equilibrio de los ecosistemas

Post on 09-Jul-2015

867 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los ecosistemas funcionan a través de los flujos de energía.

Lumínica a calórica.

Variables de estudio: biomasa, energía, ciclo de nutrientes (limitantes)

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma

Algo de energía calórica se pierde en cada una de las transformaciones

Son los niveles en los que se ubican los seres vivos según la forma en que obtienen energía (alimento), para funcionar adecuadamente.

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Primer nivel trófico

Primer orden o primarios.

Segundo orden o secundarios.

Tercer orden o terciarios.

Segundo nivel trófico

Detrit ívoros o desintegradores

•Relación entre los diferentes niveles tróficos

•Al ascender hay disminución de organismos y biomasa

Muestran el flujo de energía de un organismo a otro. La más corta posee dos eslabones. No acaban en el depredador final.

Poseen pocos eslabones.

Relación depredador presa 1:1.

Depredadores grandes escasos y dispersos.

Herbívoros más pequeños y abundantes.

Son lineales. Productores mayor

biomasa.

•Cuando varias cadenas tróficas comparten eslabones

•Todas las cadenas forman parte de alguna red

•En cada paso de las cadenas alimenticias se pierde energía.

•Ilustran la pérdida de energía que ocurre en cada nivel trófico.

•También : pirámides de biomasa y de número de individuos.

•El tamaño de cada nivel trófico representa la energía disponible

de biomasa o individuos.

Es un cambio estructural de una comunidad en el que un conjunto de plantas y animales toman el lugar de otros, siguiendo orden predecible hasta cierto punto, aunque son tan variados como los ambientes en los que se lleva a cabo la sucesión.

ACUÁTICOSTERRESTRESARTIFICIALES

OCÉANOSHUMEDALES

PLANCTON NECTON BENTOS

Mareas Nerítica Oceánica Abisal

Ecosistemas donde el agua juega un papel preponderante.

Gran riqueza Control de inundaciones Purificación del agua

Humedal internacional Palo Verde.

Pantanos de agua dulce, lagunas, manglares

Hábitat de aves migratorias

jabirú

Zona norte Sistema de lagunas Aves migratorias Jabirú, lapa verde, caimanes

Guanacaste Parque marino las Baulas Anidación tortuga Baula

•Salobres: ligadas al ambiente costero

Hábitat muy diversos.

Refugio para especies.

Limpieza del mar.

Angiospermas marinas. Único ejemplo de vegetales que evolucionó de

nuevo al mar. Limitadas a zonas poco profundas. Zonas de cría de peces, moluscos. Ayudan a evitar la erosión costera. Son una fuente de alimento muy importante Costa Rica: costa Caribe

•Temperatura

•Topografía

•Humedad

•Luz

•Contacto con atmósfera

•Energía directa del sol

1. Método f isonómico estructural:

Estructura de las plantasDefine las formaciones vegetales en tres grupos:

Bosques Sabanas Matorrales

Influencia de las características atmosféricas:

Deciduo (pierde follaje por época) Sempervirente ( Conserva siempre el fol laje)

Seco Húmedo Muy húmedo

Parque Nacional Santa Rosa Palo verde Cabo Blanco Arboles deciduos, algunos

30m: cocobolo, jobo, níspero

Sotobosque: piñuelas Peligro de extinción:

pochote, caoba, cenízaro, ron ron, espavel.

Guanacaste, Barra Honda. Herbáceas de 1,5 a 2m

Dormilona Morisecos Chan escobil la

0-1000 m. Osa, Limón, Valle de la Estrella, Guatuso, San

Carlos.

Precipitación: 3000 mm3

Temperatura: 27-28ºC

Árboles de 40 y 60 Cedro amargo, Ceiba, gavilán, almendro Higuerón, panamá. Suelos gumífero (materia orgánica saturada de

agua)

Caribe: tortuguero, Moín, Puerto Viejo.

Pacífico: Tárcoles, tempisque, Bebedero, Parrita, Térraba, Sierpe.

Mangle Viscoyol, bejucos,

gramíneas

Vertiente del Pacífico guanacasteco, Tilarán, los Santos.

Época seca de 2 a 3 meses. Precipitaciones: 1300 a 2000 mm Altitud hasta 1000 m Temperatura 23,5

Bosque alto y abierto Palmeras, guácimos, higuerones, guanacaste.

Tapantí, caribe y Pacífico sur 500 – 1500 m Precipitación: 1000 – 3000 mm al año Temperatura 18 a 23 ºC

Musgos, briófitas, palmeras

Mayor especies vegetales conocidas en Costa Rica.

700 spp de orquídeas 645 spp de helechos

Poás, Barva, Irazú, Turrialba, Cordillera de Talamanca.

500 a 1500 m Precipitación: 1000-2000 mm Temperatura: 8 y 12ºC

Robles, lorillo, magnolia Musgos y epifitas 3000 m escasean

Cordillera de Talamanca, Chirripó, Kamuk Precipitaciones: 1200 – 2000 mm Temperatura: 3-6ºC. 0ºC Musgos, líquenes, matorrales, herbáceas

top related