epidemiologia y diagnostico de lepra

Post on 31-May-2015

1.539 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE MEDICINA TROPICAL

TEMA : EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LEPRA

EXPOSITORES:

•GUEVARA MOLINA CARLOS

Datos Epidemiológicos de la lepra en Ecuador

Antecedentes:

1. En el Ecuador, al control de la lepra se la puede dividir en dos etapas: antes y después de la poliquimioterapia (PQT).

2. La lepra en el país, tuvo una alta prevalencia en la década de los 80

3. En 1991 Ecuador fue el primer país latinoamericano en eliminar la lepra como problema de salud pública certificado por la OPS/OMS.

4. Una vez que el Ecuador alcanzo el objetivo en 1991 los años siguientes a descuidado la vigilancia y control de la enfermedad.

Situación Actual

Proporcion de Establecimientos de Salud que Suministran PQT

Ecuador 2004

• Unidades de Salud queproporcionan Tratamiento(1)

60.0

0 25 50 75

60.0

0 25 50 75 %•

Fuente: Programa Dermatologia Sanitaria M.S.P.

Con Casos Registrados

PREVALENCIA DE LEPRAECUADOR 1985 - 2004

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

AÑOS

TASA POR 10.000 Hab.

TASA CASOS

TASA 2.50 2.30 1.38 1.25 0.87 0.82 0.60 0.54 0.49 0.47 0.46 0.44 0.43 0.30 0.23 0.26 0.18 0.13 0.20 0.21

CASOS 2344 2223 1370 1274 911 839 635 575 540 529 522 515 511 365 284 329 239 170 251 276

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: PROGRAMA DERMATOLOGIA SANITARIAELABORACION: EDUARDO AGUILAR J. / EPIDEMIOLOGIA / MSP

ELIMINACION NACIONAL

INCIDENCIA DE LEPRAECUADOR 1985 - 2004

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

AÑOS

TASA POR 10.000 Hab.

TASA CASOS

TASA 0.12 0.17 0.12 0.14 0.13 0.11 0.11 0.09 0.12 0.13 0.09 0.11 0.10 0.09 0.13 0.09 0.09 0.10 0.09 0.11

CASOS 110 167 121 139 137 109 119 100 129 144 104 123 119 110 144 119 112 131 113 144

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: PROGRAMA DERMATOLOGIA SANITARIAELABORACION: EDUARDO AGUILAR J. / EPIDEMIOLOGIA / MSP

PLAN ELIMINACION SUBNACIONAL

PORCENTAJE DE DETECCION EN MENORES DE 15 AÑOS

ENTRE LOS CASOS NUEVOS DE LEPRAECUADOR 1985 - 2004

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

AÑOS

% DETECCION TOTAL < 15 AÑOS

% DETECCION 4.5 7.2 5.0 7.2 6.6 3.7 5.0 5.0 3.1 3.5 4.8 4.1 4.2 7.3 0.7 3.4 2.7 3.1 1.8 4.2

TOTAL < 15 AÑOS 5 12 6 10 9 4 6 5 4 5 5 5 5 8 1 4 3 4 2 6

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: PROGRAMA DERMATOLOGIA SANITARIAELABORACION: EDUARDO AGUILAR J. / EPIDEMIOLOGIA / MSP

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

% MULTIBACILARES0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

AÑOS

PORCENTAJE DE CASOS DE LEPRAMULTIBACILARES

ECUADOR 1985 - 2004

% MULTIBACILARES CASOS NUEVOS

% MULTIBACILARES 47.3 52.1 48.8 51.1 43.8 50.5 52.9 56.0 56.6 56.9 50.0 49.6 57.1 59.1 72.9 67.2 69.6 58.8 72.6 59.0

CASOS NUEVOS 110 167 121 139 137 109 119 100 129 144 104 123 119 110 144 119 112 131 113 144

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: PROGRAMA DERMATOLOGIA SANITARIAELABORACION: EDUARDO AGUILAR J. / EPIDEMIOLOGIA / MSP

PROPORCION DE CASOS FEMENINOS DE LEPRA ECUADOR 1997 - 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

años

Cas

os

TOTAL %

TOTAL 119 110 144 119 112 131 113 144

% 32.77 37.27 27.78 31.93 27.68 38.17 30.09 31.25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Características de los casos nuevos

Proporción de Casos con Discapacidad Grado II

Ecuador 2004

0 2 4 6 80 2 4 6 8

DiscapacidadGrado II

%

7.6

Fuente: Programa Dermatología Sanitaria M.S.P.

Tiempo de Evolución Tiempo de Evolución y Diagnóstico de Lepra

Ecuador 2004

4.3

46.8 48.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

< 1 1-3 > 3

4.3

46.8 48.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

< 1 1-3 > 3 Años

%

Fuente: Programa Dermatologia Sanitaria M.S.P.

Casos nuevos de Lepra (forma de detección)

Casos Nuevos de Lepra Forma de DeteccionEcuador 2004

NOTIFICACION34%

CONTROL DE CONTACTOS

21%

CONSULTA ESPONTANEA

45%

CONTROL DE CONTACTOS CONSULTA ESPONTANEA NOTIFICACION

Estratificación de los casos de Lepra

Diagnostico de Lepra El Diagnostico de Lepra se basa en los

siguientes parámetros:

Estudio Dermatológico (lesiones en piel)

Estudio por el microscopio (Baciloscopia)

Estudio serológico (anticuerpos)

Pruebas cutáneas

Estudio Dermatológico

Examinar la presencia de machas en la piel, engrosamientos y nódulos que puedan indicar infección por M. Leprae

Examinar la sensibilidad de las manchas

Palpación de los Nervios los nervios que se engruesan y se palpan

frecuentemente son el N. Cubital y el N. Ciático Poplíteo Externo

Exploración del N. Cubital Exploración del N. C. P. E.

Exploración del Daño neuronal en manos y pies

Manos Pies

Estudio por el microscopio (BACILOSCOPIA)

En la Baciloscopia para lepra, se deben tomar 5 muestras como mínimo: moco nasal, linfa de oreja derecha, linfa de oreja izquierda, linfa de 2 lesiones si existen o linfa de codos, rodillas o falange proximal

del dedo del corazón tanto derecho como izquierdo.

top related