epidemiología de los accidentes de tránsito en san martín de los andes

Post on 10-Jan-2016

87 Views

Category:

Documents

27 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Epidemiología de los accidentes de tránsito en San Martín de los Andes. RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES. Juan Fernández Canigia – Subsecretaría de Gestión Ambiental (Municipalidad de S.M. Andes) Claudio E. Brusoni – Zona Sanitaria IV (San Martín de los Andes) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Epidemiología de los accidentes de tránsito en San Martín de los Andes

RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES

SALUDABLES

Juan Fernández Canigia – Subsecretaría de Gestión Ambiental (Municipalidad de S.M. Andes)Claudio E. Brusoni – Zona Sanitaria IV (San Martín de los Andes)Alejandro Dezzotti – Universidad Nacional del Comahue

ACCIDENTE DE TRÁNSITO: hecho que produce daño

en personas o cosas como consecuencia de la circulación

(Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, art. 64)

INTRODUCCIÓN

Factores que determinan los accidentes de tránsito

Factor humano

Factor vehicular Factor ambiental

Ejemplos

a) Factores humanos: – Conducir bajo los efectos de drogas y alcohol– Conducir con exceso de velocidad– Desobedecer señales de tránsito– Presentar salud física y mental no apta – Proceder inapropiado (peatón)

b)Factor vehicular: vehículo en condiciones no adecuadas

c) Factores ambientales: vinculados al tiempo meteorológico, las vías de circulación, la señalización y la congestión vehicular

FUNDAMENTOS

Los accidentes de tránsito provocan en el mundo 1,2

millones de muertes por año, y entre 25 y 50 millones de

traumas no mortales

En Argentina en 2011 se produjeron 7.517 decesos,

representando la primera causa de muerte en menores de 35

años

Es una endemia prevenible de carácter global

ANTECEDENTES

VELOCIDAD– La velocidad está directamente relacionada con la

probabilidad de ocurrencia y la gravedad de un accidente– Un peatón tiene 90 % de probabilidad de sobrevivir si es

atropellado por un vehículo que circula a una velocidad menor o igual a 30 km/h

– Esta probabilidad se reduce al 50 % si el vehículo circula a una velocidad igual o mayor a 45 km/h

OMS. 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

ALCOHOLRR de accidentes según la concentración de alcohol

Garcell H. et al. 2007. Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. Revista Cubana de Salud Pública 33(1):1-6.

Edad(años)

Concentración de alcohol en sangre (g/l)

0,2 a 0,49 0,5 a 0,79 0,8 a 0,99

17 a 20 4,64 17,32 51,87

21 a 34 2,75 6,53 13,43

> 34 2,57 5,79 11,38

TELEFONÍA MÓVIL

– Un conductor reacciona 50 % más lentamente cuando maneja utilizando un teléfono móvil

– El uso del teléfono móvil (inclusive con dispositivos manos libres) aumenta 4 veces la probabilidad de un accidente

– Esta probabilidad aplica a los peatones que usan el celular (por ejemplo, mientras cruzan la calle)

McEvoy S. et al. 2005. Role of mobile phones in motor vehicle crashes resulting in hospital attendance: a case-crossover study. British Medical Journal 331: 20-27.

FACTORES PROTECTORES

CASCO

El uso correcto del casco por parte de un motociclista reduce el riesgo de muerte en un 40 % y el de traumatismos graves en más del 70 %.

OMS. 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

CINTURÓN DE SEGURIDAD

El uso del cinturón de seguridad reduce hasta un 50 % el riesgo de muerte en los pasajeros del asiento delantero y hasta un 75 % en los del asiento trasero

OMS. 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. Ginebra

SEGURIDAD PARA NIÑOS

La instalación y uso correcto del asiento para niños reduce la mortalidad de bebés en un 70 % y la de niños pequeños entre el 54 y 80 %

OMS. 2009. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

OBJETIVO

Analizar información cuantitativa sobre los

accidentes de tránsito en San Martín de los Andes

entre 2009 y 2011, para contribuir a la

implementación de políticas de tránsito seguro

AT

FACTORHUMANO

FACTORVEHICULAR

FACTOR AMBIENTAL

¿DÓNDE? ¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

POLÍTICA DE TRÁNSITO SEGURO BASADA EN INFORMACIÓN

OBJETIVA

METODOLOGÍA

– Datos oficiales de 2009, 2010 y 2011 suministrados por

la División Tránsito de la Policía en San Martín de los

Andes y por la Dirección Municipal de Rentas

– Clasificación de la gravedad del incidente según el

Código Penal: daño material, lesión leve, lesión grave y

muerte

– Métodos matemáticos y estadísticos

CATEGORÍACANTIDAD DE ACCIDENTES

2009 2010 2011

Base completa de Policía de Tránsito 279 336 263

AT en el ejido totales 251 314 237

AT en el ejido posibles de ser mapeados 217 274 207

Base de datos

Bº RUCA HUE

Bº V.MAIPU - NAHUILEN

CHACRA 30

EL CASCO - POTRERO ALTO

LOS MAITENES

LOS ROSALES

LOS ROBLES

ALIHUEN

V.PAUR

HANDEL - LOS RISCOS

FALDEOS DE CHAPELCO

V.P.LA CASCADA-LAS ROSAS V.V.S.MARTIN-RETORI Y OTROS

LOS RADALES

CHACRA 4 AMANCAY ALDER

Bº CHAPELCO Y OTROS

RUTA NAL 234KUMELKAYEN

EL OASIS

CASCO CENTRICO

Rgto.

PLANO DE UBICACION GEOGRAFICA DE LOS ACCIDENTES DE

Bs. As. CHICO

3 de Caballería

Callejon de GinGins

Bº CANTERA

LOS CHILCOS

VAMEP 36

VAMEP 48

Calderon - Godoy - Julio Obeid - Parque Sur - Vallejos

EL ARENAL

Bº JardinCHACRA 30

CHACRA 30

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 13001400

YPF

ACA

Km

71

Km

69,

8

Km

70

Km 69,4

Km

69 K

m 6

8,8

Km

68

Acceso a Covisal

Km

67

FASTA

Km

66,

6

Km

66,

5

YPF

Km

66,

3

Km 66

Km 65,3Km 64,8

Km 64Km 63

Km 61

Km 60

Km 62

Km 57

Km 54

Chapelco Chico

Km 55Km 58

Km 52

ACA

TRANSITO SEGUN MAGNITUD DEL EVENTO.SAN MARTIN DE LOS ANDES, NEUQUEN. 2010

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS AT

EVENTOS EN 2009 A 2011

A PLANO PDF

RESULTADOS

Variación de la cantidad de accidentes de tránsito

2009 - 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011

Cant

idad

de

acci

dent

es

25 % 24,5 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Can

tidad

de

acci

dent

esDistribución de los AT a lo largo del año

(datos promedio 2009-2011)

6 a 7

7 a 8

8 a 9

9 a 10

10 a 11

11 a 12

12 a 13

13 a 14

14 a 15

15 a 16

16 a 17

17 a 18

18 a 19

19 a 20

20 a 21

21 a 22

22 a 23

23 a 24

24 a 1

1 a 2

2 a 3

3 a 4

4 a 5

5 a 6

0

5

10

15

20

25

Distribución de los AT en el día

(datos promedio 2009-2011)

Martes 13%

Miercoles15%

Jueves11%

Viernes15%

Sábado18%

Domingo15%

Lunes13%

Distribución de los AT en la semana

(datos promedio 2009 – 2011)

Distribución de los AT por género

(datos promedio 2009 – 2011)

Masculino81%

Femenino19%

Distribución de los AT según residencia

(datos promedio 2009 – 2011)

Residente84%

Sin datos5%

Turista11%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

< 17 17 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 66 y +

2009

2010

2011

Distribución de los AT según edad

AñoEdad media

Rango

2009 37,6 4 - 85

2010 37,1 5 - 79

2011 38,6 5 - 95

Distribución de los AT según magnitud y tipo de daño/lesión(datos promedio 2009 – 2011)

Lesiones graves5%

Muerte1%

Lesiones leves19%

Daños materiales75%

Cantidad de AT según usuario(porcentaje en relación con el total anual de AT)

VÍCTIMA 2009 2010 2011 TOTAL

peatón 10 (3,9%) 12 (3,8%) 16 (6,8%) 38

ciclista 15 (5,9%) 13 (4,1%) 3 (1,3%) 31

motociclista 21 (8,3%) 35 (11,1%) 17 (7,3%) 73

Distribución de los AT según causa(datos promedio 2009 – 2011)

0 50 100 150 200 250 300

Superficie irregular

Animal

Ebriedad

Sin datos

Autovuelco

Salida de vía

Otros

2009 2010 2011

DESPEJADO (D)72,2%

NUBLADO (N)16,3%

HIELO (H)0,2%

NIEVE (NI)1,0%

LLUVIA (LL)10,3%

Distribución de los AT según estado del tiempo(datos promedio 2009 – 2011)

Distribución de los AT según superficie del terreno(datos promedio 2009 – 2011)

PATRÓN ESPACIAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Este análisis permite identificar áreas críticas con mayor probabilidad de

ocurrencia de accidentes de tránsito

Basado en el cálculo del índice de Morisita

I = q ( ni (ni - 1)) / N (N – 1)

donde:

I = índice de Morisitaq = cantidad de parcelas que contiene el ejidoni = cantidad de accidentes en la i-ésima parcelaN = cantidad total de accidentes

Si I = 1 patrón aleatorioSi I > 1 patrón agrupadoSi I < 1 patrón regular

PARÁMETRO Ejido100x100 m

Ejido4700x5600 m

Centro100x100 m

Centro500x500 m

Centro1000x1000 m

N (cantidad de accidentes)

657 657 310 310 310

q (cantidad de parcelas)

2036 3 234 16 4

Id 4,573 1,828 2,537 1,784 1,294

PATRÓN ESPACIAL

AGRUPADO

PLANO DE DISTRIBUCION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

A PLANO PDF

TRIENIO 2009-2011

AREAS CRITICAS

1.AVENIDA KOESSLER

2.SECTOR FASTA

3.AREA CENTRO

4.SECTOR VILLA PAUR

KoesslerNº de AT por año según magnitud del evento

TotalDIFERENCIA

%Verde Amarillo Naranja Rojo

2009 20 6 0 0 26

2010 45 5 2 0 52 `+100%

2011 24 4 0 1 29 ´-44,2%

1.AVENIDA KOESSLER

AÑO 2009

26 EVENTOS

1.AVENIDA KOESSLER

52 EVENTOS

AÑO 2010

1.AVENIDA KOESSLER

29 EVENTOS

AÑO 2011

1.AVENIDA KOESSLER

FastaNº de AT por año según magnitud del evento

TotalDIFERENCIA

%Verde Amarillo Naranja Rojo

2009 8 0 0 0 8

2010 10 3 4 0 17 ´+112,5%

2011 7 5 1 0 13 ´-23,5%

2. SECTOR FASTA

8 EVENTOS

AÑO 2009

2. SECTOR FASTA

17 EVENTOS

AÑO 2010

2. SECTOR FASTA

13 EVENTOS

AÑO 2011

2. SECTOR FASTA

Centro

Nº de AT por año según magnitud del evento

TotalDIFERENCIA

%Verde Amarillo Naranja Rojo

2009 90 25 1 0 116

2010 84 22 4 1 111 ´-4,3%

2011 64 14 2 0 80 ´-27,9%

3. SECTOR CENTRO

2009

116 EVENTOS

3. SECTOR CENTRO

111 EVENTOS

2010

3. SECTOR CENTRO

80 EVENTOS

2011

3. SECTOR CENTRO

Villa Paur

Nº de AT por año según magnitud del evento

TotalDIFERENCIA

%Verde Amarillo Naranja Rojo

2009 9 0 1 0 10

2010 8 1 1 0 10

2011 12 1 1 0 14 ´+40%

4. SECTOR VILLA PAUR

10 EVENTOS

AÑO 2009

4. SECTOR VILLA PAUR

10 EVENTOS

AÑO 2010

4. SECTOR VILLA PAUR

14 EVENTOS

AÑO 2011

4. SECTOR VILLA PAUR

AÑOCENTR

ODIFERENCIA %

KOESSLER

DIFERENCIA %

FASTADIFERENCIA %

VILLA PAUR

DIFERENCIA %

RESTODIFERENCIA %

2009 116   26   8   10   57  

2010 111 - 4,3 52 `+ 100 17 ´+ 112,5 10 0 84 ´+ 47,3

2011 80 - 27,9 29 - 44,2 13 - 23,5 14 ´+ 40 71 - 15,4

VARIACION ABSOLUTA Y RELATIVA DE AT SEGÚN AREA CRITICA Y AÑO (2009-2011)

SÍNTESIS

– Entre 2009 y 2010 los accidentes de tránsito aumentaron un 25 %, mientras que entre 2010 y 2011 disminuyeron un 24,5%.

– Entre 2001 y 2011, la cantidad de vehículos patentados aumentó 84 % y la población aumentó 26,2 %

– Entre 2001 y 2011 la relación habitante / vehículo patentados disminuyó de 3,9 a 2,5 (en Argentina es 4,2)

‒ Los accidentes ocurren particularmente entre las 11 y las 14 hs. y entre las 18 y las 20 hs.

‒ Los daños materiales representaron el 74,3 %, las lesiones leves el 19,4%, las lesiones graves 4,9 % y las muertes el 1,4%.

El 43,1 % de los controles de alcoholemia realizados en 2010 fueron positivos (22 / 51)

Los accidentes ocurrieron en días con tiempo despejado (72,2%) y sobre asfalto seco (80 %)

Todos los accidentes que involucraron a ciclistas ocurrieron en lugares sin bicisenda

– En los AT que involucraron motos:

En 2009, 3 motociclistas sobre 21 accidentados (14,3 %) utilizaban casco,

En 2010, 7 motociclistas sobre 35 accidentados (20 %) lo utilizaban , y

En 2011, 4 lo utilizaban de un total de 17 eventos (23,5%).

AÑO HABITANTESVEHÍCULOS(patentados)

RELACIÓNH / V

2001 23.519 6.021 3,9

2009 28.537 9.540 3,0

2010 29.120 10.349 2,8

2011 29.702 11.427 2,6

Relación habitante / vehículos en San Martín de los Andes

ARGENTINA: 4,2 (2010)

RECOMENDACIONES

OBSERVATORIO VIAL

Los observatorios son

instrumentos institucionales cuya principal tarea

es generar información oportuna, objetiva y

confiable que contribuya a la toma de decisiones,

destinadas a facilitar el diseño, implementación y

evaluación de intervenciones que redunden

en una reducción de la siniestralidad vial.

Base de datos

Monitorea Analiza

Determinanáreas críticas y FFRR

Características de los eventos

Campañas de seguridad vial

Recomiendanintervenciones

Revisión denormativa

OBSERVATORIO VIAL

OBJETIVOS DEL OV

• Conformar una base de datos de accidentes viales a los efectos de monitorear y analizar, sistemática y periódicamente, las características de los eventos, determinar áreas críticas y factores de riesgo.

• Elaborar recomendaciones en referencia a intervenciones destinadas a disminuir la presencia de FFRR viales.

• Asesorar en la formulación de campañas de seguridad vial.

• Recomendar la revisión de la normativa vigente en relación al ordenamiento vial.

top related