enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma

Post on 27-Jul-2015

965 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedad Trofoblastica Gestacional

Trofoblasto:

Está formado por un grupo de células que se forman durante la primera etapa del embarazo, provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta.

Días 7 y 8

Día 9

Días 11 y 12

Día 13

Al final de la tercera semana

Las ETG son un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de UNA PROLIFERACIÓN ANORMAL DEL TROFOBLASTO de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional.

*REVISTA ESPAÑOLA DE PATOLOGIA Vol. 35 Num. 2.2003

Patologías

Factores de Riesgo

Epidemiology an Etiology of Gestational trophoblastic Disease. The Lancet Oncology. Volume 4, Number11, November2003

Primigesta añosa

Edad reproductiva extrema

Estado socioeconómico bajo

Dieta baja en proteínas , ácido fólico y β- caroteno (vitamina A)Factores genéticos

Mola previa

Tabaquismo

Nuliparidad

Anticonceptivos orales

Clasificación histológica de la EGT de la OMS y la Sociedad Internacional de Patologos-Ginecologos (ISG) y su correlación con la clasificación clínica de la Federación Internacional de

Ginecología y Obstetricia (FIGO)

MO

LA

HID

ATIF

OR

ME

NEO

PLA

SIA

TR

OFO

BLA

STIC

A

GES

TA

CIO

NA

L

Patologías Molares

MOLA COMPLETASe forman cuando un ovulo vacío es fecundado por un espermatozoide HAPLOIDE Duplica su material genético.Estudios citogenéticos Cariotipo 46XX 90%

Cariotipo 46xy 10%Los cromosomas Molares son de origen PATERNOMecanismos

-Haploidia diándrica -Dispermia Diándrica.

Gestational Trophoblastic Disease (Clinical Expert Series).Obstet Gynecol, Volume 108(1). July 2006 (176-187 )

Mola hidatiforme completa

Mola hidatiforme

Completa

Se observan vellosidades avasculares y proliferación trofoblástica atípica

MOLA HIDATIFORME PARCIAL:

Los cambios hidatiformes son parciales y menos avanzados y se identifican algunos elementos de

tejido fetal.

Parcial Sólo algunas de las vellosidades presentan el aspecto quístico parecidas a las uvas

Parcial Las vellosidades de la izquierda se observan normales

CaracterísticasCaracterísticas Mola completa Mola parcial

Tejidos fetales o embrionarios

Ausentes Presentes

Engrosamiento hidatiforme de las

vellosidades coriónicas

Difuso Focal

Hiperplasia trofoblástica

Difusa Focal

Festoneado de las vellosidades coriónicas

Ausente Presente

Inclusiones trofoblásticas del

estroma

Ausentes Presentes

Cariotipo 46XX, 46XY Triploide 69XXY,XXX,XYY

Hemorragia: • Desde unas gotas de sangre hasta abundante;

de manera intermitente o durante semanas incluso hasta meses.

Tamaño de útero: • Crece con mayor rapidez de lo usual y

rebasa el tamaño previsto para la edad gestacional. Consistencia blanda.

Actividad fetal: • No se detecta latido cardiaco en el feto.

Evolución clínica

Hipertensión gestacional:• Se identifica antes de la 24 semanas = mola

hidatiforme o degeneración molar extensa.

Hiperémesis: • Náuseas y vómitos intensos Deshidratación.

Tirotoxicosis: Niveles aumentados de tiroxina (hipertiroidismo clínico)

Embolización: Células trofoblásticas Corriente venosa (evacuación molar)= embolia pulmonar aguda o edema pulmonar.

Signos de diagnóstico:

Expulsión: 16 semanas - Dx. Ecosonografia y niveles

aumentados de hCG. (>100,000 mUI/mI)

- Dx. ≠ mioma uterino y embarazo múltiple.

Ausencia de feto y de líquido amniótico

“Panal de Abejas” o “Copos de nieve”

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICOMOLA COMPLETA

DIAGNOSTICO ECOGRÁFICOMOLA PARCIAL

Presencia de tejido fetal

Líquido Amniótico Espacios

anecoicos Incremento en la

ecogenicidad de las vellosidades coriónicas

PATRÓN DE QUESO SUIZO

- Quimioterapia profiláctica- Legrado por aspiración:- Histerectomía- Seguimiento

Tratamiento

Define como una mola que penetra o incluso perfora la pared uterina. Existe invasión del miometrio por vellosidades coriónicas hidrópicas, acompañada por

proliferación de citotrofoblastos y

sincitiotrofoblastos. El tumor produce destrucción local y puede invadir el tejido parametrial y los vasos sanguíneos.

MOLA INVASORA

CORIOCARCINOMA

Definición

• El coriocarcinoma gestacional es una neoplasia maligna de células trofoblásticas.

• Previo embarazo normal o anormal.

• Invade con rapidez y produce metastasis

Coriocarcinoma gestacional de celulas derivadas después de :

Embarazo normal

(Ca. Intraplacent

ario)22%

Embarazo ectópico

extrauterino

3%

Embarazo molar50%

Abortos previos

25%

Rara vez carcinoma no gestacional: a partir de células germinales de los ovarios o del mediastino.

Epidemiología

Existe un promedio de un caso de coriocarcinoma gestacional por 20,000 - 30000 embarazos.

La edad promedio de presentación es a los 29 años.

Otros factores de riesgo son nuliparidad, múltiples embarazos y edad mayor a 35 años o menor de 17 años.

MACRO

Es un tumor blando, carnoso y blanco

amarillento, con zonas de necrosis y hemorragia

Robbins & Cotran, Patología funcional y estructural, 8° edición, ELSEVIER SAUNDERS, 2010, pág 1059-1061

Manifestaciones clínicas

- No son voluminosos- Sangrado transvaginal y, debido a los sitios

de metástasis, le siguen los síntomas respiratorios

- Aumenta mucho más que en las molas el nivel de B hCG

- Metástasis hematógenas tempranas; los sitios más frecuentes son:

• Pulmones 80 % • Vagina y vulva 30 %• Cerebro 10 % • Hígado 10 %

- Responde muy bien a la quimioterapia, sobre todo los coriocarcinomas gestacionales.

Estadificación

I: las pacientes tienen unos niveles persistentemente elevados de hCG y el tumor está confinado al cuerpo uterino

II: las pacientes tienen metástasis en la vagina, pelvis o ambas.

III: las pacientes tienen metástasis pulmonares, con o sin afectación uterina, vaginal o pélvica.

IV: las pacientes tienen enfermedad avanzada y afectación del cerebro, hígado, riñones o del aparato digestivo.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo y fase del tumor e incluye

Cirugía

Quimioterapia

Se informan tasas de curación de hastael 100% en los casos limitados al útero y del 85% en casos con metástasis

Revista de Hospital General de México Vol 69, año 2006. Coriocarcinoma gestacional: Estudio clínico patológico de 22 casos , Danny Soria Céspedes, Minerva Lazos Ochoa, Vanesa Ventura Molina.

TUMOR TROFOBLÁSTICODE

LOCALIZACION PLACENTARIA

(TTLP)

- Es la forma mas rara de TTG (2%)

- Se origina del Trofoblasto extravelloso, por lo tanto no se observan vellosidades coriónicas.

- Precedidos por un embarazo normal (50%), aborto espontáneo (17%), o mola hidatidiforme (20%)

Tumor Trofoblástico de Localización Placentaria

(TTLP)

MACRO

Masas definidas en el miometrio.

Tienden a confinarse al Útero

Cuadro Clínico

- Hemorragia uterina anormal o amenorrea

- Elevación moderada de la B- HCG y Lactógeno placentario.

- Las pacientes con enfermedad localizada o < 2 años desde el embarazo hasta el diagnóstico tienen un diagnóstico favorable.

- Metástasis Tardía.- QUIMIORESISTENTES.- TTO: HISTERECTOMIA.

top related