enfermedad del sueño

Post on 09-Jul-2015

728 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

triponosomiasis africana

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD ENFERMEDAD DEL SUEÑODEL SUEÑO

Curso: Inmunología Profesora: Dra. Rosa Uribe

Alumna: Tarazona Tapia Maricruz Ciclo: VII

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ORIGENORIGEN• La Tripanosomiasis Humana

Africana, «enfermedad del sueño »

• es una enfermedad parasitaria terminal dependiente de un vector.

• Los parásitos involucrados son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma,

• la mosca Tsetse (género Glossina) las cuales se infectaron al alimentarse de humanos o animales que hospedaban los parásitos

HISTORIAHISTORIA• Ocurrieron varias epidemias en África

durante el siglo pasado: una entre 1896 y 1906, mayormente en Uganda y la Cuenca del Congo

• otra en 1920 en un número de países africanos; y la más reciente comenzando en 1970.

• La epidemia de 1920 fue controlada gracias a los equipos móviles que organizaron el monitoreo de millones de personas en áreas de riesgo.

• Para mediados de los ‘60, la enfermedad casi había desaparecido.

• Después del éxito, la vigilancia se flexibilizó, y la enfermedad reapareció en varias áreas a lo largo de los últimos 30 años.

• Recientemente los esfuerzos de la OMS y de las ONG han frenado y revertido la tendencia creciente de reportes de nuevos casos.

LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN• Los mayores riesgos de contraer la

enfermedad se encuentran en las zonas de áfrica Oriental y Central, incluyendo las siguientes:

Uganda Kenia Tanzania Malawi Etiopía Zaire Zimbabue Botswana

• Debido a que la mosca tsetsé habita sólo en áreas rurales, en los matorrales de los bosques de la sabana y en la densa vegetación a lo largo de los arroyos

TIPOSTIPOSTrypanosoma brucei gambiense

(T.b.g.) :• es encontrado en África Central

y África Occidental. • Esta forma representa más del

90% de los casos reportados de enfermedad del sueño y causa una infección crónica.

• Una persona puede ser infectada por meses o incluso años sin mayores signos o síntomas de la enfermedad.

• Cuando los síntomas aparecen el paciente frecuentemente ya se encuentra en una etapa avanzada de la enfermedad, cuando el SNC está afectado.

Trypanosoma brucei rhodesiense (T.b.r.) :•se encuentra en África Oriental y la región Sur del continente.• Esta forma representa menos del 10% de los casos reportados y causa infección aguda.• Los primeros signos y síntomas se aprecian después de unos pocos meses o semanas. •La enfermedad progresa rápidamente e invade el SNC.

CICLO BIOLÓGICO

MECANISMO DEL SISTEMA MECANISMO DEL SISTEMA INMUNE INMUNE

SÍNTOMASSÍNTOMASTiene 2 fases : Lesión primaria : •2 a 3 días después de la picadura de la mosca infectada •Produce inflamación dolorosa (chancro) en el lugar de la inoculación que desaparece entre 2 y 3 semanas.•Se observa mas en T.b.rhodesiense

Lesión aguda:•Los tripanosomas invaden el torrente sanguíneo y el paciente tiene fiebre irregular e intermitente.•Linfadenopatias indoloras (en particular de los ganglios cervicales )•Edemas de parpados y articulaciones .•Cefalea , insomnio , artralgias , perdida de peso y eritema y prurito

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO TRIPANOSOMA BRUCEI GAMBIENSE

FASE TEMPRANA: el diagnostico puede establecerse por:

•Observación directa en un aspirado de los nódulos infectados, la lesión chancrosa y el frotis de sangre.•Diagnostico serológico•CATT (card aggluttication tripanosomiasis test)

TRIPANOSOMA BRUCEI RHODESIENSE

•Cuando la enfermedad avanza y es más difícil encontrar los tripanosomas en sangre se deben realizar observaciones directas de LCR.

FASE AGUDA: se consideran otras infecciones febriles como: fiebre tifoidea, tuberculosis, mononucleosis infecciosa, sífilis, SIDA.

FASE CRÓNICA: no deben evitar el diagnóstico diferencial de esta enfermedad las afecciones que implica compromiso al SNC por ejemplo: la meningitis de cualquier origen (sifilica, meningococica, tuberculosis) tétanos, e incluso algunas manifestaciones de índole psiquiátrica cuando las personas provengan de zonas endémicas.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO FASE TEMPRANA ( T.B

rhodesiense )• suramina : Via IV dosis de 20

mg / kg en los dias 1,3,6,14 y 21

FASE TARDIA : según la OMS • Melarsoprol : 0.36mg/kg dia 1 ,

0.72mg7kg dia 2 , 1.1 mg / kg dia 3 ,1.8mg dia 10,11,12 , 2.2mg dia 19 , 2.9mg dia 20 , 3.6mg/kg dias 21,28,29 y 30.

FASE AGUDA: (T.B.gambiense)Pentamidina: es efectiva en la fase sanguínea y linfática de la infección con vida media de 20 a 45 horas.•No se recomienda para la fase crónica debido a su baja eficacia para penetrar el SNC.•Administración: via IV o IM a 4mg /kg/dia por 7 dias

FASE TARDIA: Eflornitina : medicamento de elección para los casos con compromiso del SNC.•Es menos toxica que el melarsoprol •Es elevado su costo (difícil uso en los países subdesarrollados)•Se administras por via IV a 100mg / kg/ cada 6horas por 14 dias

FASE CRÓNICA:Melarsoprol : agente muy efectivo para estos casos con compromiso del SNC.

•Por su toxicidad y también es elevada su costo •Administración via IV en 2 series de 3 dosis diarias de 3.6 mg/kg separadas por 1 semana sin tratamiento.

PREVENCIÓN PREVENCIÓN • No existe ninguna vacuna• Las moscas tsetsé pueden picar a

través de la ropa, por lo tanto la ropa debe ser de un material grueso.

• Los colores brillantes y oscuros que contrastan atraen a las moscas tsetsé.

• El polvo creado con el movimiento de los vehículos y los animales atrae a las moscas tsetsé.

• la mosca tsetsé descansa en los matorrales, pero picará si se le molesta.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA López V, Echavarría E, Pérez J. Guía de Enfermedades

infecciosas importadas. España 2008. pág. 196

Pereira A, Pérez M. Tripanosomiasis. Enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño. OFFARM (Chile). 2003; VOL II; pág. 104-111

Comité expertos de la OMS. Epidemiologia y control de la tripanosomiasis africana ,ginebra .1986 pág. 8-38

Becerril F. y Romero C. Parasitología medica de las moléculas a la enfermedad .México 2005. pag.81-83

top related