.Porejemplo,losniñospuedenllegaralaconclusióndequehaymásaguaenunplatopocoprofundoqueenunvasoporqueelplatoesmásancho,aunquehayanvistoqueelaguaeravertidadelvasoalplato.

• clasificaciónclasificarsignificaqueesposiblepensarenlosobjetosentérminosdecategoríasoclases.Losniñosenlaetapapre-operacionalmuestranlacapacidadlimitadaparaclasificarlosobjetosencategorías.

• irreversibilidadLosniñosdelaetapapre-operacionaltambiéncometenerroresdepensamientoporcausadelairreversibilidad,esdecir,suincapacidadparareconocerqueunaoperaciónpuederealizarseenambossentidos.Porejemplo,noen-tiendenquesisevierteaguadeunrecipientealtoaunoextendido,puedetrasvasarseotravezalprimerrecipiente,manteniendolamismacantidaddeagua.Losniñosdelaetapapre-operacionalnopuedenaceptarmentalmentequeseaposiblerecuperarelestadooriginal.

• desdelos7alos11añosdeedadMuestranmayorcapacidadparaelrazonamientológico,aunquelimitadoalascosasqueseexperimentanrealmente.Losniñospuedenrealizardiversasoperacionesmentales:arreglarobjetosenclasificacionesjerárquicas,comprender

lasrelacionesdeinclusióndeclase,deserialización(agruparlosobjetosportamañoyordenalfabético)ylosprincipiosdesimetríayreciprocidad(porentresí).comprendenelprincipiodeconservación,esdecir,queesposiblepasarunlíquidodeunenvasealtoaunoaplanadosinalterarlacanti-dadtotaldellíquido.durantelaetapadelasoperacionesconcretas,losniñosmuestranunamayorcapacidadparaelrazonamientológi-co,aunquetodavíaaunnivelmuyconcreto.elpensamientodelniñosiguevinculadoalarealidadempírica.inhelderyPiaget(1958)escribían:“elpensamientoconcretosiguevinculadoesencialmentealarealidadempírica...porende,alcanzanomásqueunconceptodeloqueesposible,queesunaextensiónsimpleynomuygrandedelasituaciónempírica”.Losniñoshanhechociertoprogresohacialaextensióndesuspensamientosdelorealalopotencial,peroelpuntoepartidadebeserloqueesrealporquelosniñosenlaetapadelasoperacionesconcretassólopuedenrazonaracercadelascosasconlasquehantenidoexperienciapersonaldirec-ta.cuandotienenquepartirdeunaproposiciónhipotéticaocontrariaaloshechos,tienendificultades.Puedendistin-guirentrecreenciahipotéticayevidencia,peronopuedenprobarlashipótesisdemanerasistemáticaycientífica.Mussresumecuatrooperacionesqueelniñoenlaetapadeoperacionesconcretasescapazderealizar.

• combinatoria:Habilidadparacombinardosomásclasesenunaclasemayor.

��

• reversibilidad:Lanocióndequecadaoperacióntieneunaoperaciónopuestaquelarevierte.

• Asociatividad:Lacomprensióndequelasoperacio-nespuedenalcanzarunametadevariasmaneras.

• identidadynegación:Lacomprensióndequeunaoperaciónquesecombinaconsuopuestoseanula,ynocambia.Unejemploesquedar3yquitar3resultaencero.

desdelos11añosdeedadenadelante

Losadolescentespasandelasexperienciasconcretasrealesapensarentérminoslógicosmásabstractos.Soncapacesdeutilizarlalógicapropositivaparalasolucióndeprob-lemashipotéticosyparaderivarconclusiones.Soncapacesdeemplearelrazonamientoinductivoparasistematizarsusideasyconstruirteoríassobreellas,puedenusarelrazon-amientodeductivoparajugarelpapeldecientíficosenlaconstrucciónycomprobacióndeteorías.Puedenusarunlenguajemetafóricoysímbolosalgebraicoscomosímbolosdesímbolos.Soncapacesdepasardeloqueesrealaloqueesposible,puedenpensarenloquepodríaser,proyectán-doseenelfuturoyhaciendoplanes.Losadolescentesmuestrantrescaracterísticasbásicasensuconductadesolucióndeproblemas.

• Planeabansusinvestigacionesdemanerasistemáti-caempezabanaprobartodaslascausasposiblesdelavariaciónenlasoscilacionesdelpéndulovariosgradosde

fuerzaoimpulso,alturamayoromenor,pesoligeroopesa-doycuerdalargaocorta.

• registrabanlosresultadosconprecisiónyobjetivi-dad.

• Llegabanaconclusioneslógicas.

��

3. tendencIas

3.1 tendencia de coLores:

cadacolorejercesobrelapersonaqueloobservaunatripleacción:

1.impresionaalquelopercibe,porcuantoqueelcolorseve,yllamalaatención.

2.Tienecapacidaddeexpresión,porquecadacolor,almani-festarse,expresaunsignificadoyprovocaunareacciónyunaemoción.

3.construye,todocolorposeeunsignificadopropio,yad-quiereelvalordeunsímbolo,capazportantodecomunicarunaidea.Loscoloresfrecuentementeestánasociadosconestadosdeánimooemociones.

Loscoloresnosafectanpsicológicamenteynosproducenciertassensaciones.debemosdejarconstanciaqueestasemociones,sensacionesasociadascorrespondenalaculturaoccidental.

elrojo:

eselsímbolodelapasiónardienteydesbordada,delasexualidadyelerotismo,aunquetambiéndelpeligro.esel

máscalientedeloscolorescálidos.eselcolordelfuegoydelasangre,delavitalidadylaacción,ejerceunainfluenciapoderosasobreelhumorylosimpulsosdelossereshu-manos,producecalor.elaspectonegativodelrojoesquepuededestaparactitudesagresivas.Seloconsideraconunapersonalidadextrovertida,quevivehaciaafuera,tieneuntemperamentovital,ambiciosoymaterial,ysedejallevarporelimpulso,másqueporlareflexión.

Simbolizasangre,fuego,calor,revolución,alegría,acción,pasión,fuerza,disputa,desconfianza,destruccióneimpulso,asímismocrueldadyrabia.eselcolordelosmaniáticosydeMarte,ytambiéneldelosgeneralesylosemperadoresromanosyevocalaguerra,eldiabloyelmal.

comoeselcolorquerequierelaatenciónenmayorgradoyelmássaliente,habráquecontrolarsuextensióneinten-sidadporsupotenciadeexcitaciónenlasgrandesáreascansarápidamente.

Mezcladoconblancoesfrivolidad,inocencia,yalegríaju-venil,yensumezclaconelnegroestimulalaimaginaciónysugieredolor,dominioytiranía.

expresasensualidad,virilidadyenergía,consideradosímbo-lodeunapasiónardienteydesbordada.Porsuasociaciónconelsolyelcaloresuncolorpropiodelaspersonasquedeseanexperienciasfuertes.

��

elamarillo:

enmuchasculturas,eselsímbolodeladeidadyeselcolormásluminoso,máscálido,ardienteyexpansivo,eselcolordelaluzdelsol.Generacalor,provocaelbuenhumorylaalegría.estimulalavistayactúasobreelsistemanervioso.estávinculadoconlaactividadmentalylainspiracióncre-ativayaquedespiertaelintelectoyactúacomoantifatiga.Lostonosamarilloscalientespuedencalmarciertosestadosdeexcitaciónnerviosa,poresoseempleaestecoloreneltratamientodelapsiconeurosis.eselcolormásintelectualypuedeserasociadoconunagraninteligenciaoconunagrandeficienciamental.estepri-mariosignificaenvidia,ira,cobardía,ylosbajosimpulsos,yconelrojoyelnaranjaconstituyeloscoloresdelaemoción.Tambiénevocasatanismo(eselcolordelazufre)ytraición.eselcolordelaluz,elsol,laacción,elpoderysimbolizaar-rogancia,oro,fuerza,voluntadyestimulo.

Mezcladoconnegroconstituyeunmatizverdosomuypocogratoyquesugiereenemistad,disimulo,crimen,brutalidad,receloybajaspasiones.Mezcladoconblancopuedeexpre-sarcobardía,debilidadomiedoytambiénriqueza,cuandotieneunalevetendenciaverdosa.

Losamarillostambiénsueleninterpretarsecomojoviales,afectivos,excitanteseimpulsivos.estánrelacionadosconlanaturaleza.Psicológicamenteseasociaconeldeseodeliberación.

elverde:Simbolizalaesperanza,lafecundidad,losbienesquehandevenir,eldeseodevidaeterna.esuncolorsedante,hipnótico,anodino.Seleatribuyenvirtudescomoladesercalmanteyrelajante,resultandoeficazenloscasosdeexcitabilidadnerviosa,insomnioyfatiga,disminuyendolapresiónsan-guínea,bajaelritmocardíaco,alivianeuralgiasyjaquecas.Seutilizaparaneutralizarloscolorescálidos.esuncolordeextremoequilibrio,porqueestácompuestoporcoloresdelaemoción(amarillo=cálido)ydeljuicio(azul=frío)yporsusituacióntransicionalenelespectro.Seloasociaconlaspersonassuperficialmenteinteligentesysocialesquegustandelavanidaddelaoratoriaysim-bolizalaprimaveraylacaridad.incitaaldesequilibrioyeselfavoritodelospsiconeuroticosporqueproducereposoenelansiaycalma,tranquilidad,tambiénporquesugiereamorypazyporseralmismotiempoelcolordeloscelos,delade-gradaciónmoralydelalocura.Significarealidad,esperanza,razón,lógicayjuventud.

Aquellosqueprefierenestecolordetestanlasoledadybus-canlacompañía.Mezcladoconblancoexpresadebilidadopobreza.

Sugierehumedad,frescurayvegetación,simbolizalanatu-ralezayelcrecimiento.Lapersonaquedestacaporelusodelcolorverde,quiereserrespetadaycompetente.

��

elAzul:

eselsímbolodelaprofundidadseleatribuyenefectoscalmantesyseusaenambientesqueinvitenalreposo.elazuleselmássobriodeloscoloresfríos,transmiteseriedad,confianzaytranquilidad.Seleatribuyeelpoderparadesin-tegrarlasenergíasnegativas.Favorecelapaciencialaamabi-lidadyserenidad,aunquelasobreexposiciónalmismopro-ducefatigaodepresión.Tambiénseaconsejaparaequilibrarelusodeloscolorescálidos.Simboliza,laprofundidadinmaterialydelfrío.Lasensacióndeplacidezqueprovocaelazulesdistintaaldelacalmaodelreposoterrestrepropiodelverde.Seloasociaconlosintrovertidosopersonalidadesreconcentradasodevidainterioryestávinculadoconlacircunspección,lainteligen-ciaylasemocionesprofundas.eselcolordelinfinito,delossueñosydelomaravilloso,ysimbolizalasabiduría,amistad,fidelidad,serenidad,sosiego,verdadeternaeinmortalidad.Tambiénsignificadescanso.

Mezcladoconblancoespureza,fe,ycielo,ymezcladoconnegro,desesperación,fanatismoeintolerancia.nofatigalosojosengrandesextensioneselblanco:Susignificadoesasociadoconlapureza,fe,conlapaz.Alegríaypulcritud.enlasculturasorientalessimbolizalaotravida,representaelamordivino,estimulalahumildadylaimaginacióncreativa.elcolordesprendediferentesexpresionesdelambiente,quepuedentransmitirnoslasensacióndecalma,plenitud,

alegría,violencia,maldad,etc.eselquemayorsensibilidadposeefrentealaluz.eslasumaosíntesisdetodosloscolores,yelsímbolodeloabsoluto,delaunidadydelainocencia,significapazorendición.Mezcladoconcualquiercolorreducesucromaycambiasuspotenciaspsíquicas,ladelblancoessiemprepositivayafirmativa.Loscuerposblancosnosdanlaideadepurezaymodestia.elblancocreaunaimpresiónluminosadevacío,positivoinfinito.

elnegro:

Tradicionalmenteelnegroserelacionaconlaoscuridad,eldolor,ladesesperación,laformalidadysolemnidad,latristeza,lamelancolía,lainfelicidadydesventura,elenfadoylairritabilidadypuederepresentarloqueestáescondidoyvelado.esuncolorquetambiéndenotapoder,misterioyelestilo.ennuestraculturaestambiénelcolordelamuerteydelluto,ysereservaparalasmisasdedifuntosyelViernesSanto.elcolormásoscuro.dehecho,elnegropuroeslaausen-ciadecolorydeluz.Sóloexiste(enteoría)enlosobjetosestelaresconocidoscomo“Agujerosnegros”,quenodejanescaparradicaciónalguna,luzvisibleincluida.noreflejannada,noemitenluz.

enlavidamásnormal,elnegroeselcolorneutromásoscu-roqueunaparato,pinturaotintasoncapacesdereproducir.Lacuestióndelaneutralidad(ausenciadepredominiodeunalongituddeondaconcreta)esesencialparaqueelojo

�0

humanoconsidere“negro”esetono.

3.2 tendencias juguetes para niños

Tendencia#1:imitaciónpapáymamá

Losniñosestánconstantementeimitandoasuspadresatravésdeaccionesyenellenguaje.conestosjugueteslosniñosahorapuedenteneraccesoaversionesentamañoparaniñodealgunosproductosdeadultos.Tendencia#2:Juguetesbilingües

Juguetescreadosparasatisfacerlacrecientedemandadeproductosquepromuevenlasaptitudesdedobleidiomaentrelosniños,yaqueestosfomentanlascapacidadeseninglésyespañol.Tendencia#3:experienciasinteractivas

Puestoquelosniñospidenagritosconstantementejuguetesimpulsadosporlamásavanzadatecnología,losproductosquepermitiránquelosjugadoresseconviertanenpartedelaacciónsonlosqueestaránmásdemandadosenestatemporada.Tendencia#4:Juguetesquenoincluyenelectrónicos

enelotroladodelosjuguetesinteractivosestánlosjuguetessintimbresosilbatoselectrónicos.regresanalobásicoconunamezcladeproductosnuevossinelectrónic-osysusfavoritosactualizados.Tendencia#5:Juegosimaginarios

entrelasnuevastendenciasdeesteañoestánlosjuguetesquerealmenteinspiranlaimaginaciónylacreatividad.

4. usuario

4.1 fabricante

3.1.1 artesano

Unartesanoesunapersonaquerealizalaboresdeartesanía.contrariamentealoscomerciantes,nosededicaalareventadeartículossinoqueloshaceélmismoolesagregaalgúnvalor.envariospaísesesconsideradocomopequeñoempresario

4.1.2 diseñador industriaL

referentealaprofesiónmediantelaprácticaprofesionaloacadémicadequiéndiseña,actúayproyectaobjetosfun-cionales,herramientasergonómicas,mobiliario,accesoriosútiles,vestimenta,espaciosfísicosovirtualeswebs,multime-dia,información,señales,mensajesnoelementosgráficoseimágenes,clasificatipologías,creaomodificatipografías.Sucampodeactuacióntienerelaciónconlaindustria,elcomercioytodaslasactividadesculturales,superfilyedu-caciónpuedetenerorientacióntécnicaenlaingenieríadeprocesosindustrialesoconstructivos(arquitecturadeinteriores),enrelaciónconlasdisciplinashumanísticasenloscamposdeactuacióndelacomunicaciónaudiovisual,

��

lasartesgráficas,lapublicidad,elmercadeo“Marketing”olagestióndeproductos,eldiseñodelosmismososuscon-tenedores(packaging)embalajes,etiquetas,envasesyenlasmismasempresasindustrialesocomercialesendeparta-mentosdeinvestigaciónydesarrollodenuevosproductosocomunicacióncorporativaconelconsumidor.

4.2 cLiente

4.2.1 consuMidor

Unconsumidoresunapersonauorganizaciónquedemandabienesoserviciosproporcionadosporelpro-ductoroelproveedordeservicios.esdeciresunagenteeconómicoconunaseriedenecesidadesydeseosyquecuentaconunarentadisponibleconlaquepuedesatisfaceresasnecesidadesydeseosatravésdemecanismosdemer-cado.

Losconsumidoresprincipalesyúnicosdeestospro-ductossonniñosentre1-8años. 4.2.2 coMprador Personaquerealizaunatransacciónmonetariaparaadquirirunproducto,bienoservicio.

enelcasodeestosproductoslaspersonasquepodríanad-quirirlossonaquellasquetienenrelacióndirectaoindirectaconniños,porejemplo:padresdefamilia,maestros,etc.

3.3 Vendedor

Aquellapersonaoestablecimiento,quetieneenco-mendadaelcomercializarlosproductososerviciosdeunacompañía,individuouorganización. elvendedordeestosproductoseslatienda“WoodHeritage”,queperteneceal“TallerGaitán”,dondefueronreal-izadoslosjuguetes.

��

MArcoconTexTUAL1. antIgua guatemaLa

GeneralmenteconocidacomoAntiguaesunaciudadenlasmontañascentralesdeGuatemala,juntoalosvolcanesAgua,FuegoyAcatenango,quelarodean. Antiguaesfamosaporsubienpreservadaarquitec-turabarrocaespañoladelnuevoMundo,asícomoungrannúmerodeespectacularesruinasdeiglesias.Hasidodesig-nadaPatrimoniodelaHumanidadporlaUneScoen1979.

1.1 Historia

FuelatercerasededelacapitaldelllamadoreinodeGuatemalaquecomprendíaalosestadosdeGuatemala,elSalvador,Honduras,nicaraguaycostaricaasícomochi-apas,unapartedeMéxico.Fueconstruidaapartirde1543porelingenieroJuanBautistaAntonellienelValledePan-choy,adondefuetrasladadaluegodeladestrucciónporin-undacióndelsegundositio,ubicadoenelValledeAlmolon-ga,enlasfaldasdelVolcándeAgua.durantesudesarrolloyesplendorfueconocidacomounadelastresciudadesmáshermosasdelasindiasespañolas. LaantiguaGuatemalafuelaterceraciudadenesplendorenlaAméricaespañola,competíaconciudadescomoMéxico,Puebla,Lima,QuitoyPotosí.Sinembargo,lascircunstanciasespecialesdelosterremotosacaecidosel29dejuliode1773,enplenoflorecimientodelbarroco,cor-

��

taronsuprocesodecrecimientoymodificaciónnaturales.elrestodelasgrandesciudadescolonialespadecierondelafuriadestructivadelneoclasicismoenlossiglospasadoypresentemasnofueelcasodelaantiguaGuatemalaquehapermanecidodetenidaeneltiempoyrecordandolagran-dezadelacapitaldelacapitaníageneraldelreinodeGoath-emala. Asimismo,estaurbeejerció notableinfluenciaesté- ticaeneláreaaledaña yengranpartedede centroAmérica,Hondu- ras,elSalvadorynicara- gua,yenchiapas,alnorte.

ciudadcolonialqueaúnconservaedificacionesdelsigloxViyquepuedeserrecorridaapieatravésdesusan-cestralescallesempedradas;tercerafundacióndelaciudaddeGuatemala,fuefundadael10demarzode1543conelnombreoriginaldeSantiagodeloscaballerosdeGuate-mala.Fuelacapitalcolonialespañoladecentroamérica;seleconocecomo“ciudaddelasperpetuasrosas”yasushabitantescomo“panzasVerdes”. en1773sufriódosgravesterremotosconocidoscomoterremotosdeSantaMartaquedestruyerongranpartedelaciudad.elpresidentedelaAudienciadeGua-temala,MartíndeMayorga,decidióqueerapertinentelareconstruccióndelaciudadenunlugarmásseguro.LanuevaciudadsellamónuevaGuatemaladelaAsunción,loquehoyeslaciudaddeGuatemala,lacapitalactualdeGua-

temalalocalizadaapocomásde40kilómetros.en1776laciudad,gravementedañada,fueabandonada,peronotodossefueron.

1.2 taLLer artesanaL

1.2.1 diagnostico de taLLer

HoJAdediAGnoSTico

A. dAToSGenerALeSdeLTALLer:

noMBredeLTALLer:TallerGaitan

dirección:2dacallePonienteno.46AntiguaGuatemala

TeLÉFono:57159316

FAx:78322683

correoeLecTrónico:edigaitan@hotmail.com

PerSonAconTAcTo:Sr.eduardoGaitán.

B. dAToSProdUcTiVoS:

QUÉProdUcToSeLABorAeLGrUPo:

Productosdemaderatipocaoba,cedroyciprésensumay-

��

oría.Manejandiversidaddeproductos;desdeunapequeñacuriosidadosouvenir,hastamobiliario.

enlosproductosdemobiliarioserealizanjuegosparadiferentesambientes,hacenreplicasdemobiliarioantiguoyrestauracionesdelosmismos.

enlosproductosartesanalesdemenortamañosepuedenencontrarcajasycofresdemaderaensumayoría;éstospresentanlaparticularidaddeserpintadosamanodecolorazul,yaquesegúnelSr.eduardoGaitán,dueñodellocaldeartesanías,eselcolorquemásatraeyvendealcliente;principalmenteaturistas.Algunosproductossonmezcladoscontextilesyvidrio,algunosotrospresentanlatécnicadeincrustacióndeotrotipodemaderasylamayoríapresentanunacabadoconbarniz. LAScAPAcidAdeSdeLGrUPoSedeBenidenTiFicArde1A5,ToMAndoenconSiderAQciónQUe1SeAeLMÍniMoY5eLMÁxiMo.

1. cALidAd 42. MATeriAPriMA 53. diSeÑo 44. cAPAcidAdProdUcTiVA 55. TÉcnicASdeProdUcción 46. cAPAciTAcion 57. GeSTióneMPreSAriAL 58. MercAdo 4

9. coSToSYPrecioS 4

c. APreciAcioneSGenerALeS:

1. cALidAdelusodemaderasfinashacequeelproductoyaseadealtacalidad;aunasíconsideroqueenartesaníaspequeñaspo-dríalograrseunmejoracabado,menosrústicoaprovechan-dolasventajasestéticasdelamateriaprimaqueseutiliza.

2. MATeriAPriMALaMateriaprimautilizadaesdealtacalidad;hacenusoenlamayoríadeloscasosdemaderaspreciosasyblandascomoelcedro,lacaobayelciprésyaquesonmaderasmásblan-dasyfácilesdetrabajar.Lasmaderasblancasseobtienendeaserraderoscercanosaltaller;ylasmaderasfinascomoelcedro,setransportandesdeelPetén.

3. diSeÑoeldiseñonoseespecificaenunalíneadeproductos;sedise-ñatodotipodeartículoscuriososyartesaníaspequeñas;asícomomobiliario.enloquesonartesaníaspequeñas;sehacemuchoénfasisencofresycajaspintadasamano.

4. cAPAcidAdProdUcTiVAelpersonaldelTaller,consideroqueeselnecesarioparacu-brirlasdemandas;yeltallerposeelaherramientaymaqui-narianecesaria.

��

5. TÉcnicASdeProdUcción

6. cAPAciTAcioneltallerposeelamaquinarianecesariaparalastécnicasylosprocesosquesellevanacabo;asítambién,elpersonaldeltallersonpersonascapacitadasyconsuficienteexperienciaparasuoficio.elpersonal,consideroqueeselnecesarioparacubrirlasdemandas.

7. GeSTióneMPreSAriAL

8. MercAdoSusectordemercadoesbastanteamplio;yaqueseprodu-centodotipodeartículos;enloquesonartesaníaspeque-ñas;elsectordemercadoobjetivoseencuentramásenfo-cadoenturistas,porloscoloresyacabadosqueseutilizanyaqueéstosatraenprincipalmenteaextranjeros.

9. coSToSYPrecioSUnodelosmayorescostosdeproducción,podríanpresen-tarseeneltransporteycomprademaderasfinasdesdeelPetén.elpreciodelcedro;maderaqueeslamásutilizadaeneltaller,tieneunpreciodeQ.18.00elpiecuadrado.enartesaníaspequeñas,consideroqueelpreciodecompranoesmuyelevado,semanejanpreciosaccesibles.

d. oBSerVAcioneSGenerALeS

Laproducciónoelmercadomásfuertedelaempresa,

consisteenmobiliario;aunasílaproducciónyventadeartesaníaspequeñasesunrubrotambiéndeimportancia;estasartesaníassecaracterizanosobresalendelrestodeartesaníasenmaderasporlatécnicadepinturaamanoysucolorazulcaracterístico.consideroquedentrodeláreadeartesaníaspequeñaspuedevariarseaúnmáselproductoyquizádarleunacabadomenosrústico,aprovechandoalmáximolasventajasqueofrecelamaderafinaqueseutiliza.

FecHAdeViSiTASdeeVALUAción:29/Marzo/2008-02/Abril/2008

��

2. concePTo2.1 eL agua de Las fuentes de antIgua guatemaLa

Unafuenteesunsurtidordeagua,quecomoelementoarquitectónicosueleestarsituadoenunespaciourbanoconfinesutilitarios,deconfortambientalodecorativo.Así,lasfuentessehallanenpatios,jardines,plazas,oenlugaressingularesdelaciudad,embelleciéndolosyresaltandosuimportancia.

2.2 Historia

originalmente,lasfuentessehallabanenlasplazasolugar-escéntricosdelospueblosparaabastecerdeaguaalosha-bitantesycalmarlaseddesusanimales.Solíanserlugaresdeencuentroquepropiciabanlasrelacionessocialesdelacomunidad.conelavancedelatecnología,lasfuentesincluyeroncircui-toscerradosdeagua,lacualesimpulsadamediantebom-basdepresión;tambiénseidearonefectosdeiluminaciónquehaceaúnmásvistosoelaspectodelaguaporlanoche.2.3elaguaelaguaesuncompuestoformadopordosátomosdehi-drógeno(H)yunodeoxígeno(o).SufórmulamolecularesH2o.elaguacubreel72%delasuperficiedelplanetaTierrayrepresentaentreel50%yel90%delamasadelosseres

vivos(aproximadamenteel75%delcuerpohumanoesagua,enelcasodelasalgaselporcentajerondael90%).esunasustanciarelativamenteabundanteaunquesólosuponeel0,022%delamasadelaTierra.Sepuedeencontrarestasus-tanciaenprácticamentecualquierlugardelabiosferayenlostresestadosdeagregacióndelamateria:sólido,líquidoygaseoso.

��

PLAnTeAMienTodeLProBLeMA1. IndIvIduo / grupo / sector con eL probLema.

individuoconelproblema: eddyGaitán,TallerGaitán

Grupoconelproblema: GremialdeArtesanosenAntiguaGuatemala.

Sectorconelproblema: ArtesanoscarpinterosdeGuatemala.

1. contexto

Losproductosserealizaráneneltallerartesanal““,ubicadoenAntiguaGuatemala.Serándiseñadosparaqueseanutilizadosconunfineducativo,quedesarrollelamotricidadfinaygruesadeniñosentre1-8años.Losjuguetessedesar-rollaranenhogaresconniñospequeños,preescolares,etc.

2. enuncIado deL probLema

¿cómopormediodeldiseñoindustrialsepuedenelabo-rarjuegosinnovadoresyconunfineducativo,hechosdemadera,conidentidadGuatemaltecaparaeltallerartesanal,lograndoasídiversificarsuproduccióneinnovarsusdis-

eños?

3. LIstado de requIsItos

1. elaborarproductoshechosdemadera.2. diseñoyrediseñoneoartesanal.3. Queelproductoseadiferenteeinnovador.4. QueelproductosobresalgaporsuidentidadGuate-malteca.5. Queayudeadiversificarlosproductosdelartesano.6. Quelosproductostenganunfineducativo,desarrol-

landoasílamotricidadfinaygruesa.

ModeLodeSoLUción1. aLternatIvas de dIseño

��

1.1 ALternatiVas existentes (fotos de juguetes existentes)

��

2. descrIpcIón conceptuaL

eL concepto utILIzado para LLevar a cabo Los productos fue: eL agua de Las fuentes en antIgua guate-maLa.

eL concepto va reLacIonado dIrectamente con Los productos debIdo a que eL agua de Las fuentes brInda tranquILIdad a Las personas, debIdo aL sonIdo reLaJante de La mIsma. Los productos, que en este caso son Jugue-tes para nIños, Le brIndan tranquILIdad y concentracIón aL usuarIo ya que Los mantIene ocupados y entretenIdos, aL mIsmo tIempo que Les enseña aLgo nuevo.

Los productos, Juguetes, reaLIzados son Los sIguIentes.1. tIc-tac-toe

2. rompecabezas de cubos

3. trocItos

4. rompecabezas

5. carrIto de madera

3. descrIpcIón gráfIca

(fotos, pLanos y renders en caJetín tambIén)

dIscusIón y vaLIdacIón deL proyecto

eL proyecto que tenía como fIn desarroLLar Juguetes hechos de madera en base a un dIseño neoarte-sanaL, Logró su cometIdo en Los dIstIntos aspectos:

1. se eLaboraron productos hechos totaLmente de made-ra.2. se LLevo a cabo un dIseño neoartesanaL nuevo para eL taLLer en eL que se trabaJó.3. Los productos cumpLIeron eL obJetIvo de ser dIferen-tes e Innovadores.4. cada uno de Los Juguetes cuenta con un concepto InspIrado en una IdentIdad guatemaLteca, que en este caso es eL agua de Las fuentes de La cIudad coLonIaL de antIgua guatemaLa.5. dIversIfIcar Los productos deL artesano, proponIen-do Ideas nuevas y dIferentes.6. Los Juguetes tIenen un fIn educatIvo y desarroLLan en Los nIños creatIvIdad.

�0

concLusIones y recomendacIones

*cuando se utILIza materIaL de desecho es muy dIfcIL Lograr pIezas unIfIcadaas a que provIenen de dIferentes tIpos de madera y grosores

*sI se quIere hacer pIezas pesadas La madera tIene que tener un grado de humedad ya que aL estar muy secas no cumpLen su proposIto

BiBLioGrAFÍA

Kay, n. W. carpIntería de armar y de taLLer. 3ª. edI-cIón. edItorIaL gustavo pILI, s.a. 493pp.

mcmurdo, guy y Jon strefford manuaL de carpInte-ría. 11ava. edIcIón. edItorIaL LImusa, s.a. 141pp.

es.WIKIpedIa.org/WIKI/madera

http://WWW.deguate.com/cgI-bIn/Infocentros/ecoLogIa/prInt.pL?artIcLe=20

http://WWW.LoWes.com/LoWes/LKn?actIon=nonavproce

ssor&p=spanIsh/buILd/strtWWood.htmL&sec=esp

http://WWW.paLLIser.com/faq_Wood_espanoL.htmL#quest4

http://personaL.Iddeo.es/JavIarIas/muebLe11.htm

http://WWW.seLectIon-vosges.com/sp/Infotech/cLasse-ment.htm

��

bIbLIoteca atrIum de La carpIntería. edIto-rIaL océano. barceLona españa voLumen 1 obra compLeta pp 119

http://agrobyte.Lugo.usc.es/agrobyte/pubLIcacIones/castano/cap10_3.htmL

http://WWW.arraKIs.es/~artantIc/3Insectos_madera.htm

http://WWW.ensayIstas.org/crItIca/ecoLogIa/dIccIona-rIo/pa.htm

http://WWW.gaf.cL/sILv_sanpIx.htm

http://WWW.monografIas.com/trabaJos14/ecoLogIa-sIst/ecoLogIa-sIst.shtmL

http://WWW.todomIeL.com.ar/seccIon_taLLer/taLLer_apI-cuLtura_3.htm

http://WWW.brIcopage.com/cherramIentas.htm

http://personaL.Iddeo.es/JavIarIas/herram2.htm

http://64.233.183.104/search?q=cache:fsgpyxya-aKsJ:WWW.gestIopoLIs.com/recursos/documentos/fuLL-

docs/ger1/macIves.htm+herramIentas+de+aserrado&h

L=es&Lr=Lang_es&cLIent=fIrefox-a

http://WWW.cubasoLar.cu/bIbLIoteca/energIa/ener-gIa24/htmL/artIcuLo02.htm

http://WWW.asora.org.ar/380.htmL

http://WWW.facILdehacer.com/carpInterIa/carpInterIa_tIpos_de_madera/?pagIna=002_002

http://WWW.brIcotodo.com/tIpostabLeros.htm#agLomerado%20chapado

http://WWW.cps.unIzar.es/~Isf/htmL/Incap01.htmL

http://WWW.googLe.com.gt/search?hL=es&q=madera%2btIpos+de+Juntas&Lr=http://WWW.googLe.com.gt/search?hL=es&q=tabLero+de+partIcuLa+de+madera&Lr=

avner, sydney h. IntroduccIón a La metaLurgIa físI-ca. traducIdo por José LuIs estrada haen. segunda edIcIón. mexIco d.f.: LIbros mcgraW-hILL de méxIco, 1979.

top related