enfermedades de transmisión sexual (ets)

Post on 26-Jul-2015

43 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

MCP. Juan Soto Torres

OBJETIVO• Conocer las enfermedades de contagio sexual y

las repercusiones que éstas tienen en la vida de las personas.

• Eliminar las prácticas de riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

• Promover el uso de preservativo para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual.

CONCEPTO (ETS)• Son enfermedades que se pasan principalmente de

una persona a otra (que se trasmiten) durante el sexo.

• Existen al menos 25 enfermedades de transmisión sexual diferentes con una variedad de diferentes síntomas.

• Estas enfermedades pueden diseminarse mediante sexo vaginal, anal y oral

• La mayoría afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud pueden ser más graves en las mujeres. 

EPIDEMIOLOGÍA

• Se ha estimado que la frecuencia de ETS en la población general fluctúa entre 0.1 y 0.5%

• Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.

AGENTES CAUSANTES DE ETS

SÍNTOMAS COMUNES EN ETS

• Sensación de quemazón y picazón en área genital

• Descarga inusual por uretra o vagina

• Lesiones en áreas genitales o anales

• Mal olor proveniente de genitales

• Verrugas en área genital

SÍNTOMAS Y AGENTES CAUSANTES

ETS MAS COMUNES

Sífilis

Gonorrea

Clamidiasis

VIH/SIDA

Herpes genital

SIGNOS Y SÍNTOMAS

PREVENCIÓN• Usar correctamente preservativo

(masculino/femenino)

• Adecuado aseo de área genital

• Evitar tener múltiples parejas sexuales y tener relaciones sexuales sin protección.

• Chequeo médico ante la presencia de algún cambio o síntoma en área genital.

ETS MÁS FRECUENTES

SÍFILIS• AGENTE: Treponema Pallidum

(bacteria)• INCUBACIÓN: 3 a 6 semanas• TRATAMIENTO: Antibióticos • INCIDENCIA: 1.9 por cada 100 mil

habitantes • Transmisión madre-feto• Fase primaria autolimitada

PRIMARIA:• Úlcera • Inflamación ganglionar

SECUNDARIA:• Diseminación por sangre• Lesiones en mucosa oral• Lesiones en piel

TERCIARIA• Afección en vasos

sanguíneos• Afección cerebral• Demencia • muerte

2 semanas

6 a 8 semanas

SÍFILIS

GONORREA• AGENTE: Neisseria gonorrhoeae (bacteria)• INCUBACIÓN: 5 a 10 días• TRATAMIENTO: Antibiótico• Infección de vías urinarias, enfermedad pelvica

inflamatoria.• Transmisión madre-feto en parto vaginal• INCIDENCIA: 1.0 por cada 100 mil habitantes

HOMBRES:• Secreción uretral

blanquecina/mucosa• Disuria• Edema del pene

MUJERES:• Secreción cervical

blanquecina/mucosa• Dolor en vientre

GONORREA

HERPES GENITAL• AGENTE CAUSAL: Herpes virus simple 1 y 2• INCUBACIÓN: 3 a 21 días• Tratamiento: antivirales (no se cura)• 5 a 10% de población mundial• 16% en EUA, México 1.4%

Sintomatología depende de la zona afectada• Vesículas múltiples (líquido

seroso)• Afección del estado general

TRICOMONIASIS• AGENTE: Trichomonas vaginalis (parásito)• INCUBACIÓN: 5 a 28 días• 70% asintomático• TRATAMIENTO: metronidazol

MUJERES:ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

HOMBRES:irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

CONDILOMA• AGENTE: Virus del

papiloma humano (VPH)

• Lesiones en piel elevadas (vegetaciones), indoloras sin otra sintomatología.

• Localización: pliegue inguinal, prepucio, ano, etc.

VIH – SIDA

• Virus de Inmunodeficiencia Humana• Adquirido por contacto de fluidos corporales (semen,

fluido vaginal, sangre)• En diciembre de 2006, de acuerdo con la OMS, había

39,5 millones de personas con VIH en el mundo

• Sindrome de InmunoDeficiencia Adquirida• Consiste en la incapacidad del sistema

inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos.

VIH – SIDA EN EL MUNDO

CUADRO CLÍNICO• Categoría A: pacientes con infección primaria o

asintomáticos.

• Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH

• Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas infecciones oportunistas, procesos infecciosos crónicos, procesos tumorales

PREVENCIÓN• Uso de condones de látex

• Evitar prácticas sexuales de riesgo

• Evitar el contacto traumático con agujas o navajas usadas en otras personas.

NO RIESGO DE CONTAGIO

• Las caricias o los besos.

• El uso de platos o cubiertos que hayan sido usados

por un portador del virus.

• Los alimentos.

• Un apretón de manos.

• Los aparatos telefónicos.

• El contacto con animales domésticos.

• Las picaduras de insectos (mosquitos etc.. ).

• Los baños, las piscinas y las duchas públicas.

top related