epistemologia y educacion

Post on 04-Jul-2015

364 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ACTIVIDAD FINAL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO POST GRADO

INTEGRANTES:ARIAS SILVANA DELGADO MAYRENAOMAÑA YOSELYNRODRIGUEZ YENNISSANCHEZ HECTOR ALFONZOPROFESORA:IGLESIAS PATRICIA

SAN CRISTOBAL, AGOSTO DEL 2014

El docente como educador:::::

Propone la formación de nuevas generaciones, de forma social van según sus Intereses:

•El objetivo como propósito•El contenido: como cultura para apropiarse del estudiante•El método: como equilibrio•La forma: como organización •El medio: como desarrollo para el proceso •La evaluación : como constatación del nivel alcanzado

La relación de la escuela con la vida; La sociedad influye directamente como medio Cuyo objetivo en formar ciudadanos que se integren a la colectividad.

La relación entre la institución y la educación; como componentes del proceso y su Dinámica en los contenidos hacia una determinada asignatura, el estudiante tiene Que ser participe activo en la misma durante toda su formación.

La evolución educativa en Venezuela:

Hablar de la evolución educativa en nuestro país , resulta bastante interesante podemos Hacer un pequeño resumen de diversas etapas que marcaron y marcan dicha evolución:

En 1959-1974: En Venezuela se forma como consecuencia de las políticas que se desarrollaron en la consolidación de la investigación bien llamado EDUPLAN.

En 1974-1988: La busqueda de alternativas para el desarrollo de la investigación educativa.

En 1983-a la época actual: todas las estrategias y recursos nacionales mediante coordinación interna de los mismos y asesoria mutua para el desarrollo de la educación de excelencia.

PODEMOS ANALIZAR LA EVALUACION EDUCATIVA, como aquella compensación salarial según la producción académica actualmente, la democratización de la enseñanza prevalece de manera fundamental , donde se quiere saber a quien beneficia, que servicio tiene, y que función tiene para orientar mediante diálogos, discusión, y búsqueda de análisis las situaciones educativas actuales..

El diagnostico

1ra Etapa: El manejo de los TIC

El trabajo de atención

Proyectos educativos

2da Etapa Diseños de proyectos

Planificación educativa

Sistema de evaluación del proyecto curricular Evaluación del rendimiento estudiantil

Investigación científica

3ra Etapa

Estrategias comunicacionales

4ta Etapa El docente en la comunidad

El acompañamiento pedagógico

la supervisión del personal directivo

5ta etapa Participación de la comunidad

Evaluación, coevaluacion y heteroevaluacion

Estas son las diferentes etapas para

poder lograr una educación de

calidad manejadas en el contexto

científico en la investigación del

conocimiento en las diferentes

instituciones educativas

Nivel epistemológico

• El término epi-steme, usado por Aristóteles paraseñalar el conocimiento científico, significa sobreseguro, sobre algo firme, estable: epi, prefijo griego,significa sobre, y stem es una raíz del sáncrito quesignifica roca, piedra.

• De modo que epistemología es el estudio de un saberfirme, sólido, seguro, confiable, “sobre roca”.

Enseñar y aprender

Sociedad del conocimiento

A lo largo de la historia de la

humanidad el hombre se ha

preocupado por conocer la

realidad socio-cultural en la que

vive. Por lo tanto, el análisis del

proceso educativo, consiste en

acercarse a él, develarlo y

conocerlo, con el fin de

mejorarlo.

TIC's

La sociedad se hace más vulnerable

Las personas se enfrentan cada vez más a un entorno complejo

Empezamos a correr un riesgo serio de que la sociedad se divida

entre los que saben y los que no saben

Globalización

Libre circulación sin precedentes de capitales, bienes y servicios

Producción en países diversos

Civilización científica y técnica

Impulso de la biotecnología

Relación con máquinas inteligentes

Nuevos enfoques de la procreación

Desarrollo sostenible

Evolución de la humanidad

Evolución Humanidad

La humanidad entra en la era de una historia universal

No tiene por qué ser ni próspera ni tranquila

Dependerá en gran medida de la lucidez y de la voluntad de las

sociedades que conforman los países

Evolución Humanidad

Avanzamos hacia nuevos retos planteados desde una sociedad

abierta y democrática

Depende de nosotros imaginar, proyectar, desarrollar y promover

una auténtica sociedad del conocimiento para todos

Evolución Humanidad

Debemos trabajar por desarrollar una sociedad en que cada final

tenga un nuevo principio

Habrá múltiples finales cada vez en menos tiempo

Vamos a tener que reinventarnos a menudo

• La gestión tradicional por funciones ha sido una constanteen la administración privada y pública, especialmente en ladirección de instituciones educativas. Sin embargo, ésta yano es suficiente para lograr la eficacia y eficiencia del sectoreducativo y mantener la competitividad. Por esta razón, seempieza a aplicar el enfoque de Gestión por Procesos a lasorganizaciones e instituciones educativas

De lo expuesto se puede deducir que la Epistemología es Filosofía o Teoría del Conocimiento o Saber Científico, la cual remite a la posibilidad de poder afirmar y validar la existencia, naturaleza y cualidades del objeto conocido. Por ende, su campo de estudio está orientado al análisis, evaluación y crítica del conjunto de problemas que presenta el proceso

de producción de conocimiento científico. Estos problemas de manera más específica tienen que ver con: los objetos involucrados en el que hacer científico, tales como los

métodos de la ciencia, los criterios de cientificidad,los modelos o enfoques, entre otros, y los sujetos involucrados en el quehacer científico, tales como los aspectos referidos a estilos

de pensamiento, orientación contextual, lenguaje, vías de conocimiento, y referencias de validez, pues estos aspectos actúan como variables significativas en la conformación de

modelos epistemológicos.

En razón de que una de las preocupaciones de la reflexión epistemológica es el estudio de los problemas inherentes a los sujetos en la ciencia, entonces es de su incumbencia, todos los aspectos interconectados a los procesos reflexivos y racionales propios de la producción de conocimiento científico que dependen particularmente de características individuales del sujeto cognoscente o investigador, pues tales procesos racionales están íntimamente a su vez vinculados con ciertas variables que afectan la relación del investigador con dicho proceso de producción científica. En esta relación tanto las creencias, valores y actitud del investigador, entre otras, son claves importantes que orientan sus decisiones para seleccionar un modelo investigativo determinado, pero esas creencias, valores y actitudes dependen a su vez de variables, que según Padrón (1992), ejercen una función de significativa importancia en la conformación de modelos o enfoques investigativos.

top related