enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación

Post on 15-Apr-2017

145 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

ELABORÓ:SABINA LÓPEZ HERNÁNDEZ

UPAEP ONLINEMTRÍA EN INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

MAYO DE 2016.

GENERALIDADESLa investigación científica en el campo de las ciencias sociales, principalmente en el área de comunicación social y periodismo, se pueden abordar desde dos alternativas: la cuantitativa y la cualitativa. Cada alternativa tiene su propia metodología, técnicas e instrumentos de acuerdo a la necesidad que se tenga que investigar. Cada pregunta planteada tiene una finalidad, comprender o cambiar una realidad social. Cada opción metodológica está sustentada en supuestos diferentes, sin embargo no son excluyentes sino que se complementan.

PRESUPUESTO EPISTEMOLÓGICOS

La investigación cualitativa su base es el positivismo. Ha llevado a algunos sociólogos en la investigación a tomar como punto de referencia las ciencias naturales. Su propósito es hallar leyes generales que expliquen el comportamiento social, la ciencia para esto se debe valer sólo de la observación directa, la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse en análisis de hechos reales, su descripción debe ser neutra, objetiva y lo más completa. El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté ligado con los hechos comprobados.

Se debe excluir toda creencia, percepción subjetiva, prejuicios y valoraciones que desnaturalizan el conocimiento científico. Lo que importa es poder cuantificar y medir resultados a través de una series de repeticiones para que sean planteadas nuevas hipótesis que nos lleven a construir teorías para lo cual se tiene que apoyar en la estadística utilizando la elección de muestras ya que no se puede analizar todo. Esta metodología es la más adecuada en el positivismo.

La investigación cualitativa sin embargo se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. En el pensamiento hermenéutico los actores son considerados como sujetos que hablan interactúan, toman decisiones, se expresan, son reflexivos. El pensamiento hermenéutico se mueve en significados, no en datos. Se interesa por conocer el significado de los fenómenos y no solamente de explicarlos en forma de casualidad. Se refiere menos a los hechos que a las prácticas. Da prioridad a la comprensión y al sentido en situaciones que tiene que ver con la motivación, las expectativas, las creencias de los individuos y las razones.

La fenomenología.- da especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana, trata de comprender el fenómeno de acuerdo a la forma de como las personas perciben el mundo. El interaccionismo simbólico.- Postula que la conducta humana sólo puede comprenderse y explicarse, se le denomina también «teoría del actor»

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Y AL OBJETO DE ESTUDIO

• La metodología cuantitativa, parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, formulando una hipótesis, considerando todas sus variables involucradas, recolecta información, procesamiento de datos y la interpretación de resultados. Los datos empíricos constituyen la base para la prueba de la hipótesis y modelos formulados por el investigador. El análisis de la información recolectada determina el grado de significación de las relaciones prevista entre las variables.

En cambio la investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada a través de la percepción que tiene el sujeto del contexto que le rodea. La base del estudio son los comportamientos, conocimientos, actitudes y valores que reflejan las personas objeto de estudio.

RELACIÓN SUJETO - OBJETO

Implica separar de manera tanjante al sujeto del objeto, ya que esto implica que se obtengan resultados favorables al permitir sean observados como objeto de análisis.

Sin embargo la metodología cuanlitativa plantea que debe existir una relación estrecha entre sujeto y objeto de conocimiento sobre todo la interacción y comunicación que se tiene con el entorno.

OBJETIVIDAD

• La metodología cuantitativa siempre busca utilizar las herramientas y técnicas que permitan obtener una mayor grado de objetividad, la concordancia de los datos y resultados obtenidos permite obtener más veracidad de los resultados obtenidos.

• En contraposición se observa más interés por los datos cualitativos, por las actitudes, los valores, las conductas, las opiniones, las percepciones, las creencias, los conocimientos, experiencias; los investigadores extienden su interés al modo de la subjetividad y afectividad. En la investigación cualitativa la subjetividad se logra con la transparencia del investigador, es decir mantener neutralidad y abstenerse de emitir cualquier opinión.

PROCESO METODOLÓGICO

• FASE CONCEPTUAL.- Ordenar y sistematizar sus inquietudes, sus preguntas y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida.

• FASE DE PLANEACIÓN Y DISEÑO.- Se toman decisiones sobre métodos y estrategias que se emplearán para resolver el problema y comprobar la hipótesis.

• FASE EMPÍRICA.- Incluye la recolección real de datos y la preparación de los mismos para su análisis.

• FASE ANALÍTICA.- Se procesan y se ordena el conjunto de datos, se interpreta y se hacen conclusiones de a cuerdo a los resultados obtenidos.

• FASE DE DIFUSIÓN.- Se dan a conocer los resultados a través de la divulgación para incrementar los conocimientos de otras personas y aplicar las soluciones encontradas.

La investigación científica desde el punto de vista cuantitativo es un proceso sistemático y ordenado que se lleva a cabo siguiendo determinados pasos. Planear una investigación consiste en proyectar el trabajo siguiendo una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de respuestas adecuadas a los problemas de investigación que le dieron origen.

Pese a que se trata de un proceso metódico y sistemático, no existe un esquema completo de validez universal que sea único en la investigación, este puede ser modificable, siempre y cuando se identifiquen una serie de elementos comunes de manera estructurada que proporcionen dirección y orientación en el momento de la investigación.

Como se muestra en el esquema anterior se presenta una síntesis de los pasos principales que se siguen al planear y llevar a cabo una investigación, partiendo desde la elección de un tema hasta la presentación y difusión de los resultados.

UPAEPmayo, 2016.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Monje, A. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Universidad Surcolombiana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicación Social y Periodismo, guía didáctica. Neiva 2011. pp 9-32.

ExtraÍdo URL file:///C:/Users/asus/Documents/MAESTRÍA/SEXTO%20CUATRIMESTRE/SEMINARIO%20DE%20INTEGRACIÓN/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación%20(2).pdf

top related